Catalunya, en la vanguardia. La consellera de Justicia, Derechos y Memoria, Gemma Ubasart, se ha mostrado este martes confiada del potencial que tiene la nueva ley de memoria histórica. Un texto legislativo que tiene lo bastante potencial para convertir el país en "pionero". La ley actual, que fecha de 2007, está "muy avanzada", ha dicho Ubasart, pero la propuesta de que hay ahora mismo sobre la mesa todavía sería un impulso más importante. "Tenemos que ponernos a la vanguardia de las políticas de memoria, tenemos la oportunidad de hacerlo", ha asegurado.
Una ley de memoria histórica que podría llegar al Parlament muy pronto. Y es que la consellera ha asegurado que será inminente, con voluntad de llevarla a la cámara catalana el próximo mes. "Prevemos que el trámite parlamentario empiece en el mes de febrero", ha explicado. "Ya hemos acabado la tarea de la conselleria y llegará en breve al Parlament", ha reiterado. Además, se ha deshecho de los elogios para recordar que el texto fue pilotado inicialmente por las anteriores conselleras de Justicia, Ester Capella y Lourdes Ciuró. De hecho, su "espíritu y articulado" se ha respetado de cabo a rabo. Y tan solo podrá ser "mejorado" gracias a las aportaciones de los diferentes grupos durante su recorrido a la cámara. Cuándo llegue al final del camino, se ha mostrado optimista que "la casi totalidad de los grupos" den apoyo a la nueva normativa.
La consellera ha compartido algunos detalles sobre los cuales aportará la ley. Según ha explicado, se actualizará y armonizará el corpus legal existente, en qué se encuentran la ley de memoria de 2007, la de fundiciones y la de reparación jurídica. No se quedará aquí, y también "adaptará la tradición democrática y memorialista" en un momento marcado por el cambio generacional en que hay una parte importante de la población que no ha vivido ni la dictadura ni la transición. Por eso la normativa permitirá hacer un trabajo educativo y pedagógico importante. "Será un paraguas de las políticas memorialistas que se puedan hacer desde el Govern de la Generalitat", ha dicho Ubasart.
Reproches con Madaula por el monumento franquista en Tortosa
La intervención de la consellera ha llegado en respuesta a una interpelación de la diputada de Junts Aurora Madaula, quien ha criticado la situación en que se encuentra el monumento franquista en Tortosa. Madaula ha señalado que, a pesar de la voluntad del Govern de retirarla, se ha puesto en marcha una encuesta entre los vecinos del municipio. "Acabar con el franquismo necesita determinación y valentía", ha recordado. Ubasart ha replicado que la consulta se convocó en el 2016 por parte del ayuntamiento, capitaneado por Meritxell Roigé, de Junts por Tortosa, y que es a partir de este punto que se ha judicializado la cuestión. "Pregúntele a su grupo parlamentario por qué lo hizo", ha dicho. Para cerrar la polémica, Madaula le ha respondido que Roigé ha lanzado pelotas fuera. "El PDeCAT no es Junts, pero ERC dio apoyo a la consulta de Tortosa".