Un juez de Tarragona ha imputado al exministro de Hacienda Cristóbal Montoro por supuestamente haber beneficiado a empresas gasísticas —clientes de su despacho— desde el Ministerio, cuando gobernaba el PP, según ha adelantado La Vanguardia este miércoles. ElNacional.cat ha tenido acceso al auto, en el que el titular del juzgado de Instrucción número 2 de Tarragona levanta el secreto de esta investigación, y precisa que en esta trama de corrupción están involucradas 28 personas —de las cuales 9 ocuparon cargos públicos en el Ministerio de Hacienda— y seis personas jurídicas. Se les imputa siete delitos: soborno, fraude contra la Administración pública, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad documental.
Montoro fue socio fundador de la sociedad Equipo Económico hasta abril de 2008 y después "ocupó el cargo de ministro de Hacienda en los años en que se tramitaron las normas, ejerciendo las más altas funciones y competencias decisivas en esta tramitación", afirma el magistrado. Montoro ocupó el cargo de ministro de Hacienda dos veces: del 2000 al 2004, con José María Aznar, de presidente, y del 2011 al 2018, con Mariano Rajoy.
Altos cargos del Gobierno
En el auto, datado el pasado 19 de junio y conocido ahora, el magistrado Rubén Rus expone que la causa se inició en 2018, cuando el juzgado con otra investigación encontró de forma "casual" un correo electrónico en el que se indicarían pagos a la mercantil Equipo Económico de empresas englobadas en la Asociación de Fabricantes de Gasas Industriales y Medicinales (AFGIM) para "obtener modificaciones legislativas favorables".
En concreto, el juez de Tarragona afirma que de la investigación "se pone de manifiesto la existencia de una organización, en la que muchos de los intervinientes habrían desarrollado altos cargos en el Gobierno y la Administración Central, desde donde habrían creado una red de influencias que la finalidad última sería la obtención de un lucro económico". Añade que "a cambio de importantes pagos y con supuesto abuso del ejercicio de la función pública, intervinieron de forma decisiva en reformas legislativas, conforme a los intereses de sus clientes".
Detalla que las investigaciones se han centrado en la mercantil EE (las iniciales de la empresa de Montoro), que antes se llamaba Montoro y Asociados, y actualmente, GlobalAfteli. Las empresas gasistas investigadas son: Air Liquide, Abelló, Messer, Praxair y Carburos Metálicos.
Pagos de cerca de 800.000 euros
El instructor sostiene que la investigación ha evidenciado que la asociación gasística usó al menos dos veces la trama de influencias de Montoro para obtener normas favorables. Por ejemplo, cita las acciones hechas en 2013 por empresas del sector gasístico para que fueran incluidas en la Ley de beneficios impositivos 15/2013. Detalla que las enmiendas que presentan al grupo del PP no funcionan, y entonces optan por contratar la empresa EE, con elevados pagos, y poco después se aprueba la Ley 28/2014, que los beneficia y hasta ahora los había excluido.
Y, en 2017, el sector obtiene una rebaja fiscal, después de la intervención de la sociedad de Montoro, según el juez. Añade que EE ha declarado a la Agencia Tributaria que ha cobrado unos 779.705 euros entre los años 2011 y 2019 por el asesoramiento a la asociación gasística.
Los nombres de los investigados
Así, los otros excargos públicos, nombrados por Montoro e imputados en la causa, son: Miguel Ferré Navarrete, secretario de Estado de Hacienda del 2011 al 2016; Pilar Platero Sanz, subsecretaria de Estado de Presupuestos y Gastos en el periodo 2011-2016; Felipe Martínez Rico, subsecretario de Hacienda y Función Pública en 2016; Diego Martín-Abril, director general de Tributos, entre 2012 y 2016; José Alberto García Valera, director general de Tributos entre los años 2016 y 2018; Oscar del Amo Galan, subdirector de Tributos locales en 2011; Rogelio Menéndez Menéndez, asesor del gabinete del ministro de Hacienda entre 2013 y 2015; José María Buenaventura Zabala, director del gabinete del Secretario de Estado en 2014, y Santiago Menéndez Menéndez, director general AEAT del 2013 al 2018.