"Con Franco las mujeres gozaron de la misma libertad que los hombres."
Falso.
"El franquismo acabó, al finalizar la Guerra Civil, con la mayor parte de derechos de las mujeres que le otorgaba la Constitución republicana. El franquismo restableció el Código Civil de 1889 que, entre otros muchas discriminaciones, fijaba la mayoría de edad femenina en los 25 años y prohibía a las mujeres trabajar sin consentimiento de su marido, tener pasaporte, abrir una cuenta bancaria, administrar bienes, suscribir contratos, disponer de los ingresos de su trabajo, ser tutora o comparecer en un juicio."
Es la ficha número 45 del total de 50 que conforman el material pedagógico titulado 50 razones de por qué con Franco NO se vivía mejor, que ha elaborado una decena de docentes de los Campos y Entornos de Aprendizaje (son servicios que elaboran recursos pedagógicos y salidas vivenciales para centros escolares) de la Noguera, el Ripollès, el Canigó y de Barcelona del Departament de Educació para hacer frente a las noticias falsas desde las aulas.


Este material se presentó en la XI edición de la Jornada de Experiencias Didácticas en Memoria Democrática, la semana pasada, organizada por el Memorial Democràtic y el Departament de Educación y FP. Ahora, el Memorial Democràtic, ente del Departament de Justicia, estudiará si lo incorpora a su programa didáctico dirigido a todos los centros educativos de Catalunya, donde se ofrecen visitas a espacios y también el testimonio de represaliados en las aulas, como el sindicalista Carles Vallejo o el periodista Jordi Panyella, recogiendo las irregularidades policiales y judiciales que segaron la vida de Salvador Puig Antic. La presentación del nuevo recurso fue un éxito entre los talleres dirigidos para los docentes.

¿Por qué hacen falta recoger 50 razones contra Franco?
"Nace de la necesidad de disponer de un material para combatir todas las falsas ideas que banalizan y blanquean el régimen franquista a las redes sociales", afirma Víctor Ferreira Vilallonga, profesor y uno de los autores de este recurso didáctico, en conversación con ElNacional.cat. El docente, del Entorno de Aprendizaje del Canigó, y sus compañeros, comparten vivencias con adolescentes, cuando hacen las estancias de entre dos y cinco días sobre la Guerra Civil y el exilio, como visitar la playa de Argelers, y comprueban -con estupor- lo que dicen algunos de ellos. Añade que como este año se conmemoran los 50 años de la muerte del dictador en el lecho, han recogido hasta 50 razones.
Ferreira manifiesta que los profesores tienen que tener herramientas para desactivar las falsas noticias (las fake news) que aparecen a las redes sociales y que llegan a las aulas. Indica que en Internet hay frases habituales como "con Franco se vivía mejor", vídeos con manipulaciones históricas, e influencers que enaltecen la dictadura. Y asegura: "Nos encontramos con discursos donde se mezclan la ignorancia, la desinformación y el revisionismo histórico y que, presentados en formatos simplificados, repetitivos y atractivos, pueden calar entre los jóvenes si no tienen herramientas para interpretarlos."
El bombardeo machista y de pensamiento de extrema derecha en las redes sociales ya se evidencia en el pensamiento de los jóvenes de Catalunya y de todo el mundo. El sondeo anual publicado por el lnstitut de Ciencias Políticas y Sociales refuerza esta idea de la derechización de los jóvenes, a pesar de que un poco más en los chicos que en las chicas, en los datos recogidos en el 2024. Uno de los datos que más preocupación ha generado es el hecho de que un 16,4% de los chicos considera que, en determinadas circunstancias, "un régimen autoritario, una dictadura, puede ser preferible a un sistema democrático".
¿Y qué pueden hacer los profesores ante este bombardeo de falsas noticias?
"La escuela, los centros educativos, o los mismos lugares donde nosotros llevamos a cabo nuestra docencia, tienen un papel clave para contrarrestar esta deriva", declara Ferreira, que añade que "no se trata solo de enseñar historia, sino de formar ciudadanía crítica, y ofrecer una educación antifascista". E insiste: "Es una educación que no es adoctrinamiento porque este antifascismo se fundamenta en la defensa de los derechos humanos, en los derechos y valores democráticos, la justicia y la igualdad entre las personas, independientemente de su lugar de origen y su condición sexual. En resumen, una educación antifascista que educa por la paz y en una memoria histórica al servicio de la justicia social y la construcción de un futuro más democrático."
El docente también considera que este material se tendría que usar en la Educación Primaria "adaptando el lenguaje", puesto que cuando los estudiantes llegan al Instituto, que es cuando se estudia la Guerra Civil y el exilio, ya tienen estas falsas creencias adoptadas como ciertas. Por ahora, ofrece este material a todo el profesorado catalán porque "cuando escuche una de estas falsas afirmaciones, tenga la respuesta rápida para desmontarla".
Libertades y la lengua catalana
Por eso, han ideado estas fichas (de doble cara) para desmontar frases tan tópicas que vuelven, como "Franco creo los pantanos" o "con Franco no había corrupción", que los revisionistas diseminan por las redes sociales. Detalla que han dividido las 50 fichas de razones en diferentes apartados sobre los derechos que se atacan: Libertades democráticas, derechos sociales, derechos culturales, derechos económicos y progreso económico y derechos de las mujeres.
Además, han escrito las 50 razones falsas en castellano y las respuestas en catalán "para visualizar la represión hacia la lengua catalana", impuesta por la dictadura franquista. Los creadores desean que estas fichas sean "un recurso atractivo (en formato fichas dentro de una caja), que los centros educativos encuentren en su CRP (Centros de Recursos Pedagógicos) de referencia y que esté disponible para trabajar con el alumnado de la manera que se quiera".


Se indica que este material estará disponible en septiembre en los NODOS (webs del Departament de Educación) de los componentes de los grupos de trabajo que han elaborado el material, y los docentes que lo quieran se pueden descargar el material. "El objetivo es que las fichas conduzcan al alumnado a contrastar, analizar y a generar pensamiento crítico", concluye Víctor Ferreria.
