Unas 30.000 personas, según datos de la delegación del Gobierno, han marchado este domingo por las calles de Madrid en una nueva manifestación en defensa de la sanidad pública. Una concentració en la que la protagonista involuntaria ha sido de nuevo la presidenta de la Comunidad de Madrid, la popular Isabel Díaz Ayuso, a quien los asistentes acusan de "privatizar" y "desmantelar" el sistema de salud público madrileño. Los manifestantes han denunciado que el personal está "sobreexplotado" y la Atención Primaria sufre unas demoras "insoportables".

Convocada por la plataforma 'Vecinas y vecinos de los barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid', la marcha ha salido alrededor de las 12:00 horas en cuatro columnas diferentes —desde plaza del Doctor Marañón (norte), Atocha (sur), Hospital de La Princesa (este) y plaza de Callao (oeste)—, que han convergido en la plaza de Cibeles de la capital española, donde se ha leído el manifiesto crítico contra el gobierno autonómico de Ayuso. Con representación sindical —CCOO y UGT— y de varios partidos de la izquierda —PSOE, Más Madrid y Podemos—, la manifestación ha contado con numerosas pancartas reivindicativas y hasta con un muñeco satírico que representa a la presidenta madrileña.

En los parlamentos, el portavoz de la plataforma convocante, Luis López, ha reclamado un aumento en el presupuesto general de la Comunidad de Madrid y ha exigido que al menos el 25 % de ese presupuesto sanitario vaya dirigido a la Atención Primaria. Así, los organizadores han criticado que hay un millón de personas en la comunidad madrileña en lista de espera y "decenas de miles de niños sin pediatra asignado", por lo que han urgido a "seguir saliendo para defender la sanidad", porque, según López, llegar a un hospital sin los recursos adecuados puede ser "motivo de vida o muerte".

Manifestación en Madrid por la sanidad pública / EFE

La oposición acusa a Ayuso de beneficiar a la sanidad privada

Desde la oposición política, la portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, ha afirmado estar en la marcha en defensa de las "miles" de personas que en Madrid esperan una cita médica y que no tienen un seguro privado al que recurrir para tratarse. La portavoz de Más Madrid en la Asamblea autonómica, Manuela Bergerot, ha criticado que la comunidad "más rica" no puede tener "139.000 niños sin pediatra asignado", "625.000 pacientes sin médico de cabecera" o un millón de personas a la espera de una prueba diagnóstica o una operación. "No vamos a permitir que el dinero de todos los madrileños se vaya a engordar las cuentas de Quirón a cambio de favores inconfesables", ha añadido Bergerot, en un claro dardo a Ayuso y a su pareja, Alberto González Amador. Una crítica que también ha lanzado desde la manifestación la exministra y ahora eurodiputada de Podemos Irene Montero.

Esta es una más de las numerosas manifestaciones que se han producido en Madrid en defensa de la sanidad pública. En noviembre de 2022, bajo el lema 'Madrid se levanta por su Sanidad Pública, se movilizaron unas 200.000 personas, según la delegación del Gobierno. En febrero de 2023, fueron unas 250.000 personas —un millón, según los convocantes—. Y el pasado 19 de mayo de 2024, hubo una tercera gran marcha, convocada por la misma plataforma, bajo el lema 'Madrid sigue en pie', a la que asistieron unas 18.000 personas, según la delegación del Gobierno.