Jaume Alonso-Cuevillas i Sayrol (Barcelona, 1961), abogado, catedrático de derecho procesal de la Universidad de Barcelona y exdiputado de Junts, es uno de los impulsores de la nueva entidad Asociación 17-A: Volem saber la veritat, que preside Javier Martínez, el padre de Xavi, el miño de 3 años que murió atropellado en el atentado de la Rambla el 17A de 2017, y que presentaron este miércoles. Por ahora, la entidad solo es formada por la junta directiva, donde también está Mireia Martínez, hermana de Xavier, como tesorera; y David Torrents, agente de los Mossos especialista en terrorismo, como vicepresidente. La sede de la entidad está en el despacho de Alonso-Cuevillas y él es el secretario. En esta entrevista, el abogado repasa las actuaciones impulsadas en el juicio de la Audiencia Nacional, que fue acusación en nombre de los padres de Xavi, con el abogado Agustí Carles. Y las incógnitas que considera que hay pendientes sobre los atentados y el imán de Ripoll, Albelbaki Es Satty, líder de la célula de jóvenes radicalizados.

El abogado avanza nuevas actuaciones judiciales para saber la verdad, como exigen víctimas de los atentados de Catalunya el 2017, que casi ocho años después, siguen sintiéndose desamparados por las administraciones. Todas. Y reclaman que haya una ley catalana de atención a víctimas de atentados, y  protocolos de atención reales y efectivos. En la actual comisión de investigación del 17-A del Congreso, se han revelado detalles, aunque hay intervinientes, como el mayor de los Mossos y actual director de la Policía, Josep Lluís Trapero, que además de ser muy crítico con los exgovernantes del PP que querían embrutecer la acción de la polícia catalana, pidió eludir "teorías conspiratives" y no causar más dolor a las víctimas. Sin embargo, Alonso-Cuevilla ve la mano directa del Estado español en el hecho de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) haya desestimado, de forma inesperada, su demanda a saber la verdad. De la actuación del Tribunal Supremo y de su paso por la política española y catalana con Junts, también habla.

Entrevista Jaume Alonso Cuevillas, abogado / Foto: Carlos Baglietto
El abogado Jaume Alonso-Cuevillas, en un momento de la entrevista en el plató de ElNacional.cat, este jueves / Foto: Carlos Baglietto

El miércoles presentaron la Asociación 17-A: Volem saber la veritat, de la cual usted es el secretario. ¿Qué les mueve a crearla ahora, casi ocho años después de los atentados de Barcelona y Cambrils?
Pues, continuar la misma lucha que Javier Martínez, el padre de Xavi, ha mantenido desde la trágica tarde del 17 de agosto del 2017 en la Rambla, donde perdió a su hijo de 3 años, y la de otros familiares. Unos meses después de los atentados, Robert Manrique me presentó a Javier. Conocía a Robert porque él es una víctima de Hipercor, y en la época que era decano del Colegio de Abogados de Barcelona, les habíamos dado apoyo, a la Asociación Catalana de Víctimas del Terrorismo. Y cuando me presentó a Javier, me golpeó. Me golpearon varias frases de Javier, una que he repetido muchas veces y que es absolutamente cierta, pero te lo tienen que decir para que la reflexiones.

Dice Javier: 'Escúchame, yo no he escogido ser víctima del terrorismo, nadie escoge ser víctima del terrorismo, te lo encuentras'. Y de alguna manera todos somos víctimas del terrorismo. El terrorismo pretende infundir terror a la sociedad. Javier me dice: 'Quiero que la muerte de mi hijo no sea en vano.' Y que sirva para que intentamos mejorar un poco los protocolos, el protocolo de atención a las víctimas que ha sido un desastre. Desgraciadamente, no podremos evitar que se vuelva a producir una tragedia así, pero intentamos averiguar qué ha pasado, por qué se han radicalizado estos chicos, e intentamos minimizar el riesgo. La frase conmovedora es esta: 'Que la muerte de mi hijo no sea en vano.'

