Entre el año 2024 y el primer semestre del 2025, la Acadèmia del Cinema Català ha dado apoyo a 46 personas por casos relacionados con abuso, acoso o agresiones sexuales. Las situaciones atendidas han tenido lugar principalmente en el ámbito laboral (82%), seguimientos del entorno académico (11%) y de los entornos de pareja o comunitarios (7%). Estas atenciones han sido gestionadas a través del Servei d’Atenció a les Víctimes de Violències Masclistes i LGTBI-fòbiques en el sector audiovisual y de las artes escénicas, una iniciativa impulsada por la Academia.
El acoso sexual y el abuso de poder en entornos profesionales sigue siendo la forma de violencia más recurrente. No obstante, la entidad destaca como relevante el aumento de casos procedentes de contextos académicos durante el 2025, con cinco personas atendidas, cifra que representa un tercio del total durante el primer semestre del año.
Denuncias por situaciones recientes o, incluso, todavía activas
Con respecto a la temporalidad de los hechos, casi el 60% de los casos atendidos en 2024 hacían referencia a situaciones recientes o todavía activas, mientras que el 40% se vinculaban a experiencias pasadas. En cambio, durante el primer semestre de 2025, todos los casos gestionados han sido por hechos ocurridos recientemente. En cuanto a quién solicita la atención, el 91% de las consultas del 2024 fueron iniciadas por las propias víctimas, porcentaje que ha bajado hasta el 70% en 2025.
En total, se atendieron 33 personas el año pasado y 13 durante los primeros seis meses de 2025, casi triplicando la cifra de años anteriores, cuando se habían registrado 17 atenciones en 19 meses. Otro aspecto destacado por la Academia es que 13 víctimas en 2024 y 5 en 2025 han expresado claramente la voluntad de denunciar los hechos, ya sea por vía formal, a través de protocolos internos o por medio de una denuncia pública. Esta actitud marca una evolución notable con respecto a años anteriores, con solo 4 casos en 2023 y 1 en 2022.
Este servicio, activo desde mayo de 2022 y pionero en el Estado, forma parte del plan integral de la Academia contra las violencias machistas y cuenta con el apoyo de varias instituciones como el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación y el Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat. Según la presidenta Judith Colell, el incremento de demandas evidencia la importancia de mantenerlo activo y reclama que las administraciones garanticen el apoyo. Además, el servicio actúa también como observatorio de violencias machistas dentro del sector, compartiendo datos anonimizados para favorecer el debate y las políticas públicas.