El president de la Generalitat, Salvador Illa, comparece en el pleno del Parlament este martes a las 15 h por el caso Cerdán. Illa comparece a petición de Junts per Catalunya para analizar los presuntos casos de corrupción vinculados al PSOE. Cerdán está encarcelado, de manera provisional, enSoto del Real, mientras lo investigan por delitos de organización criminal, tráfico de influencias y soborno dentro de la conocida "trama Koldo" sobre presuntas comisiones en adjudicaciones públicas.
- El PSOE cambia las tornas y hurga en el caso Montoro después del asedio por Cerdán: "No somos lo mismo"
- La Guardia Civil pide saber quién visita a Santos Cerdán en la prisión, incluido abogados
- El juez acepta la petición de Santos Cerdán de comprobar si los audios de Koldo García fueron manipulados
Hasta aquí llega la cobertura de ElNacional.cat de la comparecencia del president de la Generalitat, Salvador Illa, sobre el caso Cerdán y su posible extensión en Catalunya a petición de Junts per Catalunya. Muchas gracias por la confianza y buenas tardes.
Con la negativa de Salvador Illa de volver a intervenir en el debate, el presidente del Parlament, Josep Rull, ha dado por finalizado el debate.
Por parte del PSC, Ferran Pedret ha vuelto a tomar la palabra para cerrar la ronda de réplicas. Ha puesto el acento al inicio de su intervención defendiendo la "rapidez" de la actuación de Sánchez contra Cerdán "antes de una imputación". Ha seguido replicando en Junts, PP y Vox, acusándolos que "no quedarán, satisfechos con lo que les ha manifestado el president de la Generalitat", y afirmando que tiene la "legítima sospecha" de que hay la intención "de extender una sombra" sobre Salvador Illa y el Gobierno, con respecto a la demanda de la comparecencia.
Pedret se ha reafirmado en que la derecha, PP, Vox y AC, "practica la infamia y la calumnia" en todos los sitios "donde pueden".
Por otra parte, Sílvia Orriols, ha defendido que "la corrupción es una lacra que tiene que ser erradicada de la administración pública" y ha cargado contra los "pactos antidemocráticos para arrinconar diputados elegidos en las urnas", que "rebajan el nivel de la cámara y el grado de democracia". Ha añadido que su formación defiende una Catalunya "limpia de corruptos".
Ha pedido a Junts y ERC que rompan los pactos con el PSOE a Madrid y Catalunya. "Si siguen oxigenando el socialismo español, se convertirán en parte del problema".
Laia Estrada ha querido insistir en el hecho de que "el Estado español" va "lleno hasta arriba" de corrupción, refiriéndose al rey "fugado". Su discurso ha acabado con tres reflexiones, con la que ha querido poner en relieve que hay "formas de corrupción legal", como por ejemplo las puertas giratorias, "el despilfarro de recursos públicos" o la utilización de las "cloacas del estado". También ha querido poner el acento en qué, si la justicia española hubiera puesto "solo la mitad de la pasión" con que persiguió el independentismo para perseguir la corrupción, "habrían hecho limpieza".
Estrado ha finalizado su intervención conminando en el resto de fuerzas políticas a seguir el ejemplo de sus prácticas contra la corrupción como limitaciones de sueldo, de mandatos, incompatibilidad de cargos y "la apuesta por la gestión directa de los servicios públicos" para "fiscalizar" la utilización de los recursos públicos.
Por parte de los Comuns, David Cid ha vuelto a subir a la tribuna de oradores, y ha disputado "que no todos somos iguales", refiriéndose a las palabras de Illa. Ha seguido poniendo el acento en que el PSC "utilice" su relación con el PSOE, donde tiene "influencia", para poder solucionar "los problemas de los catalanes" como "la crisis de vivienda".
Ignacio Garriga, en su segunda intervención, ha empezado volviendo a presionar a los socios de la investidura de Pedro Sánchez, que "ha subido impuestos" y "no permite a los agricultores catalanes vender por encima precio de coste". Ha definido como corrupción los impuestos, ya que se dedican a políticas de cooperación y la acogida de personas migrantes.
Alberto Fernández ha vuelto a la tribuna de oradores, y ha empezado reprochando las palabras que ha tenido Pedret en contra de su grupo político, pero "hoy le toca a usted, señor Illa," por lo tanto, "será normal que hablemos de usted", ha dicho. "Decir que permitió a Cerdán, Koldo y Ábalos hacer lo que los eructaba en su ministerio no es una insinuación, es decir la verdad", ha recalcado.