Me conmovió cuando Javier Martínez me dijo: "Que la muerte de mi hijo no sea en vano"

La Audiencia Nacional juzgó y condenó a tres acusados, uno de ellos expulsado recientemente. Pero ustedes insisten en que hay extremos para aclarar. ¿Cuáles?
Con Javier nos personamos a la causa judicial abierta y cuando se levantó el secreto del sumario, dieron acceso a los 40.000 folios que tenía el sumario y nos dan 10 días para hacer alegaciones. Eso es una trampa porque dicen que te dan acceso, pero no es que te den 40.000 fotocopias, sino que te dan acceso con una nube en internet donde había carpetas que no se podían abrir, cosas que no estaban. Sin embargo, hicimos un esfuerzo ingente con Agustí Carles y un equipo de compañeros que estábamos trabajando con el tema.

Desde un primer momento, ya intuimos y enseguida fuimos a buscar y comprobamos, que las relaciones con el iman de Ripoll son extrañas. Sabemos que ha tenido visitas en la prisión, aunque no hay constancia de eso. Sabemos que tenía una orden de expulsión del territorio español por una condena de tráfico de drogas, y cuando se recurre la orden de expulsión, que siempre se deniegan, no solo lo estiman con el apoyo del abogado del Estado, que es una cosa extrañísima, sino que, además, le dan un permiso de residencia de larga duración. Es decir, que ya empezábamos a ver cosas que chirrían. Empezamos a pedir diligencias para intentar aclarar todo eso, y la respuesta es: 'No, no, no.'

Y a medida que nosotros queríamos ampliar el objeto de investigación de este procedimiento lo fueron cerrando y aunque hemos dicho el juicio del 17A tendríamos que decir el juicio del 16A porque al final solo hemos acabado hablando de la explosión de la casa de Alcanar. La jurisprudencia consolidada de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo en materia de terrorismo dice que todos los integrantes de una célula terrorista son responsables de todo aquello que hace la célula. Y aquí dijeron que no. Y como que el autor las muertes de la Rambla murió abatido, no lo podemos juzgar. ¡Hasta aquí correcto, pero los otros -se dice- no tienen responsabilidad! Y, esto es contrario a la jurisprudencia unánime.

La jurisprudencia consolidada de la Audiencia Nacional y del Supremo en materia de terrorismo dice que todos los integrantes de una célula terrorista son responsables de todo aquello que hace la célula. Y en el 17A dijeron que no

¿Y qué hicieron?
Como nos iban cerrando puertas, al final del juicio, hicimos los informes. Agustí Carles hizo el informe que tiene que hacer un abogado de la acusación, que es pedir la condena de los tres acusados por todos los asesinatos que había provocado la célula, a diferencia del fiscal que pedía solo, y es lo que hizo la sentencia que los condena por tenencia de explosivos, estragos por el incendio y pertenencia a organización terrorista. Agustí hizo este papel y yo hice una cosa un poco extraña, que es pedir que se abriera una nueva investigación por todo aquello que no se había investigado.

¿Qué es lo que no se ha investigado?
Uno de los vecinos franceses de la urbanización de Alcanar nos dice que en la casa había cuatro o cinco personas. Mohamed Houli, uno de los supervivientes, nos dice que aquella noche estaba la furgoneta del imán de Ripoll, y cuando le preguntamos cómo se explica usted que al día siguiente la furgoneta no estaba, se quedó estrañado.

El vecino francés dice que en el momento de producirse la primera explosión hay una furgoneta que sale con las luces apagadas de la urbanización. También sabemos que aquella noche se han comprado dos billetes de avión para la sobrina del terrorista responsable del atentado de Bruselas, uno hacia Milán y otro hacia Bruselas, que se investigue, cuál ha cogido, o si no lo ha cogido nadie. La furgoneta aparece en Sant Carles de la Ràpita, al lado de una carnicería halal. Las supuestas pruebas de ADN que se hacen del imán de Ripoll, como acreditamos desde un punto de vista científico, no tenían ninguna validez, no tenían ninguna solidez.

