El Partido Popular recrudece su cruzada contra el catalán. El congreso de los populares que se celebra este fin de semana en Madrid ha aprobado por unanimidad la Ponencia Política que marca la hoja de ruta ideológica del partido. Respecto al texto que elaboró el equipo propuesto por Alberto Núñez Feijóo, se han introducido algunos cambios, pinceladas y matices fruto de las enmiendas que han presentado los compromisarios. Dos de los capítulos que se han retocado son los relativos a la lengua y a la política de pactos de cara al futuro. En el primer caso, se hace una defensa más a ultranza del castellano y en el segundo, se plasma por escrito el acuerdo al que se llegó con el líder del PP de Catalunya, Alejandro Fernández, que quería dejar por escrito que es “inviable llegar a pactos de gobierno con aquellas fuerzas políticas que incluyan entre sus objetivos subvertir el orden constitucional”.

🔴 Congreso del PP, DIRECTO | Discurso de Feijóo antes de revalidar la presidencia

📝 El PP se compromete a revertir los acuerdos de Sánchez con Junts y ERC y a “frenar la imposición de minorías”

 

“Garantizaremos el derecho de recibir enseñanza en español en cumplimiento de las sentencias judiciales”

Una de las principales novedades del documento radica en el uso del catalán en la escuela. “Garantizaremos el derecho constitucional de recibir enseñanza en español en todas las etapas del sistema educativo y en toda la nación, desde el respeto a las lenguas cooficiales de cada una de las comunidades y en cumplimiento de las sentencias judiciales”, esgrime ahora el documento. La referencia a las decisiones judiciales, en alusión a las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya sobre el 25% de castellano, no aparecía en el texto inicial. Por cierto, en vez de decir “aprendizaje completo del español” dice “enseñanza en español”. El cambio no es menor: Federico Jiménez Losantos se lo pidió a Feijóo en la última entrevista que le hizo y el líder del PP lo ha aceptado. Y mientras originalmente hablaba de “asegurar que en la legislación nacional se garantice” el “aprendizaje completo del español”, ahora aboga directamente por garantizarlo.

Por otro lado, en la ponencia que se redactó hace un par de semanas aparecía la defensa de que la lengua “no puede ser una traba”, sino un “mérito para acceder a la función pública”. Esto ha desaparecido. Ahora se ha añadido que los “requisitos lingüísticos no pueden limitar las libertades en amparo de los derechos fundamentales de todos”. Y otra incorporación: “Garantizaremos que las aministraciones de los territorios con cooficialidad se dirijan a los ciudadanos en la lengua oficial o en la cooficial, a elección del ciudadano”. Asimismo, el nuevo texto presenta la “cordialidad entre las lenguas cooficiales y la lengua oficial común” como “muestra de la España capaz de convivir alrededor de un proyecto compartido desde la pluralidad”. De esta forma, elimina la expresión “bilingüismo cordial”, que es el concepto que ha acuñado Alberto Núñez Feijóo en los últimos años. Ahora se defiende que las lenguas de cada comunidad autónoma son un “patrimonio cultural de todos los españoles” que hay que “amparar”. “Por eso, se defenderá la convivencia entre estas y la lengua oficial común”, apostilla.

 

De velar a blindar y sin poder hablar catalán en la Conferencia de Presidentes

Y un último cambio. “Velaremos por el uso de la lengua común en el Congreso de los Diputados”, decía el texto inicial. “Blindaremos el uso de la lengua común en el Congreso de los Diputados”, sostiene ahora. De velar a blindar. Un paso más. Además, incorpora también el compromiso de hacerlo en los “órganos de máximo nivel político de cooperación entre el Gobierno y las comunidades autónomas”. Es decir, después de la astracanada de Isabel Díaz Ayuso saliendo de la Conferencia de Presidentes cuando se empezó a hablar vasco y catalán, Génova apuesta por prohibir que se pueda hablar cualquier idioma que no sea castellano

“La defensa del Estado, la Nación y el orden constitucional serán objetivo irrenunciable de cualquier pacto de gobierno”

El texto de la Ponencia Política también incorpora el acuerdo al que llegó Alejandro Fernández con el equipo redactor sobre los futuros pactos del PP. ¿Cómo queda finalmente el redactado? Bajo el mismo epígrafe que rechaza “cordones arbitrarios” y “mayorías incoherentes”, el PP se compromete a “no renunciar a defender la nación, la Constitución y el interés general” ni “entrar en subastas políticas” para llegar al Gobierno. “La defensa del Estado, la Nación y el orden constitucional serán objetivo irrenunciable de cualquier pacto de gobierno”, subraya.

  • El texto original: “El PP aspira a obtener una mayoría suficiente que le permita gobernar aplicando su programa sobre la base de la Constitución y la defensa del interés general como únicas guías. No vamos a renunciar a nuestros principios y valores, ni entraremos en subastas políticas”.
  • El nuevo texto: “El PP aspira a obtener un amplio respaldo ciudadano que le permita aplicar su programa. Para alcanzar el Gobierno, no vamos a renunciar a defender la nación, la Constitución y el interés general, ni entraremos en subastas políticas. La defensa del Estado, la Nación y el orden constitucional serán objetivo irrenunciable de cualquier pacto de gobierno”.

Además, incorpora el reproche por el hecho de que Pedro Sánchez se apoye en “fuerzas políticas radicales”, cambia la “desaparición” de España por la “fractura” de España y critica el tacticismo “muy poco escrupuloso” del presidente español.