El Consejo de Ministros ha sacado el anteproyecto de reforma de la ley antitabaco, que establece la equiparación de las nuevas categorías, como el vapeo o tabaco calentado al tabaco tradicional. Además, se propone regular, tanto la venta como el consumo de estos productos a los menores de edad. Entre las medidas más controvertidas, se incluye la posibilidad de multar a los padres si sus hijos consumen estos productos, en lugar de priorizar otras como un control más estricto sobre la venta a menores en establecimientos especializados o el impulso de campañas de concienciación dirigidas a evitar el consumo en la población juvenil.
Sin embargo, la nueva normativa todavía tiene que ser aprobada en las cortes, cosa que no está asegurada. Precisamente, es mediante Real Decreto que el Ministerio de Sanidad quiere incluir otra medida que no ha podido incorporar de entrada en el anteproyecto debido a la fuerte oposición del sector y un informe contrario de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia: la prohibición de sabores en el vapeo y en las bolsas de nicotina y la limitación en las bolsas de nicotina de 0,99 mg/bolsa. Sobre este punto, llama la atención el hecho que el ministro de Asuntos Exteriores de Suecia (primer país libre de humo del mundo), Benjamin Dousa, ha enviado una carta al gobierno español y francés instándolos a replantear las prohibiciones sobre las bolsas de nicotina y alertando de que tales medidas violan los principios del mercado único de la Unión Europea. Por un lado, Francia propone ilegalizar la fabricación, la importación, la venta e incluso la posesión personal y, por el otro, España quiere limitar el contenido de nicotina de estas bolsitas a niveles mínimos (máximo de 0,99 mg por unidad, frente al máximo de 20 mg en el resto de la UE).
Ni tabaco ni vapers en las terrazas de bares y restaurantes
La reforma de la ley antitabaco incluye una medida que ha levantado mucha polvareda: prohibir fumar, vapear y consumir tabaco calentado en las terrazas de bares y restaurantes. Se trata de una norma que ha dado mucho que hablar en las redes sociales y que ha indignado el sector de la restauración. Hostelería de España, el Gremi de Restauració de Barcelona, Foment del Treball, Pimec y Barcelona Oberta ya se han unido para reclamar que se detenga la tramitación de la norma porque “no es un problema de la sociedad, sino una táctica de la ministra de Sanidad", a quien acusan de usar la ley como “cortina de humo”.
Para el colectivo de la restauración, es un “medida desproporcionada” que podría solucionarse con otras alternativas, como por ejemplo más separación entre mesas en las terrazas o distinguir zonas de las terrazas para fumadores. Aunque insisten en que “no hay ningún problema” y que este ha sido creado por la ministra, razón por la cual exigen que el Ministerio “se ocupe de lo importante y dejen de crear problemas donde no los hay”.
La nueva ley antitabaco equipara el vaper con el cigarrillo
Si finalmente el proyecto de ley ve la luz, quedarán regulados los vapers y los dispositivos para tabaco calentado, que no contaban con una normativa específica. Pero, al mismo tiempo, serían equiparados en términos legales al cigarrillo convencional. Así, contarían con las mismas prohibiciones que el cigarrillo de toda la vida. Los que no se salvarían de nada son los vapers de un solo uso, ya que su venta quedaría totalmente prohibida.
Sanidad está tramitando un Real Decreto para prohibir los aromas de los vapers
Al mismo tiempo, Sanidad está tramitando otro Real Decreto para ilegalizar la venta de aromas de vaper y de las bolsas de nicotina, pero hacerlo vía Real Decreto presenta dos problemas. El primero es que el Proyecto de Real Decreto vulnera el principio constitucional de reserva, ya que introduce restricciones a la libertad de empresa sin la base legal necesaria. La Ley 28/2005, que regula los productos de tabaco, limita su alcance exclusivamente a los productos que contienen tabaco, quedando fuera de su definición los cigarrillos electrónicos, las bolsas de nicotina y los productos de hierbas calentadas, tal como establece su artículo 2. Y el segundo es que no se puede aprobar un Real Decreto que regule productos no contemplados en la ley. La vía correcta sería, en primer lugar, por la aprobación de una norma con rango de ley que otorgue la habilitación necesaria y, posteriormente, el desarrollo reglamentario que implemente sus disposiciones.
