Unos 50 militantes y simpatizantes de Podemos, Sumar, Izquierda Unida y la formación ecologista Equo han impulsado este jueves una recogida de firmas para que se presente una lista electoral unitaria de estas cuatro formaciones de cara a las elecciones autonómicas del País Vasco de este 2024, todavía sin fecha definida. Los promotores de esta iniciativa, entre ellos el activista Sabin Zubiri y el exsenador socialista y sociólogo Imanol Zubero, se reunieron ayer en Bilbao con el objetivo de instar a las citadas formaciones a "superar las diferencias internas y trabajar para ofrecer una alternativa política fuerte y coherente a la ciudadanía vasca" para este espacio político. De momento, inmersos en la precampaña, las dos principales fuerzas de este espacio, Sumar y Podemos, han presentado candidaturas propias y organizan sus actos por separado, entre reproches cruzados que todavía remiten a las heridas por la ruptura abrupta entre Yolanda Díaz y la dirección de Podemos. Por un lado, Sumar, IU y Equo han llegado a un acuerdo unitario con la exmiembro de Podemos Alba García como candidata; mientras que Podemos se ha presentado por separado, nuevamente con la diputada Miren Gorrotxategi al frente.

🟡 El PNV ganaría las elecciones al País Vasco, pero con Bildu a solo dos escaños, según una encuesta

Los militantes y simpatizantes de las izquierdas que han impulsado la recogida de firmas también han redactado un manifiesto en el que expresan su preocupación por "la fractura de un espacio político común que estas organizaciones han compartido desde hace tiempo". Una fractura que comporta, aseguran, "debilitar las posibilidades" de todos ellos de cara a conseguir representación institucional y llegar a posiciones de poder en las que aplicar su programa electoral. En este sentido, los firmantes del manifiesto apelan a los cuatro partidos para que se reúnan, con "facilitadores" si hace falta, y que "superen con generosidad y realismo sus diferencias para conseguir la unidad electoral". A su vez, los impulsores también reivindican el amplio apoyo electoral que los partidos de este espacio político han demostrado tener en Euskadi cuando han ido juntos.

Ir por separado implica una debacle electoral

El llamamiento a la unidad del espacio político no es casual, de acuerdo con el funcionamiento del sistema electoral y el reparto de escaños. Un modelo que beneficia a las formaciones grandes y hace que las pequeñas queden con menos representación. Si Sumar y Podemos concurren por separado, el espacio electoral se divide y se puede dar que en circunscripciones pequeñas (que tienen asignadas pocos escaños) ninguna de las dos puedan conseguir asientos o se queden con menos por no llegar al mínimo de votos necesarios y que otras formaciones mayores (EH Bildu, PSOE o PNV) se lleven estos escaños. Aparte, hay que tener en consideración que las disputas internas también podrían desgastar el espacio político y hacer que el electorado se decante por EH Bildu o el PSOE como alternativas más consolidadas y con más opciones.

De acuerdo con el último sondeo electoral del gobierno vasco, publicado el pasado 9 de febrero, si se presentan Podemos y Sumar por separado, los morados conseguirían solo 1 escaño (mientras que en la última legislatura han tenido 6) y Sumar conseguiría 2 escaños. En este sentido, una macroencuesta del medio público vasco EITB publicada el 2 de febrero, que también da la misma previsión de escaños, calculó cómo quedaría el resultado si Sumar y Podemos fueran juntos: obtendrían 5 escaños. Es decir, sería la única forma de intentar mantener el resultado del 2020 y evitar una debacle.