Junts, el Partido Popular y Vox vuelven a poner deberes al Gobierno. El Congreso de los Diputados ha aprobado, gracias a la abstención de Junts, una moción (que no es vinculante y no tiene efectos jurídicos) que insta a la Moncloa a elevar a la Comisión Europea la petición de una “auditoría independiente” por parte de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de Energía de la Unión Europea. Quieren que se analicen los “sistemas eléctricos de los países afectados” para el “esclarecimiento completo” de las causas que originaron el apagón general que el pasado 28 de abril afectó a Catalunya y al Estado. Este es el primer punto de una iniciativa impulsada por el PP que ha recibido luz verde con 171 síes, 168 noes y 7 abstenciones.
Durante el debate, el diputado del PP Pedro Navarro López ha justificado su propuesta: “No pueden hablar de rigor y permitir que la auditoría la haga la exministra de [José Luis Rodríguez] Zapatero que cobra 546.000 euros al año”, ha dicho en alusión a Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica desde 2020 y ministra de Vivienda entre 2008 y 2010. El parlamentario popular ha argumentado que quieren que la haga la Unión Europea, “exactamente lo mismo que ha pedido el Partido Socialista en Portugal”. Además, ha aprovechado para cargar contra el PSOE: “No han hecho nada, pero lo triste es que su manera de entender la política es tan perversa que prefieren que se vuelva a producir un apagón antes de reconocer que tenemos razón, que ustedes estaban equivocados y que su política energética es caótica, sectaria y errónea”. “Dejen su sectarismo y apuesten por la transparencia”, ha remachado.
Pilar Calvo (Junts): “Estábamos andando por la cuerda floja, en un escenario de riesgo”
Durante el debate de la moción, Junts no ha intervenido para explicar su abstención. Sin embargo, sí que se ha posicionado durante la comparecencia de la vicepresidenta Sara Aagesen. “El apagón se ha convertido en un macrotest que demuestra que estábamos andando por la cuerda floja, en un escenario de riesgo”, ha verbalizado la diputada Pilar Calvo. “Dijo que nadie les había advertido que podía haber un gran apagón, pero el año pasado tuvieron que activar cuatro veces el sistema de respuesta activa de la demanda que desconecta la gran industria para evitar la caída del sistema y dejar a oscuras a toda la población”, ha recordado. La diputada de Junts ha subrayado que, cuando se trata de garantizar el suministro, “no se pueden tomar decisiones en el tiempo de descuento” y ha destacado que su formación “no aceptará que se ponga en riesgo a Catalunya”. “El tejido productivo catalán, y especialmente la gran industria, está preocupado porque les están presionando para descarbonizar, pero se les está negando el acceso a más electricidad, poniendo en riesgo su competitividad”, ha concluido.
Inés Granollers (ERC): “El apagón lo provocó la codicia de las eléctricas”
Por su parte, ERC ha recelado abiertamente de la propuesta del PP. “Bajo el pretexto del progreso, se defiende un modelo que perpetúa los privilegios del gran oligopolio energético”, ha reprobado la diputada Inés Granollers, que ha defendido la apuesta de los republicanos por un “sistema 100% renovable y público”. “Algunos corrieron a atribuir [el apagón] a un ataque externo o a un exceso de renovables, pero la verdad seguramente es mucho más incómodo. La provocó la codicia de las eléctricas, que no han invertido en la estabilización de la red porque eso no genera beneficios en las eléctricas. Aquel día, con más del 70% de producción renovable, la red no resistió porque el oligopolio no ha hecho el trabajo que le tocaba hacer en su momento”, ha denunciado.
Las otras demandas que incluía el texto que se ha aprobado
Asimismo, la iniciativa que promovió el PP incluía otras peticiones. Así pues, el Congreso ha solicitado al Gobierno que inste al Consejo de Seguridad Nacional a realizar y aprobar en un plazo máximo de seis meses la actualización de la Estrategia de Seguridad Energética Nacional ordenada en 2020 y “no cumplida hasta ahora” para “contemplar la posibilidad de un cero eléctrico como el sucedido, así como los efectos de un posible cese de la operación nuclear”. Además, ha solicitado que se aprueben los “nuevos procedimientos de operación y requerimientos de protección de las instalaciones de producción y de la red” que ha reclamado Red Eléctrica y que en la próxima revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) se introduzcan “criterios que tengan en cuenta las lecciones aprendidas tras el gran apagón” con “neutralidad tecnológica, sostenibilidad, competitividad y seguridad de suministro en igual relevancia”.
Finalmente, aboga por “impulsar la interconexión internacional fomentando la colaboración con países vecinos para alcanzar y superar el objetivo del 15% con el resto de la UE en 2030” y por “establecer incentivos eficientes para la inversión en infraestructuras y equipamientos críticos para mejorar la capacidad y resiliencia de la red ante perturbaciones graves y la gestión eficiente de picos de generación renovable”.
La Moncloa sitúa el origen del apagón en Granada, Badajoz y Sevilla y enfría el ciberataque a Red Eléctrica
Justo esta mañana, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha dado nuevos detalles sobre el apagón eléctrico. No ha hablado de causas, pero sí que ha localizado las desconexiones masivas de plantas eléctricas antes del fallo y ha enfriado una de las hipótesis. Por un lado, ha señalado que la crisis se originó en Granada, Badajoz y Sevilla. Y, por otro lado, ha relatado que la investigación interna no ha encontrado indicios de que el operador del sistema, Red Eléctrica, fuera víctima de un ciberataque.