¿Usted afirma que el imán de Ripoll Albelbaki es Satty está vivo?
No, he intentado siempre ser muy riguroso. Nunca he afirmado que el imán esté vivo, he dicho que no está acreditado que esté muerto. La Audiencia Nacional pidió, a través de Interpol Madrid, a Rabat que sacaran muestras de familiares de Es Satty para compararla con las muestras que sacaron de una chilaba de su casa. Curiosamente, en vez de enviar las muestras de los familiares, de repente llega un oficio de Interpol Rabat diciendo que han hecho las comprobaciones y efectivamente las muestras pertenecen a Es Satty. ¿Escúcheme, pero a usted quién les ha preguntado eso? ¿De dónde han sacado ustedes el código genético de Es Satty, y no consta que nadie los haya enviado?

Al inicio del juicio, presentamos un informe de dos catedráticos de genética que dicen que lo aportada por Interpol Rabat es como si comparáramos una fotografía con un corte de voz, y que no tiene ninguna base ni jurídica ni científica. Cuando intento aportar este documento es cuando el presidente del tribunal, Alfonso Guevara me dice: 'Papelitos aquí no', y me lo devuelve. Al cabo de unos días, un policía que ha ido a Rabat. declara en el juicio. Agustí le pregunta: '¿Usted habla árabe'?. Contestación: 'No'. 'Francés?.' Dice: 'No, pero nos trataron muy bien'. No sabía nada, de nada y dice: 'Por cierto, me han dicho que traiga esto'. Y trae un supuesto correo electrónico de Interpol Madrid a Interpol Rabat, supuestamente enviando el código genético que no estaba a la causa. Y que, curiosamente, con el visto bueno de la Fiscalía, el tribunal, que no ha aceptado mi dictamen, entonces sí que lo acepta.

Es decir, hay muchas, muchas cosas. Nadie ha reclamado los supuestos restos de Es Satty que está en una fosa común de un cementerio cristiano. Todos los otros restos, los ha reclamado alguien. El imán sabemos que tenía nueve hijos y que hacía transferencias cada mes.

¿Qué sospecha más tienen?
Además, los móviles del imán no se encuentran y siguen teniendo actividad dos y tres días después. El buzón muerto del imán sigue teniendo actividad. Hay toda una serie de cosas que nosotros ponemos sobre la mesa. Quién tenga curiosidad, tengo en YouTube los 30 minutos del informe, donde explico todas estas cosas que no se han investigado. Con Agustí nos esforzamos de ser muy rigurosos y decir que, donde está cada cosa que decimos. Y como nos han acusado reiteradamente de conspiranoicos, decimos: Ustedes que tienen los medios, Justicia española, investiguen, ciérrenos la boca si no tenemos razón.

Hay quien afirma que seguir investigando es provocar más dolor a un padre y al resto de familiares y víctimas, como afirmó el mayor Trapero en la comisión del Congreso. ¿Qué les contesta?
Lo que provoca dolor a las víctimas es que no se quiera seguir investigando y pensar que alguien intenta esconder alguna cosa.

Lo que provoca dolor a las víctimas es que no se quiera seguir investigando y pensar que alguien intenta esconder alguna cosa.

Con todo, la Audiencia Nacional, en la sentencia, sí que hizo un amplio reconocimiento de víctimas, más de las reconocidas por la Fiscalía, a quien riño.
Sí, hace un buen trabajo, pero insuficiente. Desgraciadamente, los protocolos entre Justicia e Interior fallaron. Precisamente, Robert Manrique con la UAVAT se ha dedicado durante todo un año a intentar localizar víctimas porque solo tendrán derecho a indemnización aquellos que están expresamente reconocidos. Había un año para reclamarlo y nadie desde las administraciones hizo el esfuerzo de buscarlas. Lo ha hecho privadamente Robert Manrique y su equipo, a través de consulados, a través de mil vías, intenta localizar víctimas para decirless: '¿Vosotros sabéis que tenéis derecho a una indemnización?' Desde las administraciones nadie lo ha hecho.