Fernández ha seguido atacando la voluntad de Illa de "volver al oasis de la sociovergencia", cosa que gustaría a "algunos poderes fácticos", pero que "no permite la oposición". "Nosotros seguiremos haciendo una oposición democrática", ha rematado.
Seguidamente, Josep Maria Jové ha hecho uso de su turno de réplica, y "le ha disuadido su falta de ambición nacional" por su declaración de apoyo a Sánchez. Jové ha dicho que los socialistas "serían responsables" del acceso al poder de la "derecha más corrupta de la Unión Europea" y de la "ultraderecha heredera del fascismo", y le ha pedido que actúe decididamente para "impulsar las medidas pertinentes y cumplir con lo que se ha pactado". Jové ha recalcado que "hacen falta medidas de regeneración democrática e institucional profundas", que tienen mucho que ver "con lo que hemos pactado".
Mònica Sales ha vuelto a tomar la palabra después de la intervención de Salvador Illa. Mònica Sales le ha avisado diciendo que "estamos acostumbrados a la corrupción judicial" y a la guerra sucia: "Hablar de toda la corrupción también implica hablar de la corrupción ética, moral o judicial, porque toda corrupción es igual de grave". Sobre sus demandas de garantías, Sales ha dicho que "tienen derecho", en respuesta a las palabras de Pedret, que ha dicho que este tipo de demandas son "diabólicas".
Mònica Sales ha acabado diciendo que "la privacidad" lo quiere a todo el mundo, "también la gente víctima de Pegasus".
Sobre 'El Chivi', qué múltiples partidos han mencionado en sus intervenciones, ha dicho que "no tengo puñetera idea de quién es", "no hagan insinuaciones, si no tienen pruebas," ha rematado. Ha hecho referencia a las propuestas de los grupos, reafirmando que estudiará el personament de la Generalitat en el caso de la adjudicación de ADIF en Sant Feliu de Llobregat, que tampoco quiero que se vean afectadas las competencias de la generalidad y ha compelido a los partidos a sumarse a la ley de dirección pública profesional y la de alertadores. Illa ha contestado a Sílvia Orriols diciendo que "en Catalunya, quien la hace la paga".
Sobre su etapa en el ministerio de Sanidad, ha dejado claro que "no ha habido ninguna responsabilidad contable ni administrativa" del ministerio cuando lo dirigía. "No ha quedado ni una sola piedra para remover, ni un solo expediente por revisar, todo se ha revisado", en una setentena de investigaciones diferentes en instancias estatales y europeas. "El ministerio de Sanidad actuó con legalidad, transparencia y eficacia, en un contexto extraordinario", ha sentenciado.
Salvador Illa ha querido poner de relieve las medidas anunciadas por su gobierno con el fin de luchar contra la corrupción, como la ley de protección en los alertadores. Seguidamente, ha querido dejar claro que las "insinuaciones no hacen bien a nadie", y ha apuntado que no puede garantizar que su nombre salga en ningún sitio, ya que "no puedo garantizar que no haya personas que se refieran a mí". Si aparecen cosas, sin embargo, ha remarcado que actuará "con contundencia".
Salvador Illa ha vuelto a tomar la palabra, respondiendo a todos los grupos a la vez. En su segunda intervención ha querido dejar claro que "las prácticas corruptas" pueden existir en todos los espacios políticos, en referencia a algunos partidos que le han lanzado que no tienen casos de corrupción, pero "no quiero dar lecciones a nadie".
Pedret ha seguido denunciando la "traición" de las personas implicadas en el caso Cerdán, y ha añadido que el socialismo ya "se ha puesto a trabajar" con el fin de combatir su corrupción. Para acabar, ha añadido que "la existencia de la corrupción es penosa", pero que "hay que distinguir las prácticas corruptas de la captura del Estado por parte de los corruptores", en clara referencia al caso recientemente destapado que implica en Cristóbal Montoro y su equipo al frente del ministerio de Hacienda durante los gobiernos de Mariano Rajoy.
Para acabar los turnos de los partidos políticos con representación en el Parlamento, Ferran Pedret ha tomado la palabra por el PSC, que ha empezado la intervención recordando que "no hay nada en las informaciones sobre el caso Cerdán que apunte en la implicación de la Generalitat, ni del Gobierno, ni de Salvador Illa como presidente".
Ha añadido que la trama que implica en Cerdán, Koldo y Ábalos ha provocado una oleada de indignación. Pedret ha dicho que tanto militantes como electores saben muy bien "lo que está en riesgo cuando aparece un caso como este al renglón del socialismo", ya que "saben que no tienen otra herramienta por defender sus intereses que la papeleta del PSC o del PSOE cuando llega la ocasión". Se pone en riesgo "la credibilidad de las instituciones" y la democracia "como la querríamos", ha añadido.
