La Generalitat y el Ayuntamiento de Portbou han acordado este sábado crear el espacio memorial Walter Benjamin, que pondrá a la disposición de la ciudadanía un espacio para dar a conocer al filósofo, que se suicidó en la localidad en estas fechas, el año 1940 huyendo del nazismo. El conseller de Justicia y Calidad Democrática, Ramon Espadaler; la consellera de Territori, Sílvia Paneque, y el alcalde de Portbou, Gael Rodríguez, han firmado un protocolo para llevar a cabo una inversión de 4,4 millones de euros, que se utilizarán para rehabilitar el antiguo ayuntamiento y crear un edificio con uso museístico, biblioteca y espacios de trabajo. La consellera Paneque ha destacado que Portbou gana "un lugar de memoria, respeto y cultura, que evoca dolor del pasado en nombre de la libertad," y Espadaler ha asegurado que este protocolo tiene que ser un paso más en la memoria democrática y una herramienta para que los jóvenes conozcan lo que no tiene que repetirse, textualmente. Por su parte, el alcalde de la localidad, Gael Rodríguez, ha explicado que este espacio "crea un altavoz" para la defensa de la libertad, la igualdad y la fraternidad. El proyecto estaba parado desde el 2010, pero una subvención del Ministerio de Cultura del año 2024 ha reactivado el memorial.
El memorial
Este sábado se ha firmado un convenio entre los departamentos de Territorio y Justicia y el Ayuntamiento de Portbou que sella el compromiso de las administraciones en el memorial de Walter Benjamin. El objetivo de este espacio es ofrecer a la ciudadanía un equipamiento para difundir la figura del pensador y posteriormente promover el estudio de sus obras y conocer el legado. Además, también busca reforzar el vínculo de Walter Benjamin con Portbou y la lucha contra los discursos de odio. El memorial contará con una planta baja destinada a musealizar la vida de Walter Benjamin y los exilios. La primera planta del espacio será una biblioteca con aulas de trabajo y espacio de conferencias. En la segunda planta se podrá encontrar "el albergue de la memoria" con habitaciones para acoger estudiantes, intelectuales y artistas que tengan becas para estudiar trabajos centrados en el pensador alemán. El proyecto de memorial estaba parado desde el 2010, cuando se hizo el proyecto ejecutivo, pero no se llegó a materializar nunca. En 2024, el Ministerio de Cultura dio una subvención al Ayuntamiento de Portbou a fin de que actualizara el documento. A partir de aquí, se ha conseguido el apoyo de la Generalitat para sacarlo adelante, ya que pagará las obras y también asumirá el coste de gestión del espacio.
La figura de Walter Benjamin
Walter Benjamin fue un filósofo y ensayista alemán, de origen judío, que llegó a Portbou a causa de la persecución antisemita de la Alemania nazi. Benjamin nació en Berlín en el seno de una familia judía acomodada, y en la universidad estudió literatura y psicología. En aquella época se acercó a las corrientes del pensamiento marxista y es considerado una de las figuras más destacadas de la Escuela de Frankfurt, junto con los también alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer, con los cuales empezó a colaborar una vez exiliado en París el año 1933. Durante su carrera, el alemán hizo extensas y brillantes aportaciones a diferentes campos del pensamiento moderno como la filosofía, la estética y la teoría y crítica literarias. Las Tesis sobre la filosofía de la historia o La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, son algunos de sus textos más leídos y reconocidos.
El exilio de Benjamin también lo condujo en Nueva York, donde se reencontró con otros pensadores alemanes exiliados como Hannah Arendt y Hermann Hesse. En junio de 1940, la Wehrmacht entra en Francia y Benjamin se refugia en Lourdes un día antes de la entrada del ejército nazi en París. El mes de septiembre consigue un visado para los Estados Unidos, pero para llegar tendrá que viajar a Portugal con un grupo de otros exiliados. La policía franquista retuvo a Benjamin porque no tenía el permiso de salida de Francia y, antes de ser devuelto a un país en aquellos momentos ya dominado por los nazis, el filósofo decidió poner fin a su propia vida en el Hotel Francia al cual su grupo fue acompañado por la policía.