La justicia española les ha cerrado todas las puertas.
Hicimos todos los recursos: la apelación a la sala de la Audiencia Nacional, la casación en la sala segunda en el Tribunal Supremo, que al final nos acaban aceptando que no ha quedado acreditado que el imán esté muerto, pero afirma que es intranscendente, y nos dicen que no. De la respuesta del Tribunal Constitucional, me parece un menosprecio absoluto. Se lo despacha con una providencia de un párrafo diciendo que no queda acreditada la suficiente relevancia constitucional y así se lo sacan de encima.

Y la sorpresa ha sido ahora que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) primero les aceptó la demanda por el derecho a saber la verdad, pero al cabo de los meses la ha denegado.
El derecho a saber la verdad es un derecho fundamental de terceras generaciones, como ya ha reconocido en varias resoluciones de Naciones Unidas. Hicimos la demanda de la mano de dos expertos internacionales reconocidos, como son Nico Kisch y Alejandro Chehtman, profesores de la International Law of Human Rights de Geneve, es decir, expertos reconocidísimos.

Nos la admitieron a trámite pero cuando hace unas pocas semanas un medio tan poco sospechoso de desafecto al régimen como es el ABC publica que el imán tenía un sueldo del CNI, llamé a Javier y le digo: 'Javier, me temo que pronto nos archivarán la demanda.'

¿Vincula el archivo de su demanda al TEHD a las nuevas revelaciones sobre los vínculos del imán y el CNI?
Sí. Fijémonos en que a partir del archivo de la demanda, ya han dicho que ya no hay nada más que desclasificar, cuando es evidente que hay muchas otras cosas que se podrían desclasificar. Le proporcionaron un teléfono, se le pagaba un sueldo, dice l'ABC. Hay otras visitas y reuniones que han tenido con él. Por lo tanto, es evidente que tiene que haber informes. La Comisión de Investigación del Congreso, que ha sido positiva a pesar de todo, pero esta filtración de l'ABC ha servido para que el Estado español ante Estrasburgo diga: 'Si ya estamos investigando, ya se han revelado cosas importantes...'

¿El Estado español ha detenido la investigación en Estrasburgo?
Tengo el convencimiento. Porque España ha dicho que si el objetivo era saber la verdad, ya se está sabiendo porque 'ya estamos desclasificando, ya están saliendo cosas'. Ahora bién, la resolución de Estrasburgo la ha adoptado un juez único y ahora estamos trabajando para hacer una reconsideración ante tres jueces.

No teníamos ninguna duda que el imán era un confidente del CNI, pero ahora ha quedado acreditado aunque algunas autoridades lo negaron en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, faltando, por lo tanto, a la verdad. Ha quedado acreditado que el Estado sabía muchas más cosas de las que se han dicho que sabían. En la comisión del Congreso de esta semana, la TEDAX también ha dicho cosas muy relevantes, de las cuales hicimos todos los esfuerzos para que salieran donde tenían que salir, que era en la causa judicial que se abrió por los atentados, pero allí se fueron cortando todas las puertas para que no saliera.

En la presentación, anunciaron que la Asociación 17-A ya tiene una página web y que acepta donaciones para organizar actos y anteproblemas fiscales. ¿Han tenido problemas con Hacienda?
Javier Martínez cuando se encuentra con la trágica circunstancia de la dramática muerte de su hijo, él y su mujer -aunque la mujer después prefiere pasar desapercibida- se implican en esta lucha y entonces, aunque los abogados hemos trabajado pro-bono, han habido gastos, desplazamientos, el juicio, procuradores, y todo eso se ha sufragado gracias a donaciones que ha recibido Javier. Son donaciones de de mucha gente bonita, como le gusta decir a él. Sin embargo, ha llegado el momento de la declaración de la renta y la Agencia Tributaria ha dicho que son ingresos de Javier Martínez, y le ha hecho pagar en la declaración de la renta como si fueran ingresos obtenidos de rendimientos patrimoniales. Este era uno de los motivos, no es lo único, por los que hace tiempo que venía insistiendo en que teníamos que crear una asociación. No puede ser que después de perder un hijo, Javier tenga que sufrir una carga fiscal.

