El vicepresidente de Junts Toni Castellà (Barcelona, 1970) carga en una entrevista en ElNacional.cat contra la propuesta de financiación que planteó la bilateral Estado-Generalitat el lunes pasado y advierte que, una vez el PSOE ha abierto la carpeta de la negociación del nuevo sistema, si quiere mantener el apoyo de los votos de Junts, tendrá que negociar un concierto económico para Catalunya. Castellà alerta que la Generalitat no puede estar un año más sin presupuestos porque, a pesar del incremento de recaudación gracias al crecimiento de la economía, se puede ver obligada a imponer recortes a los departamentos, por lo cual considera que si el president, Salvador Illa, no consigue sacar adelante las cuentas se tendría que plantear convocar elecciones. Por lo que respecta al papel de Junts en la política española, puntualiza que si el PP pretende contar con el apoyo de Junts, tendrá que aceptar las mismas condiciones que se le han impuesto al PSOE.

Parece que el PSOE no acaba de tomar seriamente a los partidos independentistas. La financiación singular no ha tenido mucho éxito; el catalán en Europa, tampoco; la amnistía está como está... ¿Qué pasa?
Vamos por partes. Respecto a la amnistía, la ley está, pero hay unos jueces que no la quieren aplicar. En el caso del catalán, hemos reconocido la implicación del Gobierno, sin embargo no depende exclusivamente de España, depende de que no haya ni un solo país de la UE que lo vete. Sin embargo, la financiación sí que depende exclusivamente del PSOE y del president Salvador Illa. Y lo que ha sido sorprendente es que la respuesta ha sido cero. ERC da la presidencia a Illa, entre otras cosas, a cambio de un modelo de financiación, y lo que encontramos el lunes es que de los 22.000 millones de déficit fiscal que tiene Catalunya, de momento, recuperamos cero euros. No hay modelo, no hay nada.

Esquerra ya ha dicho que si no se mejora esta propuesta, el PSOE no tendrá presupuestos el próximo año.
Y entiendo que Illa tampoco.

¿Cómo piensa continuar Illa la legislatura? Si ERC es coherente, el año que viene tampoco tendrá presupuestos. Así no se puede gobernar. Quizás tendría que convocar elecciones

El president, Salvador Illa, tampoco. No habrá presupuestos ni en España ni en Catalunya.
El president Illa entra en un callejón sin salida en el cual no cumple sus acuerdos de investidura. La pregunta es: ¿cómo piensa continuar la legislatura? Este año no ha habido presupuestos. Si ERC es coherente, el año que viene tampoco. Así no se puede gobernar. Quizás, si eso es así, Illa tiene que hacer un pensamiento y convocar elecciones. No tiene ningún sentido estar aguantando la silla por la silla. Catalunya tiene retos muy importantes como para estar sistemáticamente sin presupuestos. Es el dinero para aplicar políticas concretas. Por eso el Govern básicamente hace anuncios de humo. No puede hacer otra cosa, porque no puede concretar nada.

Este año el Govern ha superado la falta de presupuestos con suplementos de crédito, y el PSC, igual que el PSOE, parecen dispuestos a resistir...
Si te imaginas que la Generalitat es una especie de gestoría, pues sí. Pero, para eso, no hace falta un gobierno. Eso no es hacer política. Los suplementos de crédito están muy limitados. Sirven básicamente para cubrir las nóminas y los incrementos de nómina que se tienen que hacer preceptivamente a los funcionarios de este país. Pero muchos de los departamentos, en estos momentos, ya han recibido mensaje de restricción presupuestaria. No tienen dinero a disposición, porque llevamos tres años en prórroga de presupuestos. O hay unos presupuestos nuevos o en algún momento empezará a haber recortes, a pesar de la capacidad recaudatoria de Catalunya porque la economía crece. Es una irresponsabilidad seguir dirigiendo un país, cuando puedes disponer de dinero pero no tienes la capacidad para conseguir apoyos políticos para sacarlo adelante.

O hay nuevos presupuestos o en algún momento empezará a haber recortes, a pesar de la capacidad recaudatoria de Catalunya porque la economía crece

¿I Junts qué es lo que espera que salga de esta propuesta de financiación?
Lo que nosotros hemos puesto sobre la mesa desde el primer momento, y forma parte de las condiciones que le pusimos al PSOE, es que Catalunya necesita el modelo de concierto. Lo tiene el País Vasco y Navarra. ¿Por qué no lo podemos tener los catalanes? Modelo de concierto quiere decir salir de la LOFCA y recaudar todos los impuestos. Calculas cuánto dinero le das al Estado por los servicios que te da y qué aportación haces a la solidaridad. Y [solidaridad] condicionada, exactamente igual que hace Alemania con los fondos europeos. Eso es solidaridad, porque si te lo deciden desde fuera y no sabes dónde va el dinero, se llama espolio.

Esta propuesta forma parte del acuerdo firmado para investir a Sánchez, salir de la LOFCA, pero a la hora de la verdad no lo han concretado.
Insisto. La agenda que establecimos en el acuerdo de investidura era, primero, reconocimiento del conflicto y desescalada, ley de amnistía -que sea aplicable es la guerra ya con el estamento judicial-. Dos, reconocimiento de los rasgos identitarios: la lengua en el Congreso es un hecho y en la UE es una asignatura que todavía no tenemos acabada, pero que tiene que ser posible. En tercera instancia, instrumentos de soberanía: cuando empiece el curso político tenemos que empezar a debatir la ley de inmigración. Y, cuarto, concierto económico. El PSOE ha abierto la carpeta, pues ellos saben y lo tienen por escrito, que si Junts tiene que seguir dando apoyo eso quiere decir concierto económico. Cuando nuestra portavoz Míriam Nogueras en las Cortes dijo o usted entiende qué quiere decir el acuerdo de Bruselas o lo dejamos recorrer, eso quiere decir, por ejemplo, que si se habla de financiación y tenemos que seguir dando apoyo, la financiación tiene que ser un modelo de concierto. Y, si no, lo dejamos correr.

