Que la natalidad en Catalunya es cada vez más baja es una realidad. El año pasado hubo 53.793 nacimientos en Catalunya, un 0,8% menos que en el 2023; y la tasa bruta de natalidad también cae y se sitúa en 6,7 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes, siguiendo con la tendencia de disminución iniciada después de que el año 2008 se alcanzara el último máximo (12,1 nacimientos por cada 1.000 habitantes). Pero no en todo el país el número de nacimientos ha ido a la baja. Aunque la mayoría de comarcas (25 más el Arán) han registrado un descenso del número de nacimientos, el resto de comarcas sí que tuvieron más nacimientos el año 2024 que en el 2023. Los mayores descensos se registran en la Alta Ribagorça (‑22,2%), el Ripollès (‑20,6%), la Ribera de Ebro (‑15,8%) y el Alt Penedès (‑12,1%). Por el contrario, las comarcas que registran los mayores incrementos en la cifra de nacimientos son el Urgell (23,9%), el Berguedà (16,5%) y el Pallars Sobirà (11,6%).
Con respecto a los ámbitos territoriales, el año 2024 las Comarques Centrals (3,1%), Ponent (2,6%) y las Terres de l'Ebre (2,1%) registraron un crecimiento de nacimientos respecto del año 2023. En cambio, el Penedès (‑3,9%) es el que registra una mayor disminución, seguido del Camp de Tarragona (‑2,5%), las Comarques Gironines (‑1,6%), el Àmbit Metropolità (‑0,8%) y el Alt Pirineu i Aran (‑0,7%). Precisamente, el Àmbit Metropolità está donde la maternidad es más tardía: 32,9 años de edad media a la maternidad y 32,0 años de edad media al nacimiento del primer hijo. Las Terres de l'Ebre y Ponent son los ámbitos donde la maternidad es menos envejecida, con una edad media a la maternidad de 31,7 años y una edad media al primer hijo de 30,3 años.
Las comarcas con más y menos natalidad
Por otra parte, la tasa bruta de natalidad, es el decir, el número de bebés vivos por cada mil habitantes, también es muy diferente según la comarca. Las tasas más altas se las llevan el Urgell (8,6‰) y el Gironès (8,4‰), mientras que la natalidad más baja, igual que en el 2023, se registra en la Alta Ribagorça (3,5‰) y la Terra Alta (4,9‰).
El número de nacimientos también es diferente según el tamaño de los municipios. Mientras han aumentado los nacimientos un 5,1% al conjunto de municipios de menos de 500 habitantes, y un 1,1% en los municipios de entre 10.001 y 50.000 habitantes. Contrariamente, los nacimientos han disminuido, especialmente a los de 2.001 a 5.000 habitantes (‑5,8%) y a los de 501 a 2.000 habitantes (‑5,6%). Por otra parte, la ciudad de Barcelona ha mantenido los nacimientos del año 2023, con un incremento del 0,1%, hecho que rompe la tónica de bajada de los últimos años.
Otro de los factores que analiza el Idescat es el origen de la madre. Por comarcas, los porcentajes más elevados de bebés de madres extranjeras se observan en la Segarra (56,7%), seguida del Pla d'Urgell y el Alt Empordà (48,1% y 44,7% respectivamente). Las comarcas con los porcentajes más bajos de nacidos vivos de madres extranjeras son el Pallars Sobirà (12,5%) y la Conca de Barberà (20,7%).