Una asociación siempre tiene más representatividad para poder acceder también a subvenciones, para poder, en fin, tener una presencia más representativa que la de una única persona. Eso, de hecho, ya hacía tiempo que yo le venía diciendo a Javier. Estuvimos a punto de hacerlo durante el juicio, pero en aquel momento, como es frecuente que pase, tuvo un bajón anímico. El juicio fue muy duro para él.

Este año, un día fuimos a comer con Javier, su hija, David Torrents y yo, y les volví a decir el tema de la asociación y como me dijeron que sí, era un viernes, no los dejo escapar, digo: 'Pues, vamos hacia el despacho y cojo a un colaborador del despacho y la hacemos allí mismo', y está domiciliada incluso en mi despacho y la pusimos en marcha. Somos los cuatro fundadores, pero hay muchas personas que han colaborado: los abogados Agustí Carles, Josep Rofes y Max Amela; Rebeca Samuelson, que hizo la presentación de la asociación, Robert Manrique, y Àlex Martín Fuster, que es una joven actriz y ahora directora que es la que está produciendo el documental porque creemos que es la mejor forma de que se sepa que existen estas nebulosas, aparte que mantengamos la guerra en los tribunales. Se han hecho unos cuantos documentales del 17A, pero no poniendo el énfasis, en aquellas cosas que no se han investigado, que creemos que se tendrían que haber investigado.

Hacienda le ha dicho a Javier que los donativos que ha recibido, y que han servido para el juicio y otros, son ingresos suyos, y le ha hecho pagar en la declaración de la renta. Por eso, y por otros motivos, se hace la asociación

Cerrada casi la vía de Estrasburgo, también ha anunciado que podrían llevar la investigación a otros países que tienen víctimas del 17-A. ¿Es posible? ¿Contra quién irá?
Cuando hay un hecho delictivo, no se va contra nadie, se investiga qué ha pasado. Es decir, si aquí aparece un cadáver, quizás no sabemos quien lo ha matado, pero se abrirá una investigación para intentar averiguar qué ha pasado. Ahora, nos encontramos que el atentado de la Rambla no se ha investigado, solo se ha investigado la explosión de  la casa de Alcanar y, por lo tanto, eso da vía libre a que otras jurisdicciones puedan entrar; en principio siempre se respeta la jurisdicción del lugar donde se han cometido los hechos.

Hay víctimas de muchos otros países, aquí Robert Manrique nuevamente ha hecho una labor tremenda de localización de víctimas. La época que estaba en el Parlament, donde fui presidente de la Comisión de Exteriores, nos reunimos con la presidenta Laura Borràs con una parte del cuerpo consular acreditado en Barcelona para hacerles saber todo eso, y nos ha permitido tener el contacto con muchas víctimas de países diferentes y hemos establecido contacto con abogados. En la presentación, había una abogada parisina, que es de origen catalán, pero que está establecida de hace muchos años en París, y ya hemos mantenido contactos con abogados de varios países, y ahora estamos esperando. También este es uno de los motivos por los cuales necesitamos la asociación y poder recaudar fondos, porque conforme más lejos están, menos pro-bono trabajarán y algunos gastos habrá.

¿Quiere decir que familiares de víctimas de nacionalidad francesa, por ejemplo, pueden reclamar a la justicia de su país que investigue cómo murió en los atentados del 17A en Barcelona?
Sí. Eso depende, al final, de la regulación procesal de cada estado. Pueden investigar allí, pueden exhortar desde allí a las autoridades españolas para que investiguen. De hecho, repito el atentado del 17A no se ha investigado judicialmente en España. Se ha investigado la explosión del 16A, pero no el atentado de la Rambla.

¿Como abogado del exconseller de Cultura y diputado de Junts, Lluís Puig, cómo definiría la posición del Tribunal Supremo de no aplicarle la amnistía?
Tendría que definirlo con una palabra muy gruesa, que está en el Código Penal, y me abstendré de decirla. No se puede entender su razonamiento. Hay una guerra entre sectores del Estado español. Una guerra brutal en Madrid, entre varias facciones del Estado, y en estos momentos el Tribunal Supremo está claramente desobedeciendo a un mandato claro y determinando del legislador. No hay que ser un jurista exquisito para entender que la ley de amnistía es aplicable al president Puigdemont, al conseller Comín, al conseller Puig. Te gustará o no te gustará, pero lo sabe todo el mundo y es la voluntad del legislador.

