¿Tienen que poder votar los chicos y chicas de 16 años? Con esta edad acaba la escolarización obligatoria y pueden acceder al mundo laboral y trabajar, también son responsables penalmente y pueden casarse o abortar, pero el modelo democrático español no les permite votar, ya que la Constitución y la ley electoral establecen la edad de acceso al derecho a sufragio a partir de los 18 años. En otros países del entorno europeo sí que lo pueden hacer: Austria (desde el 2007), Bélgica (desde el 2003) o Malta (desde el 2018) son ejemplos de estados miembros de la Unión Europea que establecen la edad de voto a partir de los 16 años, mientras que Alemania o Grecia lo permiten para los comicios europeos. Más allá, también se puede votar a partir de los 16 en Argentina, Brasil o Ecuador. Si bien es un debate que ha existido siempre en la sociedad, ahora el Congreso de los Diputados español lo estudiará, a raíz de la luz verde a una propuesta de Sumar, el partido de izquierdas fundado por la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, presentada a principios de semana.

La Comisión de Juventud e Infancia del Congreso ha aprobado este jueves una proposición no de ley de Sumar, secundada por el PSOE, por la cual se insta al Gobierno estatal a promover una reforma de la Ley orgánica del Régimen Electoral (LOREG) para rebajar a 16 años la edad para poder votar. La iniciativa de Sumar, que ha aceptado una enmienda del PSOE, ha sacado adelante por 18 votos a favor y 17 en contra, los del PP y de Vox, que no lo consideran viable y ven en ello un "ardid para hacer creer a los jóvenes que los importan". La iniciativa trae cola: más allá de las discrepancias entre partidos, numerosos usuarios de las redes han debatido sobre esta, al considerar algunas personas que muchos jóvenes no están preparados todavía por falta de madurez o que muestran recientemente impulsos antidemocráticos hacia la extrema derecha. Otros usuarios, sin embargo, lo han comparado con las mismas reticencias que hubo a su vez durante la 2.ª República con respecto al sufragio femenino y ven con buenos ojos la iniciativa.

En su exposición, el diputado de Sumar Nahuel González defendió que ampliar el voto a personas de 16 y 17 años es equiparar derechos y deberes, después de recordar que en España los jóvenes son responsables penalmente desde los 14 años. Así, sostiene que esta iniciativa no solamente es justa, sino necesaria para la "vitalidad" y la "legitimidad" del sistema democrático, e incide en el hecho de que la "madurez política no solamente se mide por la edad, sino por la capacidad de comprender y participar en el proceso democrático". Ha esgrimido también que los jóvenes de 16 años de hoy "están más informados y conectados a la realidad que nunca" y que, por eso, limitar su derecho al voto es "subestimar su potencial" para contribuir el debate público.

En esta línea se ha pronunciado el diputado del PSOE y líder de Juventudes Socialistas, Víctor Camino, quien ha expresado su convencimiento de que "España está preparada para ampliar la democracia y para incorporar a nuevas personas a la participación directa de los procesos electorales". Dicho esto, ha hablado también de que esta iniciativa además ayuda a combatir el alta abstención de los jóvenes de 18 a 24 años, porque "activa el interés de los jóvenes por la política al incidir y hacer que se sientan más escuchados", ha apuntado.

En contra se ha mostrado el diputado del PP Miguel Ángel Sastre Uyá, para considerar que la reforma que se propone "no es viable", entre otras cosas, porque rebajar la edad para que se pueda votar a los 16 años "choca frontalmente" con la Constitución, que establece la mayoría de voto a los 18 años. "Si los jóvenes menores de 18 años no pueden hacer contratos en muchos ámbitos de su vida, como serán capaces de firmar el contrato mayor que se firma, por parte de un demócrata, que es el hecho de votar", ha reflexionado, antes de añadir que "no tendría ningún sentido".

Blanca Armario, de Vox, ha rechazado la iniciativa porque entiende que rebajar la edad es "un ardid" para hacerles creer a los jóvenes que les importa lo que piensan y porque "creen que el adoctrinamiento ideológico que imponen en las aulas los dará los frutos que quieren". "Les están haciendo creer que es para darles voz cuando lo que ustedes quieren es tenerlos callados a cambio de sus votos", ha apostillado.

También para firmar ILP y ampliarlas a extranjeros

Este domingo, además, la formación de Díaz ha anunciado que quiere ampliar este derecho a la posibilidad de firmar iniciativas legislativas populares (ILP) por parte de los menores de edad, con 16 o 17 años. Esta es una de las medidas que ha propuesto el grupo plurinacional con motivo del I Plan de Parlamento Abierto en las cuales abogan para mejorar la transparencia del órgano legislativo, así como la incorporación de la participación ciudadana en la toma de decisiones. El documento, firmado por los diputados Gala Pin, Francisco Sierra y Toni Valero, recoge fórmulas para fortalecer la ILP con la finalidad de facilitar su tramitación y aprobación, como simplificar los canales y el modo de recogida de firmas, ampliar las materias sobre las cuales pueden tratar estas iniciativas y garantizar su tramitación solo con conseguir el millón de firmas necesario sin necesidad que el Congreso vote su toma en consideración. También añaden el objetivo que los ciudadanos extranjeros que residan puedan dar apoyo a estas leyes que se impulsan desde la sociedad civil.