Por parte de Aliança Catalana, Sílvia Orriols ha acusado al PSC de haber llevado a cabo un "saqueo constante" de los catalanes en manos de diferentes alcaldes en varias ciudades que ha ido enumerando. Ha preguntado a Illa, "qué papel quiere interpretar" en el caso que se investiga: "el de ministro inepto que no se enteraba de nada de lo que pasaba a su ministerio" o el de "ministro que lo sabía a pesar de ahora deja que otros carguen con la culpa".
Sílvia Orriols ha avisado a Illa y las otras formaciones de la cámara que si "todavía se preguntan por qué crece Aliança Catalana", en referencia a la creciente desafección. "Ya que no pagan por la corrupción ante los tribunales, esperamos que lo paguen delante de las urnas", ha añadido para acabar su intervención.
Laia Estrada ha denunciado que "la corrupción es parte del ADN del estado español", como la tauromaquia o la iglesia "tramontana". Pero ha querido ademán el acento en la existencia de casos de corrupción en Catalunya, haciendo referencia al "caso DGAIA" y al "caso Innova", en el cual ha recordado que los Comuns, "como buenos herederos de Iniciativa per Catalunya", están "imputados".
Ha acabado el discurso poniendo el acento en las empresas corruptoras, a quienes ha definido como "profesionales del saqueo", y pidiendo a Illa que ponga en marcha la ley de alertadores, "así dejarán de perseguirlos en los ayuntamientos que gobiernan".
Laia Estrada ha vuelto a la tribuna de oradores para fijar la posición de la CUP en el debate. Ha empezado denunciado que la "política catalana" sigue "acondicionada por la política de Madrid" con este debate, centrado en los "ladrones de Madrid", y que eso significa la vuelta definitiva a "la sociovergencia" y "el pujolisme".
Por parte de los Comuns, ha vuelto a tomar la palabra David Cid. El portavoz ha pedido a Illa ponerse a trabajar "en los problemas de los catalanes, como la crisis de la vivienda,", y ha propuesto a Illa que "en toda negociación, la máxima prioridad de su gobierno sea la crisis de la vivienda".
Cid ha hecho cinco propuestas al Gobierno:
- Ley de alertadores, de la cual ha hablado Illa en su intervención
- Vigilar la contratación pública
- Hacer más difíciles las puertas giratorias, ampliando de 2 a 5 años los límites de la ley de incompatibilidades para cargos políticos
- Registro de bienes e intereses de los políticos
- Registro de empresas que trabajan con la administración
Ignacio Garriga ha tomado la palabra por parte de Vox, y ha empezado su discurso reprochando la existencia de este debate porque "los catalanes están hartos de riñas entre ladrones de guante azul y ladrones de guante rojo", refiriéndose a las acusaciones cruzadas por el nuevo caso de corrupción que implica a Cristóbal Montoro, del PP.
Garriga ha pedido explicaciones a Illa sobre "hasta donde llega" el caso Cerdán en Catalunya, sobre las llamadas que figuran al sumario entre Illa y 'el Chili' y sobre las adjudicaciones presuntamente fraudulentas de obras en Catalunya, tanto en Sant Feliu como en otros lugares como Blanes.
Fernández ha rematado su discurso, en el cual ha querido poner énfasis que a Illa se le pueden pedir "responsabilidades políticas", ya que no ha sido imputado penalmente, diciendo que "podemos afirmar categóricamente que es políticamente responsable de las mascarillas sin homologar".
Ha salido a la tribuna Alejandro Fernández, portavoz del Partido Popular, quien ha acusado a Illa de ser "pieza angular del sanchismo. Menos burdo, pero sanchismo desnudo y crudo". Ha seguido la intervención, acusando también Illa de permitir en la "banda" con "reminiscencias torrentianas que se veían a la legua" poder "entrar hasta la cocina" del ministerio de Sanidad que él dirigía en los momentos de las investigaciones por el caso Cerdán.
Jové ha continuado con dos advertencias en el Gobierno: que sus medidas "no pueden lapidar las competencias" de Catalunya, "como suelen hacer", y que tienen que "afrontar la raíz". El portavoz de ERC ha afirmado que la "corrupción es inherente al sistema político" en España, y que serán necesarias medidas para "salvar las legislaturas".
