El PSC de Salvador Illa ha suscrito el preámbulo el Acuerdo de Bruselas entre Junts per Catalunya y el PSOE. Los socialistas han avalado varios puntos de la propuesta de resolución presentada por Junts per Catalunya y que, con el resto de partidos independentistas, han conseguido sacar adelante. Entre estas propuestas de resolución está la literalidad del preámbulo del acuerdo que hizo regresar a Pedro Sánchez como presidente del gobierno español, que ha obtenido los votos favorables de 107 diputados de PSC, Junts, ERC, Comuns y CUP, contra los 28 diputados de PP, Vox y Aliança Catalana. A pesar de avalar esta cuestión, lo que no ha salido adelante es la propuesta de los de Junts de negociar un referéndum en la mesa de Suiza: "Fruto de esta realidad histórica y de la necesidad compartida de resolver el conflicto descrito, se planteará en el espacio de negociación habilitado a tal efecto la celebración de un referéndum de autodeterminación sobre el futuro político de Catalunya", decía la redacción. Aunque no era la literalidad del acuerdo de Bruselas, los de Junts buscaban alinear al PSC con el acuerdo entre el PSOE y los de Junts, que, posteriormente, no se han mostrado satisfechos. "Lo han votado casi todo con PP y Vox", decía un dirigente de Junts al salir del hemiciclo, que a partir de ahora tendrán que tomar decisiones "paso a paso". En cambio, desde el Govern aseguraban que, ante las "amenazas de los de Junts", en Catalunya no habría consecuencias.
Concretamente, el acuerdo de Bruselas establecía que Junts era quien "propondría" la celebración de un referéndum, mientras que el PSOE "defendería" el despliegue del Estatuto de 2006. La propuesta de los de Junts ha contado con el apoyo de los 65 diputados de Junts, ERC, CUP y Comuns, mientras que los 70 escaños de PSC, PP, Vox y Aliança Catalana han votado en contra. La otra cara de la moneda es reclamar al gobierno que el poder judicial español cumpla y aplique la ley de amnistía de "manera inmediata y efectiva para restablecer la confianza con la democracia". "La amnistía completa es el primer paso imprescindible para la resolución del conflicto y la apertura de un futuro diálogo y libertad entre Catalunya y España", reclama el Parlament con los votos favorables del PSC, Junts, ERC, Comuns y CUP. Donde el PSC se ha abstenido es en el punto en el que la ley de amnistía es "la prueba de la existencia de un conflicto político profundo entre Catalunya y el Estado español", que, de hecho, es lo que aparece en el acuerdo de Bruselas. A pesar de la abstención del PSC, ha salido adelante con los votos de Junts, ERC, la CUP y los Comuns.
Sin selecciones catalanas ni balanzas fiscales
Lo que tampoco ha salido adelante es la voluntad del reconocimiento de las selecciones catalanas, la incorporación de Catalunya a la UNESCO o la publicación de las balanzas fiscales, con los 67 votos a favor de Junts, ERC, Comuns, CUP y Aliança Catalana, frente a los 68 escaños de PSC, PP y Vox. Sí reclaman por ello la oficialidad del catalán en la Unión Europea con solo los votos en contra del PP y Vox, mientras que el Parlament también ha constatado toda una lista de los incumplimientos del PSOE hacia Junts per Catalunya con 76 votos favorables, 27 en contra y 28 abstenciones.
Otra de las votaciones que han causado malestar entre las filas de Carles Puigdemont es sobre la delegación de las competencias en inmigración. Aunque ha salido adelante, los socialistas se han abstenido en el punto en el que manifestaba el apoyo a la delegación integral de las competencias en inmigración y "condenaba la actitud anticatalanista de los partidos que no dieron apoyo en el Congreso". De hecho, los Comuns y Aliança Catalana también se han abstenido. En cambio, lo que no ha salido adelante es la literalidad del preámbulo del acuerdo para la delegación de las competencias en inmigración, que, sorprendentemente, el PSC ha votado en contra.
Dónde PSC, PP y Vox también han coincidido -de facto, implica el rechazo del Parlament- es con rechazar unas pensiones adaptadas al coste de la vida catalana o la ejecución presupuestaria. También el voto favorable al concierto económico o la propuesta de eliminar el distrito universitario único para formar médicos catalanes. Estos tres partidos, a la vez, han coincidido a rechazar la infrafinanciación en infraestructuras, reclamar el traspaso de Rodalies o reprobar el presidente de Aena, Mauricio Lucena, por las declaraciones en las cuales rechazaba una cogobernanza al aeropuerto del Prat.