El Tribunal Supremo está intentando hacer unas curvas inadmisibles, no podemos decir que no sepan derecho, es decir, no lo hacen por desconocimiento. La resolución del magistrado Llarena, que deniega la aplicación de la amnistía a Lluís Puig, al president Puigdemont, al conseller Comín, llega a sostener argumentos tan insólitos como decir: 'No cabe duda de que si el dinero se hubiera utilizado  para favorecer a un amigo sería amnistiable.' Y, dice que el caso no ha sido un enriquecimiento, sino un empobrecimiento, porque utilizaron los recursos públicos para pagar lo que tenían que pagar de su bolsillo. Es decir, tienen que dar unos giros argumentales que tienes que leer tres veces para entenderlo.

¿Y qué piensa que hará al Tribunal Constitucional con la amnistía?
En esta guerra de poderes que hay en Madrid, el Supremo ha aprovechado algunas resoluciones de asuntos que no vienen al caso para decirle a los magistrados del Constitucional que pueden prevaricar, y que quien los juzgará serán ellos.

Y entonces corre el rumor por Madrid que es posible que el Constitucional diga en junio, que la ley de amnistía es constitucional, por lo tanto la valida, pero que determinar si la ley es aplicable a cada caso concreto depende de los tribunales. Es posible que el Constitucional se lave las manos del tema, y de hecho hay un debate intenso dentro del Constitucional sobre este tema. Espero que se imponga el sentido común, ya que no hay que ser magistrado del Tribunal Supremo, ni catedrático de derecho para entender que es una ley hecha a medida para eso. Cosa perfectamente legal y constitucional, como el propio Constitucional dirá. En la vista en el Tribunal Supremo, ya lo dije, con un latinajo de inicio, que dice: 'In claris non fijo interpretatio', cuando una cosa es clara no hacen falta interpretaciones.

 

Y cuándo podrán volver a Catalunya el president Puigdemont y los exconsellers Puig y Comín?
Los tribunales están intentando dilatarlo al máximo posible;però ha de caer. El conseller Puig, además, tenía otra causa, la de Sijena, que fue muy bien, conseguimos la absolución. El abogado del Ayuntamiento de Vilanova de Sijena ha presentado recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que ahora supongo que nos darán en breve traslado para defender. Era una causa que nos preocupaba también porque en caso de que hubiera acabado con condena se tendría que haber aplicado la LOREG que obliga a perder el acta de diputado.

En febrero de 2024 dejó su participación en la política activa y con Junts. ¿Qué valoración hace?
Bien, ha sido una gran experiencia. El año 2018, un año antes de las elecciones municipales del 2019, mi nombre empezó a correr como candidato a la alcaldía de Barcelona por Junts. Me fui en Waterloo, estuve comiendo con el presidente le dije a Carles, es que no veo. Entonces, me habían venido a fichar como abogado, yo no había tenido nunca militancia en ningún partido político más bien me los miraba con cierta distancia, y entonces el president hace una serie de reflexiones. Cierto es que a partir del momento del 17, cuando medio Govern se marcha al exilio, el otro en la prisión, a la mesa del Parlament se los prohíben hablar. De forma sorprendente, me convierto de facto en una especie de portavoz oficioso de lo que estaba pasando.

Eso me dio mucha repercusión mediática. A partir de aquí empecé a hacer bolos para todos los polideportivos, teatros, casinos de toda Catalunya. Di más de 300 conferencias para todo el país. Alguien dentro de Junts me puso el nombre de el llena pistas. Y entonces el president me  dice, hombre, esta repercusión mediática que tienes la tendríamos que aprovechar...

