Cada ciudadano del Estado español debe un total de 31.400 euros, según ha calculado el economista Santiago Niño Becerra teniendo en cuenta la deuda de las administraciones públicas de España. El economista ha compartido esta cifra en un tuit, donde también ha destacado que no cambia aunque la persona "sea un anciano en las puertas de la muerte o una niña que acaba de nacer en un hospital de su ciudad". Niño Becerra ha podido hacer este cálculo gracias a una información publicada por Elnacional.cat, que señala un aumento de la deuda pública, alcanzando un récord histórico el pasado agosto, en llegar hasta los 1.491 billones de euros. Unos datos que avanzó el pasado viernes el Banco de España y que muestran una tasa de crecimiento del 5,1% en términos interanuales. En comparación con cifras anteriores, este aumento de la deuda de las administraciones públicas españolas es todavía más alarmante. De hecho, marca un nuevo récord, superando los 1.487 billones del mes de julio y sumando 72.029 millones más desde agosto del año pasado.

Tuit Niño Becerra

Los gastos de la deuda pública

La principal parte de la deuda pública es del Estado, con un saldo de 1,313 billones al cierre de agosto, una cifra que aumenta con respecto a los 1,307 billones del mes anterior. Para otras unidades de la Administración Central, el saldo fue de 46.598 millones, un poco por debajo del marcado en julio (46.842 millones) y un 15,8% inferior al registrado un año antes. La deuda de las administraciones de Seguridad Social fue de 99.184 millones, repitiendo la cantidad que marcó el mes anterior, aunque un 8% más que en el 2021. Con respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas se elevó hasta los 316.075 millones el pasado agosto, con un aumento interanual del 0,9%. Por su parte, el endeudamiento de las corporaciones locales fue de 22.676 millones, una cifra que se sitúa por debajo de la del mes anterior, pero un 0,8% por encima de lo que se alcanzó en agosto del 2021.

Hay que recordar que el estallido de la pandemia dos años atrás multiplicó los problemas económicos. El impacto sobre la economía que tuvo la covid, así como las medidas restrictivas para evitar su contagio, supuso un desequilibrio en los presupuestos el año 2020 y un endeudamiento público de los países miembros de la Unión Europea. En el caso español, tuvo una importante incidencia, con un déficit que alcanzó el mayor porcentaje del PIB con respecto a los otros países de la UE. En concreto, se elevó hasta el 11% del PIB, a la vez que la deuda se incrementó hasta el 120% del PIB, la cuarta ratio mayor, según los datos de Eurostat.

Niño Becerra, crítico con el plan económico de España

El economista Niño Becerra ya criticó el plan económico y social del Estado español, después de la publicación de un informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ÉS), el cual reveló que casi la mitad de los españoles (44,9%) vive muy cerca del límite de sus posibilidades, mientras que uno de cada cinco ciudadanos ya se encuentra en esta situación, con unos hogares que llegan a final de mes con muchas dificultades. Niño Becerra afirmó que son unas cifras muy graves y que "supone un fracaso de país". A través de una publicación en Twitter, también hizo dos preguntas: "¿por qué se ha llegado?" a esta difícil situación y "qué planes existen para revertirla... Si es que es posible"?. El economista pidió hablar de soluciones factibles y no de "transferir a estas personas una limosna".