El Parlament de Catalunya ha rechazado pedir alargar la vida útil de las centrales nucleares de Ascó I y II y Vandellòs II, que tienen que cerrar su actividad en el 2030, 2032 y 2035, respectivamente. En una moción del Partido Popular, con motivo del apagón general que vivió el Estado español y Catalunya el pasado 28 de abril, apostaban por alargar la vida útil de esta forma de energía, aunque la última palabra la tenga el Gobierno. Sin embargo, los 26 diputados PP, Vox y Aliança Catalana se han quedado solos defendiendo la prórroga de las centrales nucleares, que ha contado con la abstención de los 35 diputados de Junts y el voto en contra de los 72 diputados de PSC, ERC, Comuns y CUP. La moción, de hecho, ha sido rechazada en su totalidad. Incluso ha quedado rechazado el punto que reprobaba a la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, y la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, por "la ausencia de liderazgo, carece de previsión, coordinación y una respuesta eficaz" por el apagón general. Concretamente, lo ha hecho con los votos en contra de los 72 diputados de PSC, ERC, Comuns y CUP y los favorables de Junts, PP, Vox y Aliança.
La cámara catalana también ha rechazado constatar la "irresponsabilidad" del Gobierno y de la Generalitat por|para la "falta de previsión ante los reiterados avisos existentes" del apagón. También ha quedado rechazada la defensa de la "importancia estratégica de la energía nuclear dentro del mix energético catalán como una tecnología de transición imprescindible hasta que las fuentes renovables puedan cubrir las necesidades energéticas del territorio". Este último punto, por eso, ha contado con la abstención de Junts y Vox, estos últimos por su lucha contra la energía verde. De otros elementos que han quedado rechazados en esta moción es el despliegue acelerado de sistemas de almacenamiento energético para estabilizar el sistema ante picos de producción intermitente.
El PSC acusa al PP de "populismo"
El PSC, que ha votado en contra de la moción, ha tildado de "populismo tronado" las propuestas planteadas por los populares. "Este Govern no moverá su hoja de ruta con las nucleares", ha advertido a la diputada socialista Andrea Zapata, que asegura que se desconocen los motivos del apagón y ha criticado que PP, Vox y Aliança "se dediquen a asustar a la gente". De hecho, la socialista ha recordado que las comunidades autónomas gobernadas por el PP delegaron las competencias de las comunidades autónomas.
Los juntaires, que todavía no tienen una posición fijada sobre la prórroga de las nucleares, han reivindicado la "soberanía energética" de Catalunya. "Tendríamos que tener un plan propio de Catalunya, como PROENCAT. Si quieren hablar de la energía también tendríamos que hablar del agrario comparativo en el sobrecoste del peaje eléctrico por Catalunya por un decreto del PP del 2017 firmado con el País Vasco", ha dicho el diputado Jordi Munell, que pide la liberación de los usos de transportes. De hecho, uno de los puntos de la moción del PP ha sido enmendada por Junts.
Las izquierdas defienden la desnuclearización
La diputada de ERC Montse Bergés, el diputado de los Comuns Lluís Mijoler y el diputado de la CUP Dani Cornellà han recordado la privatización de Endesa por parte del gobierno de Aznar. "La descarbonización es innegociable y no estamos dispuestos a utilizar el apagón eléctrico para cuestionar el despliegue de las energías renovables", ha dicho la diputada republicana, que apuesta por desnuclearizar la energía. Por su parte, Mijoler ha acusado al PP de defender los "intereses de los grandes oligopolios". "Su legado es inestabilidad y encarecimiento del precio. Prorrogar la vida útil de las nucleares es un problema con las instalaciones antiguas e incidencias. Es de las más caras y lentas de desplegar", ha dicho Mijoler, que considera que el PP "está anclado al pasado". Asimismo, Cornellà ha acusado la derecha y la extrema derecha "de aprovechar el apagón para volver a introducir el debate de las nucleares". "No renunciaremos al plan de cierre de las nucleares", ha advertido el cupaire, que recuerda los cementerios o la extracción del uranio.
La diputada del PP Eva García ha pedido al bloque de la izquierda que deje a un lado su "irresponsabilidad e ideología sectaria" en este debate, que es puramente técnico y tiene por objeto garantizar la estabilidad del suministro eléctrico y los precios de la energía, la resiliencia de la red y el despliegue de sistemas de almacenaje energético, la mejora de las interconexiones con otros territorios, la creación de una ventanilla única para los proyectos de energías renovables y aprobar un plan específico sobre suelo disponible para la instalación de parques de renovables sin afectar sectores productivos ni paisajes protegidos.