Ha pedido "medidas de fondo para cambiar el sistema" y que "si no lo hacen", no conseguirán "poner fin a la corrupción". "Con cambios de fondo y demandas de responsabilidad podrán ver avanzar las legislaturas, aquí y allí", ha sentenciado para finalizar.
Josep Maria Jové, ha tomado la palabra por parte de Esquerra. Ha dicho que, desde su grupo, "comparten" algunas posiciones del presidente del Gobierno, Salvador Illa, "pero que hay que ir más a fondo". Ha recordado que se tienen que poner en marcha las medidas para "salvar la legislatura, las legislaturas."
Jové ha asegurado que "no podemos justificar la corrupción en ningún caso" y que, ante ella, "solo nos queda la contundencia". "La misma que nos exigimos a nosotros", ha dicho que la exigirán a "todo el mundo".
Sales ha reprochado a Salvador Illa que quiera hacer creer que el PSC y el PSOE no son el mismo partido, "un cuento que no se cree nadie", ha dicho. Ha hecho dos demandas a Illa:
- Que garantice "que no aparecerá en la instrucción" ni en ninguna causa separada, ya que supondría un escándalo "muy grave".
- Sobre el personamiento del Govern como causa particular en la adjudicación de un contrato de ADIF en Sant Feliu de Llobregat, Sales ha dicho que "queremos que lo haga", no que lo "estudie".
Toma la palabra Mònica Sales, de Junts. Le ha reprochado a Illa que, de las nueve comparecencias de las cuales ha sacado pecho, no las hace "por voluntad propia".
Sales ha continuado con más reproches en Illa, acusándolo de hacer más para "salvar al PSOE", cuando anuló una comparecencia para ir a una reunión en la Moncloa con Pedro Sánchez. Sales ha acusado a Illa de estar "más por el partido que por el país".
Las medidas propuestas por Salvador Illa contra la corrupción:
- La Ley de Dirección Pública Profesional, que hoy empieza su periodo de audiencia pública.
- La ley para proteger los alertadores, es decir, las personas que alertan a la justicia y la policía de casos de corrupción u otras malas prácticas a la administración.
- El Govern "estudiará" personarse en los casos que podrían estar vinculados en la trama de Koldo y Cerdán, como las obras en Sant Feliu de Llobregat, como le han recordado desde Junts. Illa ha dicho que lo harían en "todos los casos que propongan" y "hasta el final"
El presidente del Gobierno, Salvador Illa, ha recordado que Catalunya se encuentra en la zona "media-baja" en los rankings de calidad del gobierno y de la corrupción. Con el fin de poder "llegar arriba de todo", ha anunciado dos medidas, que ya traía planeadas, y una tercera para responder a Albert Batet, portavoz de Junts.
Illa ha afirmado, citando en Lord Acton, que "el poder corrompe". Así y todo, ha afirmado que la gran mayoría de servidores públicos, en todos los niveles de la administración, "son honestos". También ha aprovechado para "reivindicar a la nobleza del servicio público y de la política" así como "la honestidad de los servidores públicos y de los dirigentes políticos". "Los pocos corruptos" que hay,"ya son demasiado", ha sentenciado.
Salvador Illa ha anunciado que Pedro Sánchez, "tiene todo mi apoyo", tanto como presidente del Gobierno, como a secretario general del PSOE como personalmente. Sobre Sánchez ha dicho que actuó "rápidamente" y "con contundencia" una vez conocida el informe de la UCO sobre Santos Cerdán. Ha añadido que este informe no tiene "ningún" vínculo con el Gobierno de Catalunya.
El presidente Salvador Illa, ha dicho en primera instancia que los hechos por los cuales se pide la comparecencia del presidente no afectan al Govern y que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya habría dado las explicaciones pertinentes en el pleno del pasado 6 de julio en el Congreso.
La posición del PSC ha sido asegurar que el presidente no tiene miedo "a dar explicaciones" y que ya lo ha hecho en múltiples ocasiones por otros temas.
La comparecencia del presidente Illa, que empieza en estos momentos, se ha aprobado con 128 votos a favor, 4 abstenciones y ningún voto en contra.
Por parte de la CUP, Laia Estrada ha reprochado a Junts que hayan convertido el Parlamento en un "anexo" del Congreso y del Senado, o de televisiones como "Telecinco", que se han dedicado a "atacar a los independentistas". Estrada ha anunciado la abstención de su grupo.
Por otra parte, Sílvia Orriols, de Aliança Catalana, ha añadido que en España hay "una correlación entre política y enriquecimiento ilícito". También ha advertido que el debate "no servirá de nada".
