El incendio forestal de alta intensidad que empezó este lunes en Paüls (Baix Ebre) ya ha afectado a más de 3.100 hectáreas, según los últimos datos hechos públicos por los Agents Rurals este martes a primera hora de la tarde. Del total de hectáreas quemadas, 1.112 pertenecen al Parc Natural dels Ports, motivo por el cual nos preguntamos: ¿qué quema el incendio de Els Ports? En resumen, un espacio de alto valor ecológico e histórico donde podemos encontrar fauna variada, árboles monumentales y arte rupestre.
🔴 Incendio en el Parc Natural dels Ports, DIRECTO | Última hora del fuego en Paüls

Esta reserva natural comprende 35.050 hectáreas del macizo de los Ports, a caballo entre Catalunya, Aragón y el País Valencià. Su fauna presenta un interés biológico elevado, tanto por la abundancia y la variedad de especies como por sus animales endémicos e, incluso, extraños. De hecho, muchas de las especies de fauna vertebrada están protegidas, mientras que algunas invertebradas son únicas en el mundo. Entre los grandes mamíferos destaca la cabra salvaje, fácil de observar en todos los ambientes del parque. Entre los pájaros, el buitre leonado, el quebrantahuesos, el águila perdicera o el águila dorada.

Viven allí el 50% de las especies de anfibios presentes en el país, como el tritón jaspeado, cosa que indica cómo es el entorno: húmedo, con puntos de agua abundantes y un clima mediterráneo. También están la mitad de los diferentes tipos de reptiles presentes en Catalunya, como la serpiente de herradura, la víbora ibérica y la tortuga mediterránea —de la cual se ha hecho una liberación experimental para evaluar la adaptación al ecosistema—. Además, el Parc Natural dels Ports es el hábitat de hasta veinte especies diferentes de murciélago, así como de especies endémicas y protegidas de invertebrados como la libélula Macromia splendens —en peligro grave de extinción en el país—.

Por otra parte, en el macizo hay diecisiete árboles monumentales declarados o propuestos, quince de los cuales están dentro de los límites del parque natural. Se trata de ejemplares protegidos por su singularidad, sea por la especie a la cual pertenecen, por la edad que tienen o por la historia que los acompaña. Y no hay que olvidarse de la riqueza y la diversidad de la flora, con especies que solo viven en Els Ports. Se pueden encontrar más de 1.300 tipos de plantas y una gran cantidad de especies protegidas, algunas de las cuales en peligro de extinción.

Finalmente, hay que hablar de la huella humana en Els Ports, que se remonta en épocas prehistóricas. Prueba de esto son las pinturas rupestres de la Cueva Pintada (Alfara de Carles, Baix Ebre) y del Cocó de la Gralla (Mas de Barberans, Montsià). Hay constancia de asentamientos prehistóricos de cazadores, pero la realidad es que los primeros pobladores permanentes de la zona fueron los iberos y les siguieron los árabes, con la explotación de los bosques del macizo y la introducción de la agricultura. Desde entonces, Els Ports han sufrido la peste y el hambre, así como la explotación de su madera y otros recursos, hasta su despoblamiento durante los años 50 del siglo pasado. En 2001 fue declarado parque natural para intentar preservar su ecosistema natural.

Más allá del parque natural, el incendio ha afectado a principalmente los municipios de Xerta, Alfara de Carles y Paüls hasta este martes a primera hora de la tarde. En grado más bajo, ha afectado a los municipios de Aldover y Tivenys. A las dos de la tarde se mantenía el confinamiento de 18.000 personas de Xerta, Paüls, Alfara de Carles, Aldover, Jesús, Roquetes, Bítem, Tivenys y el barrio de los Reguers de Tortosa. En la población de estas localidades hay que sumar la de los municipios de Prat del Comte y Pinell de Brai, donde Protecció Civil había enviado una alerta al móvil para pedir confinamiento municipal. También se han evacuado casas rurales a Xerta y Alfara de Carles, a la vez que los Bombers han tenido que evacuar a una persona a la urbanización del Toscar. La prioridad de este martes por la tarde es evitar la propagación del flanco izquierdo para impedir que el fuego entre todavía más en el Parc Natural dels Ports, especialmente teniendo en cuenta el cambio de dirección del viento cabe en esta zona.
Imagen principal: la sierra quema tras las casas de Paüls / ACN