La comparecencia de Artur Mas en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre la operación Catalunya se ha alargado más de tres horas y media y ha permitido a los diputados sacar a colación temas más allá de la persecución ilegal contra el independentismo. Uno de los que lo ha hecho ha sido Gabriel Rufián, portavoz de ERC en la Cámara Baja, que ha interpelado al expresident de la Generalitat sobre los casos de corrupción de Convergència y sobre la relación actual entre Junts y el PP. Uno de los pocos momentos de cierta tensión se ha producido cuando el líder republicano en el Congreso le ha preguntado por la “relación que tenía” con Jordi Pujol Ferrusola, el hijo mayor de Jordi Pujol y a quien la Fiscalía pide 29 años de cárcel en un juicio que empezará en noviembre. “Tenía una relación frecuentada con él en los años 80 y 90, fundamentalmente”, ha reconocido Mas. “¿Eran amigos?”, le ha planteado Rufián. “No sé si se puede decir amigos. No salíamos las parejas juntos”, ha contestado Mas. “Se lo diré de otra forma para que lo entienda bien, porque veo que su pregunta tiene una doble intención”, ha añadido Mas mientras Rufián intentaba interrumpirlo. “Desde el día que yo llegué a la presidencia de la Generalitat hasta que me marché, no lo vi ni una sola vez en el Palau de la Generalitat, ni en ningún sitio oficial, ni una”, ha subrayado. Y aquí ha empezado el tira y afloja entre los dos.

🔴 Soraya Sáenz de Santamaría y Artur Mas declaran por la operación Catalunya, DIRECTO

📝 Artur Mas confirma que se querellará por la operación Catalunya: “Es ilegal, ilegítima e inmoral”

 

 

— ¿Ni en la inauguración de Puerto de Rosario?
— No.
— ¿En Argentina?
— No.
— Pero fue, ¿no?
— No, perdone, se equivoca también. Yo lamento que se equivoque tanto, porque tendría que ser más fino en sus apreciaciones. Eso no tiene nada que ver con mi presidencia de la Generalitat. Eso venía de muchos años antes y no coincidí nunca con él.
— ¿Pero fue o no?
— Yo fui, sí, como conseller.
— Es que había entendido que no había ido.
No, como conseller, sí. Yo no coincidí con él.
— Pero yo no le he preguntado como president.
— Sí, pero no coincidí nunca con él en Puerto de Rosario.
— Pero no se ponga tanto a la defensiva, yo no le he preguntado como president.
— No, si se le digo claramente: como conseller, sí. Había hecho un montón de viajes.

Acto seguido, Artur Mas ha argumentado que el Pacto del Majestic había permitido una “intervención sustancial” de los gobiernos autonómicos en la dirección de los puertos de interés general. “Hay cosas que se hicieron y, con motivo de eso y de otras cosas y de inversiones catalanas que había allí, entre los muchos viajes que hacía, uno de ellos fue a Argentina”, ha relatado. Y eso lo ha aprovechado Gabriel Rufián para acabar de disparar: “Pero usted, que me ha dicho que le sabía mal que me equivocara tanto, al final sí que fue a Puerto de Rosario a la inauguración de este puerto donde, precisamente, Jordi Pujol Ferrusola tenía intereses comerciales”. En un informe remitido a la Audiencia Nacional hace ocho años, la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal creía que Jordi Pujol Ferrusola incurrió en una “operativa de blanqueo de capitales” en relación con la inversión en 2005 en un complejo de ocio en Puerto de Rosario.

