Europa está terminando los planes de vacunación contra la Covid-19 a la espera de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por las siglas en inglés) y la Comisión Europea den luz verde a la autorización de la vacuna de Pfizer BioNTech o de Moderna. La mayoría de estados europeos estando trazando las estrategias nacionales que planean la administración, la distribución y el suministro de vacunas para empezar a vacunar tan pronto como se pueda.
Casi todos los programas cuentan con la división en grupos de edad para priorizar la vacunación de los más vulnerables. "Muchos países utilizarán las estructuras y servicios de vacunación existentes tanto como sea posible", apunta el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades que ha evaluado los planes.
Es el caso de España, Francia e Italia que, por ahora, no prevén ampliar el personal para hacer la vacunación. En cambio, Alemania, Dinamarca Suècia o Luxemburgo ya anticipan ya están preparando centros especiales para hacer la vacunación. "A medida que lleguen más vacunas, se tendría que involucrar más personal entrenado involucrado en las campañas", avisa el Centro Europeo de Control y Prevención de Malalties (ECDC, por sus siglas en inglés).
El estado español pretende contar con 13.000 puntos de vacunación situados en centros de asistencia primaria y otros centros sanitarios. Además, aprovecharán las estructuras de vacunación ya existentes y no prevén ampliaciones en el personal sanitario para administrar las vacunas.
La estrategia española de vacunación se ha diseñado con un grupo de expertos multidisciplinar en que se incluyen técnicos de 8 comunidades autónomas. La vacuna será gratuita a fin de que sea accesible a todo el mundo.
Los primeros a vacunarse serán los ancianos que viven en residencias de personas mayores y el personal sanitario que trabaja. Después de ellos, se podrá vacunar el personal sanitario de primera línea, series de sanitarios hospitalarios y después personas con discapacidades y dependientes que requieren apoyo intensivo (no institucionalizado).
Se hará un sistema de información y registro por el seguimiento y la evaluación continuada de la vacunación. El foco estará en la situación epidemiológica nacional y autonómica, en el impacto del virus a la salud, los recursos humanos requeridos para vacunar o la información reciente sobre las características de la vacuna para poder redefinir y adaptar las prioridades y los objetivos de la vacunación en caso necesario.
Alemania
Alemania desarrolló su estrategia nacional de vacunación contra la Covid-19 a principios de noviembre. En el plan se indica que el gobierno alemán descentralizará todo lo que pueda y sólo se encargará de organizar la distribución entre los estados federales.
En un principio, el gobierno repartirá dosis entre 60 centros de distribución de todo el país. Serán los länder o estados federales los encargados de determinar las localizaciones y el número de unidades móvil para la vacunación de su territorio.
El suministro de la vacuna no será posible para los médicos generales de cabecera, al menos en un inicio, porque la cantidad de vacunas será escasa, pero se entregarán a través de centros de vacunación designados. La estrategia incluye la implementación de equipos de vacunación móviles y especiales para llegar a las personas mayores de movilidad limitada que residen en estados rurales.
Una comisión de expertos ha recomendado que se priorice la vacuna a las personas mayores y las personas en riesgo particular, así como a los trabajadores sanitarios. De todos modos, los grupos de edad todavía están por definir.
El programa incluye la necesidad de reactivar doctores retirados y jubilados para ayudar con los planes de vacunación, ya que prevé una ampliación del personal sanitario para hacer frente a la administración de vacunas.
El personal sanitario hará un seguimiento regular de las personas que reciban la vacuna.
Francia
La vacuna en el estado francés no será obligatoria. El gobierno francés prevé aprovechar las estructuras y los servicios ya existentes para la vacunación de la Covid-19, de manera que no entregarán vacunas a médicos generales ni centros de salud primaria.
El plan consta de tres fases para priorizar la vacunación de la Covid-19, que planea empezar a finales de diciembre o principios de enero. En la primera fase se vacunarán las personas que viven en residencias de ancianos y el; en la segunda lo harán el personal sanitario, las personas de más de 75 años, seguidas de las de más de 65 años con comorbididades (una o dos enfermedades adicionales), en la tercera fase se empezará a vacunar el grosor de la población.