Por parte de los Comuns ha subido a la tribuna David Cid, que ha dicho a la cámara que no solo pedirán explicaciones, "transparencia y contundencia", sino que harán propuestas a fin de que el debate "sirva para alguna cosa". Se ha dirigido al PP, a quien ha dicho que de ellos, "no recibirán lecciones", porque "son una mafia".
Ignacio Garriga ha fijado la posición del grupo parlamentario Vox. El portavoz de la formación de ultraderecha ha dicho que "los catalanes merecemos saber la verdad" y ha reprochado a Illa que hace "un mes" que esperan sus explicaciones. También se ha dirigido a los socios del PSOE en el Congreso (Comuns, ERC y Junts), a quien ha animado que "se avengan a una moción de censura" para convocar elecciones.
El diputado del PP, Juan Fernández, ha reprochado a Illa que hace demasiado tiempo que "está en silencio". Un silencio que han descrito como "revelador". "Si no tiene nada que esconder", ha añadido, "habría salido a dar explicaciones antes". "Catalunya merece verdad, claridad y responsabilidad", ha sentenciado.
El presidente del grupo de ERC, Josep Maria Jové, apoya al debate, pero reprocha a Junts que está "españolizando" la Cámara dando altavoz a "el españolismo más retrógrado". También reprocha a Illa que fuera a Madrid al día siguiente de estallar el caso a dar apoyo a Pedro Sánchez a la Moncloa, "atando una vez más su destino al del presidente del gobierno español".
Batet advierte que no se puede dejar pasar los presuntos casos de corrupción que afectan a Catalunya, pero asegura que lo harán "de manera cuidadosa y sin faltar el respeto a nadie, pero diciendo todo el que se tiene que decir". "Lo que no haremos será decirle: Usted tiene un problema y el problema se llama Chili. Y lo que no haremos es destruir a personas con informes falsos como hicieron con Xavier Trias", asegura.
El presidente del grupo de Junts, Albert Batet, sube a la tribuna para defender su petición de comparecencia sobre los presuntos casos de corrupción que afectan al PSOE. "President, va tarde y mal", reprocha.
El presidente del Parlamento, Josep Rull, pone en marcha el pleno comunicando las delegaciones de voto.
El portavoz de Comuns en el Parlament, David Cid, ha explicado esta mañana que plantearán al president de la Generalitat, Salvador Illa, un paquete de cinco medidas contra la corrupción. Estas medidas son: dotar de más recursos a la Oficina Antifraude para que tenga capacidad de proteger los alertadores de casos de corrupción y sancionar aquellas administraciones que no actúen en esta dirección; incorporar la inteligencia artificial en el control de la contratación pública o aumentar de dos a cinco años el periodo de incompatibilidad de los cargos públicos para trabajar en sectores privados sobre los cuales han legislado o intervenido. También piden centralizar y que sea accesible para todo el mundo las declaraciones de bienes de todos los cargos públicos y crear un registro de todas las empresas que trabajan con la administración pública, para garantizar que aquellas condenadas por corrupción no puedan ser contratadas.
Santos Cerdán está encarcelado, de manera provisional, en Soto del Real, mientras lo investigan por delitos de organización criminal, tráfico de influencias y soborno dentro de la conocida "trama Koldo" sobre presuntas comisiones en adjudicaciones públicas. Precisamente este viernes el Tribunal Supremo estudia la petición de libertas presentada por su defensa.
El PP ha criticado que la comparecencia del president de la Generalitat, Salvador Illa, sobre el caso Cerdán. "Llega tarde", ha apuntado al portavoz del PP catalán en el Parlamento, Juan Fernández, que ha destacado que el jefe del ejecutivo "ha tardado un mes en comparecer, él mismo se ha construido una sombra de duda". Fernández ha apuntado que a Illa el caso Montoro "le ha ido muy bien", pero ha pedido "no comparar situaciones". "Son dos casos diferentes, Montoro hace diez años que no es ministro y no lo nombró Feijóo, no tiene nada que ver con el caso Cerdán", ha remarcado Fernández.
El Govern trasladó en la pasada Junta de portavoces la voluntad del presidente catalán de comparecer ante la cámara para abordar esta cuestión, aunque antes de que se lleve a cabo, el pleno del Parlament debatirá y votará la solicitud de comparecencia de Junts per Catalunya que buscaba el mismo objetivo.
El president de la Generalitat, Salvador Illa, comparece este martes por la tarde en el Parlament, en el último de este periodo de sesiones antes del inicio de las vacaciones, para dar explicaciones sobre el caso Santos Cerdán y su eventual afectación a Catalunya. La comparecencia está prevista a las 15 horas.