Y primero fue diputado en el Congreso por Junts del 2019 en el 2020. ¿Qué trabajo pudo hacer en Madrid?
De diputado en Madrid yo iba a negociar la amnistía, entonces teníamos ocho votos pero no pintábamos nada, y por lo tanto no hubo espacio a negociar más que la reforma del Código Penal. Me entendí bien con Jaume Asens y quedó convencido de que se tenía que reformar. Se derogó el delito de sedición. Y después, entramos en el delito de malversación, del cual creía que también se tenía que modificar la reforma hecha por el PP, que hasta 2015 solo era por apropiación y esta nueva modalidad comisiva de la malversación era también por administración desleal. Cuando intentaba también que se derogara eso, convencía a Jaume, pero entonces Pablo Iglesias decía: 'Nosotros somos intransigentes con la corrupción.'

Le contestaba que eso no es corrupción, y de aquí ya no salimos adelante. En Madrid, conseguí de rebote una que no contaba, que fue muy bien, que es una limitación de la duración de las instrucciones penales a un año para evitar las causas prospectivas que se iban siguiendo contra otra gente, pero también contra los independentistas, y eso fue muy bien. Ha sido clave para el archivo de la causa del Tsunami Democràtic, de la causa de Volhov,i algunas más.

Y después fue al Parlament de Catalunya, con las elecciones del 2021. ¿Pero en febrero de 2024 se va?
Sí, le dije al president: 'No pinto nada en Madrid.' Se convocaron primarias en Junts y quedé el tercero del ranking, pues vine al Parlament. Pero hubo un momento que pensé que podía ser más útil haciendo otras cosas.

¿Decepcionado de la política?
No. Salgo encantado de haberlo conocido por dentro. Es una experiencia impagable haber tenido el privilegio de ser diputado en Madrid, en el Parlament de Catalunya, fui miembro de la Mesa, presidente de la Comisión de Exteriores. Es una experiencia impagable, que me ha permitido conocer grandes cosas y cosas no tan grandes digamos. La política institucional requiere una reforma importante porque ya no vivimos en democracia sino en una partitocracia. Los partidos tienen un peso y las cúpulas de los partidos un peso exagerado, cosa comprensible porque venimos de donde venimos. Pero hoy en día tenemos que avanzar hacia un sistema de listas abiertas, de listas desbloqueadas porque si no sigue siendo absolutamente ciertos aquello que dijo Alfonso Guerra de 'El que se mueve, no sale en la foto'.

¿Critica a los partidos actuales?
Hace años, cuando estaba de vicepresidente del Consejo General del Abogacía Española, Forges me hizo una caricatura, yen  la viñet salía  escrito 'Piensa luego estorba'. Creo que los partidos no saben todavía gestionar lo bastante biensu riqueza interna. Es normal que en un partido plural como es Junts que además nace de la forma que nace, con corrientes ideológicas socialdemócrata liberal, de izquierdas, que no todo el mundo pensamos exactamente igual sobre un tema, y eso creo que los partidos tienen que aprender a gestionarlo mejor porque es una riqueza en definitiva.

Y entonces hubo un momento que ya sentia que no aprovechaba lo suficiente el tiempo. Había sido decano en el Colegio de Abogados de Barcelona, que era un cargo de mucha gestión, y en cambio el de diputado y en un Parlament que desgraciadamente no tiene las atribuciones que tendría que tener, y que cuando intenta hacer alguna cosa que tendría sentido viene el Constitucional y nos lo limita, pues me sentía un poco limitado que es cuando le digo al president que quiero terminar. Y los últimos meses se me hicieron muy largos porque lo tenia que hacer en un momento que no se pueda malinterpretar, me dijo el president. Y como era un momento con negociaciones con el PSOE, al final lo hice cuando se pudo, el 28 de febrero de 2024, y volví a lo mío, que es el derecho.

Las cúpulas de los partidos tienen un peso exagerado (...) Los partidos tienen que aprender a gestionar mejor la riqueza interna que tienen, y que haya listas abiertas

Entrevista Jaume Alonso Cuevillas, abogado / Foto: Carlos Baglietto
El abogado barcelonés y exdiputado de Junts, durante la entrevista. / Foto: Carlos Baglietto