Francia hará un plan de revisión constante de factores críticos como la capacidad de suministro de vacunas, los recursos humanos necesarios para vacunar y prestará atención en las novedades que aparezcan sobre la vacuna.
Italia
El plan de vacunación italiano incluye la vacuna gratuita y no obligatoria, de momento. El plan todavía puede cambiar.
Los primeros a recibir la vacuna serán los médicos y el personal sanitario, seguidos de los ancianos que viven en residencias. Después, tendrán prioridad los mayores de 80 años, seguidos de los de 70 y los que sufran una enfermedad crónica. Posteriormente, la vacuna se distribuirá a los trabajadores clave como metros, policías o personas de seguridad de las prisiones, y después se ofrecerá a la población general. De todos modos, la edad todavía está sujeto a recomendación.
La vacuna se distribuirá en las estructuras de vacunación que ya existen, de manera que se pretende aprovechar los espacios que ya se utilizan. De momento, el gobierno italiano está trabajando en una estrategia que pueda garantizar la disposición de personal sanitario suficiente para inyectar las vacunas.
Italia revisará las novedades sobre las características y el consumo de la vacuna.
Bélgica
La conferencia interministerial de salud pública de Bélgica todavía no ha llegado a un acuerdo sobre la estrategia de vacunación contra el coronavirus. El plan de vacunación tiene que ser decidido y aprobado por el gobierno federal, que se encarga de los pedidos y la validación, y por las entidades federadas, que son las responsables de la prevención. Los líderes belgas han anunciado que pretenden empezar la vacunación el día 5 de enero de 2021.
En principio, la vacuna será gratuita para todo el mundo que viva o se quede en Bélgica, y no será obligada.
Tendrán prioridad de vacunación las personas de más de 65 años, los adultos entre los 45 y los 65 años con comorbididades, el personal sanitario y otros grupos de riesgo.
La estrategia incluye un grupo de trabajo que reunirá científicos, representantes de administraciones federales y estatales, gestores de crisis y representantes de organizaciones profesionales que tendrá la tarea de identificar, asignar y dar apoyo a todas las acciones necesarias para implementar la estrategia de vacunación. Además, revisarán de forma continuada los recursos humanos para vacunar a la población y la capacidad de suministro de la vacuna.
Aparte, se está preparando una estrategia de distribución y logística. El plan también incluye el entrenamiento de personal médico para administrar las vacunas y asegurarse suficiente capacidad para administrarlas.
Países bajos
El gobierno holandés prevé empezar la vacunación el día 4 de enero de 2021, si los reguladores europeos aprueban las vacunas candidatas. El programa de vacunación es provisional y está sujeto a varios cambios en el próximos días. La vacuna será gratuita y voluntaria.
Se priorizará la vacunación de las personas de más de 60 años, personas médicamente vulnerables y trabajadores sanitarios que estén en contacto directo con pacientes con Covid-19.
Se entrenará en el personal médico para administrar las vacunas, y se suministrarán en estructuras de vacunación ya existentes, y no en centros de salud primaria. Además, se hará una revisión continuada de las capacidades de almacenaje de la vacuna y la atención a las novedades relacionadas con la vacuna de la Covid-19, para poder adaptar la estrategia en caso de necesidad.
Reino Unido
Las autoridades locales gestionarán la implementación del programa de vacunación, que está programado para empezar la próxima semana. La vacuna se distribuirá en centros sanitarios, pero el gobierno británico ha planeado colocar puntos de vacunación en varios lugares del país.
Se han creado nueve grupos de edad para priorizar la vacunación. Los primeros que podrán vacunarse serán las personas que viven en residencias de ancianos, y sus cuidadores. Después las personas de más de 80 años y el personal sanitario de primera línea. Posteriormente, las personas de más de 75 años. Seguimientos de las de más de 70 años y los adultos de más de 65 años vulnerables o de alto riesgo. En el quinto grupo se incluyen las personas de más de 65 años. Seguimientos de todas las personas de entre 16 y 64 años de alto riesgo por culpa de una enfermedad. Después hay los mayores de 60 años, seguidos de los mayores de 55 años. En el último grupo, los de más de 50 años.
El Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización (JCVI, por sus siglas en inglés) monitorará continuamente los datos de las vacunas en desarrollo.