Más allá de los problemas legales que presenta la forma en que se quiere sacar adelante la medida, Diego Vizcaíno, socio-director de la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI), nos explica el informe que han realizado sobre las consecuencias económicas que tendría en Catalunya esta eventual prohibición.
Gracias, sobre todo a los aromas, el vaper se ha convertido en una herramienta muy útil para las personas que quieren dejar el cigarrillo tradicional
Es importante tener claro que, si bien el del vapeo es un sector nuevo en Catalunya, ya emplea de forma directa, indirecta e inducida a 4.600 trabajadores en toda España. De hecho, la región catalana concentra el 80% del VAB (Valor Añadido Bruto) industrial del sector. También conviene tener presente que los vapers son usados mayoritariamente por fumadores o exfumadores como herramienta para dejar el cigarrillo tradicional o reducir el consumo de tabaco.
Las consecuencias de prohibir los aromas de vaper
Estas son las principales consecuencias de prohibir los aromas de vaper presentadas en el informe de AFI, titulado 'Evaluación del impacto económico de la prohibición de aditivos aromáticos en el sector del vapeo desde la perspectiva de la buena regulación':
- La evidencia empírica apunta de forma mayoritaria a que una prohibición de los aromas podría incrementar la prevalencia de tabaco entre los usuarios jóvenes.
- La evidencia en países con prohibiciones similares señala un posible incremento del mercado negro.
- Solo en el sector industrial de Catalunya, esta política pone en riesgo 54 millones de VAB y 330 empleos equivalentes a jornada completa.
- Esta política tendría un efecto diferencial y mucho más intenso sobre Catalunya, al concentrar el 80% del VAB industrial del sector.
- Este efecto negativo podría crecer a largo plazo, representando un impacto equivalente a 8.000 empleos en 2030.
¿Qué se puede hacer en lugar de prohibir los aromas?
Estas son las medidas alternativas a la prohibición de los aromas que se proponen en el mencionado informe:
- Regular los puntos de venta a través de un sistema de licencias. Limitar la venta a estancos y a tiendas que cumplan requisitos de acceso y control de venta es una medida que pondera adecuadamente el objetivo de reducir la accesibilidad a menores de edad con no restringir de manera desproporcionada la actividad.
- Reducir el atractivo de estos productos para los menores de edad, empleando varios instrumentos, como la eliminación de ciertas referencias, envases y dispositivos.
- Llevar a cabo campañas de concienciación de los menores de edad.
Más allá de la prohibición: una mirada integral al futuro del vapeo
Tras atender la presentación de Vizcaíno, queda claro que la prohibición de los aromas de vaper, lejos de ser una cuestión sanitaria, impacta de lleno en ámbitos clave como la salud pública, la libertad individual, el tejido empresarial y la economía local. Además, queda evidenciada la necesidad de una regulación más equilibrada, basada en la evidencia científica y que tenga en cuenta tanto los riesgos como los beneficios potenciales del vapeo frente al tabaco tradicional.
Cada vez se alzan más voces en favor de una regulación antitabaco que no ponga en el mismo saco cigarrillos y vapers
En un momento en el que el gobierno español se plantea endurecer su legislación antitabaco, es más importante que nunca abrir espacios de diálogo como este, donde se escuchen todas las perspectivas y se construya una política pública más informada, justa y eficaz. Porque cuando se trata de salud, pero también de derechos y de oportunidades, merece la pena preguntarse: ¿estamos tomando las decisiones correctas?