Llegó el día en el que se pronunciaron las palabras Extra omnes, “todos fuera” que precedía al comienzo del cónclave con el cierre de las puertas de la Capilla Sixtina, un gesto que realizó el maestro de celebraciones litúrgicas del Vaticano, Diego Ravelli, y que ha quedado inmortalizado en la mayoría de las portadas de este jueves. Esta es la imagen escogida por una buena parte de los diarios impresos. A partir de este momento, empezó a correr el reloj y se disparó la expectación, con los ojos del mundo puestos en el tejado del edificio del Vaticano, de donde emerge la chimenea por donde sale la fumata que anuncia los resultados de las votaciones. Como se esperaba, el color del humo fue negro, lo que significa que no hubo consenso en las votaciones y que el cónclave continuará hoy con cuatro nuevas votaciones, a menos que algún candidato consiga los dos tercios necesarios para ser escogido. Pero la noticia sorprendente no fue el color del humo, sino la larga espera. La fumata se hizo de rogar y no fue hasta tres horas después, hacia las 9 de la noche, que pudieron verla los miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro y los que lo seguían a través de los 5.000 medios de comunicación de todo el mundo que están acreditados para cubrir el cónclave.
Una fumata previsible
Son muchas las hipótesis que circularon para explicar esta tardanza de dos horas sobre el horario previsto, y una de ellas es la complejidad de coordinar un colegio cardenalicio más numeroso que en anteriores cónclaves, con 133 cardenales electores, y la otra, posibles deliberaciones prolongadas, lo que dificulta llegar a un consenso. “Primera fumata negra vaticana con dos horas de retraso”, titula El Mundo. “La primera fumata negra se hace rogar en San Pedro”, escribe La Razón. “La primera fumata negra abre la pugna entre los favoritos”, destaca El País, que añade que la votación inicial del cónclave se hizo esperar tres horas y permite los equilibrios de fuerzas, y apunta que “si no habemus papam en los cuatro sufragios previstos para hoy, no descarta que pueda haber una sorpresa”. Y La Vanguardia, con la misma imagen grande, y con una de la chimenea pequeña al lado, habla de una fumata “previsible”. En cambio, hay otros diarios que han escogido la imagen de la fotografía del interior de la Capilla Sixtina con los 133 cardenales sentados momentos antes de que se cerraran las puertas, como es el caso del ABC, que titula “tiempo de rezar, tiempo de votar”. Es la misma fotografía que ha escogido El Periódico, que titula “primera fumata negra”, y también el Ara hace la misma apuesta gráfica, con un titular diferente: “Se Cristo vedesse…” que es el titular del artículo que hace su enviado especial, Toni Soler.
Debate de seis horas en el Congreso
Pero la fumata no es lo único que hizo esperar en esta jornada del miércoles, porque también hay mucha prisa para conocer las causas del apagón del lunes 28 de abril, un argumento que la oposición ha convertido en bandera para cargar contra el ejecutivo de Pedro Sánchez, que compareció en el Congreso para informar de esta incidencia histórica y para presentar su plan para disparar el gasto en Defensa, pero aprovechó para defender las renovables y desafiar las nucleares. Las explicaciones del presidente del Gobierno no convencieron a los diarios conservadores madrileños afines al PP. “Sánchez oculta los datos del apagón y silencia el rearme”, es la lectura que hace El Mundo, que explica que el presidente “no aportó ninguna información en seis horas de debate y se lanza a una guerra ideológica en contra de las nucleares”, con un artículo de opinión que titula “otro pam, pim, pam del presidente en el Congreso sin explicar nada”. La Razón va más allá y escribe en su titular principal que “las trampas de Sánchez lo dejan en evidencia en el Congreso”. Para El País, en cambio, la noticia es la interpretación que hace Sánchez, que “tilda de ‘manipulación’ culpar las renovables del apagón”.
La luz subirá por el apagón, afirma ‘El Periódico’
En los diarios catalanes, en cambio, el protagonismo de los titulares principales va por otro camino. El Periódico ofrece una información interesante y afirma que “la luz subirá por el refuerzo del sistema después del apagón”, y sostiene que el Gobierno asume que estabilizar la red tendrá un “coste adicional” y que Red Eléctrica activa un modo operativo especial, con menos utilización de renovables y más de centrales de gas e hidroeléctricas, lo que encarecerá la factura. La Vanguardia, por su parte, apuesta por una mirada internacional que apunta al conflicto entre la India y el Pakistán, una escalada bélica que provoca “alarma global”. El diario Ara, en cambio, ha escogido como tema principal las jornadas económicas del Cercle d'Economia, y destaca que “reclama a Illa que pacte con Junts”. El Punt Avui sigue con las entrevistas a los alcaldes catalanes y esta vez el protagonista es el alcalde de Berga, Ivan Sánchez, de la CUP.