El portavoz de ERC en el Congreso no se ha quedado aquí: “¿Qué hace un conseller de la Generalitat de Catalunya en un puerto argentino?”, le ha preguntado. “Ya sé que me ha dicho que había intereses en puertos catalanes, pero me lo tiene que explicar otra vez y me lo tiene que explicar muy lentamente”, ha añadido. “¿Usted tiene alguna idea de los vínculos que tienen los puertos de interés general de Catalunya con diferentes puertos a nivel del mundo?”, le ha replicado Artur Mas. “¿No había otro puerto?”, ha insistido el republicano. “Sí, está claro que había otro puerto”, ha contestado Mas, que ha tenido que recordar que ha estado a “bastantes países latinoamericanos” y ha visitado, por ejemplo, los puertos de Massachusetts o de Mumbai (India). “Ve que no era solo el de Rosario”, ha destacado Mas. “Seguramente, sería casualidad. Perdone mi perspicacia”, ha remachado Rufián.

Mas a Rufián, sobre la relación de Junts con el PP: “No voy al Congreso a explicar mis conversaciones con Junts”

Durante su intervención, Gabriel Rufián también ha aludido a la complicidad que han mostrado Junts y el PP en el Congreso en algunas votaciones durante esta legislatura. “¿Qué diría a la formación política de la que usted forma parte cuando colabora todavía con el Partido Popular cuando vota, pacta y habla con el Partido Popular, seguramente en el futuro todavía más?”, le ha preguntado el diputado republicano. “Le puede llegar a pasar lo mismo: ¿tratar con gente que después por detrás haga este tipo de listas negras, espíe y traicione?”, ha añadido. Y Artur Mas ha evitado mojarse: “Aquí seré muy claro y muy breve. Yo solo opinaré cuando me lo pidan la gente de Junts y en privado”. “¿Se lo han pedido?”, le ha interrogado Rufián. “Sí, en algunas ocasiones”, ha contestado Mas. “¿Y qué ha dicho?”. “No, ya le he dicho que lo hago en privado. No vengo al Congreso de los Diputados a explicar mis conversaciones con Junts, sinceramente”, ha apostillado. Y ha ironizado: “Si quiere, después, en la salida, nos vemos usted y yo y hablamos de ello”.

 

Mas a Pisarello: “Junts tiene que tener las manos un poco más libres”

Más tarde, Gerardo Pisarello ha seguido el mismo camino. Primero, con mención a la corrupción. “Me cuesta entender cómo su partido no entendió que sin una limpieza de todo lo que tenía que ver con la corrupción, sin la adopción de un programa más social que interpelara al resto de pueblos del Estado, era muy difícil que la causa catalana pudiera arraigar”, ha verbalizado. Y después, reprobando la proximidad entre Junts y el PP: “Es preocupante ver que el espacio político que usted representa esté girando tanto hacia acuerdos con el Partido Popular, con cuestiones evidentemente económicas, pero no solo, porque sería olvidar la lección”, ha lamentado.

Como respuesta, Artur Mas ha defendido la estrategia de dialogar con la Moncloa, sea con el PP o con el PSOE: “Yo vengo de una tradición política que, en defensa de los intereses de Catalunya, ha pensado que había que hablar con quien hiciera falta a nivel español. Usted tiene que poder dialogar con todo el mundo. Y eso vale para el PSOE y vale para el PP”, ha defendido. Ahora bien, ha querido trazar una diferencia: “Nadie podrá decir que del Pacto del Majestic no hubo una mejora muy sustancial del autogobierno de Catalunya. Pero también hemos visto al PP recogiendo vergonzosamente firmas por todo el Estado español para cargarse un Estatut d'autonomia y hemos visto el PP de la operación Catalunya y de Pegasus”.

Y, de cara a potenciales alianzas entre el PP y Junts, ha navegado entre dos aguas. Primero, ha evitado emitir un veredicto: “No puedo hacer ninguna recomendación a Junts porque yo no estoy en la dirección del partido. Puedo votar a Junts y puedo defender sus posiciones, pero no soy un hombre de partido en este momento”, ha reconocido. Pero, posteriormente, ha ido un poco más allá: “Creo que partidos de esta tradición, a diferencia de otros que están muy dentro de un determinado espacio que se puede definir de izquierda, tienen que tener las manos una un poco más libres, que quiere decir que no tienen que formar parte obligatoriamente de un espacio ideológico que obligatoriamente se tiene que llamar de izquierdas”.