¿Qué calendario tiene Junts para plantear su propuesta sobre el concierto?
El PSOE ha puesto sobre la mesa el debate de la financiación. Nuestra respuesta es que si abres el melón del modelo de financiación, sabes perfectamente que si quieres el apoyo de Junts tiene que ser concierto. Por lo tanto, empieza ahora este debate.

¿Habrá la posibilidad de cambiar el modelo esta legislatura?
Nosotros lo planteamos. Lo que hemos visto hasta ahora es que no hay ningún cambio en el modelo. Nosotros hacemos dos cosas: una, el modelo de concierto está sobre la mesa del PSOE; y dos, hacemos un llamamiento a ERC, ahora que ha visto que no se le cumple el acuerdo de investidura, a volver a la unidad y defender el modelo de concierto, 14 diputados en las Cortes españolas diciéndole al PSOE cumpla el modelo de concierto económico para Catalunya, que es de justicia, o no aprobaremos ningún presupuesto ni en Madrid, ni en Catalunya.

Con el catalán en la UE el Gobierno se ha arremangado, tarde, pero se han arremangado y estamos muy cerca

Respecto el catalán, Junts siempre había dicho que el Gobierno tiene suficientes herramientas para presionar a los estados para que apoyen la oficialidad, y se le reprochó en un primer momento que no hacían suficiente presión. ¿Cómo lo valoran ahora?
Tiene razón, nuestra percepción en el inicio era que el gobierno del Estado no hacía todo lo que podía. Ahora nuestra percepción es que sí, que se han arremangado. Se han arremangado tarde y ahora corre, pero ahora se han arremangado y estamos muy cerca. Es cierto que cada vez que hay un Consejo [de Asuntos Generales] resulta que lo posponemos. Para mí, lo más relevante, que no había pasado nunca, es que se mantiene en el orden del día el debate, tenemos una mayoría muy amplia de países que dan un aval y nadie ha dicho no. Es un hecho histórico. Y, por eso, somos prudentes. Que la diplomacia haga su trabajo.

Ante una lucha entre las dos España, nuestra participación es instrumental en función del beneficio que sacamos para Catalunya

Cuando hubo el debate en el Congreso sobre la corrupción la semana pasada, el PSOE concluyó que Sánchez había quedado blindado, que ninguno de los socios, entre los cuales Junts, había cuestionado su presidencia.
El PSOE puede hacer la valoración que quiera, pero lo que se constató allí es que sí que había dos bloques y Junts quedaba un poco al margen. En un debate como el que hubo entre las dos Españas, porque es un enfrentamiento enorme de las dos Españas, la única vez que se hablaba de Catalunya fue Miriam Nogueras, en nombre de Junts. Nadie más sacó el concepto Catalunya. Ante una lucha enorme entre las dos España, el interés de Junts es en función del interés de Catalunya. Junts no está ni para reformar España, ni para dar estabilidad a España. Nuestra participación en la gobernabilidad es puramente instrumental en función del beneficio que sacamos en el proceso de construcción nacional.

La responsable de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, dijo que Sánchez tenía un tiempo de prórroga. ¿En qué consiste este tiempo de prórroga?
Una prórroga no es un plazo largo y esta prórroga se está agotando.

¿Cuándo acaba?
Cuando empiece el curso político el PSOE tiene que dejar claro si está en condiciones de cumplir todo lo que le planteamos. El mecanismo es muy fácil, el acuerdo que establecimos con ellos de investidura dice que si vamos avanzando podemos intercambiar votaciones y, si no, no.

¿Puede concretar un poco más?
No. Porque la agenda la marcaremos nosotros. Pero en un partido, una prórroga es un porcentaje del partido muy reducido. Por lo tanto...

Que la alternativa sea PP-Vox no nos presiona, es problema de los españoles. Usted cumple, aguanta; no cumple, cae

¿El argumento de que la alternativa es un gobierno PP-Vox impide que Junts tenga capacidad de presión y margen de movimiento?
Nosotros les hemos dejado muy claro que eso no nos presiona en absoluto, que este es un problema de los españoles. Es decir, ¿si cae un gobierno y accede la derecha con toda su contundencia, es un mal escenario? Sí, claro. Pero eso a nosotros no nos acondiciona. Si resulta que para que eso no pase quien pierde es Catalunya, entonces es un mal negocio. El apoyo o no apoyo, será en función de qué avancemos en temas beneficiosos de Catalunya. Por eso se les dice que están en prórroga y que hemos perdido la confianza y que el riesgo de que haya una alternativa será responsabilidad del PSOE, no de Junts. Nosotros no queremos que pase, pero hay condiciones puestas por escrito. Usted cumple, usted aguanta. No cumple, cae. La responsabilidad es de usted, porque está en sus manos cumplir.

¿A Junts no le preocupa el impacto que tendría en Catalunya un gobierno PP-Vox?
Sí, evidentemente. Sin embargo, la responsabilidad de que acabara pasando una cosa de estas es solo del PSOE. Lo que no haremos es de muleta de nadie. No haremos de muleta de las dos Españas. Catalunya ha sufrido demasiado estas situaciones. Ahora hay un gobierno, tiene unas condiciones sobre la mesa, que pueden ser de beneficio para Catalunya y para el Estado español, en tanto que estabilizas un gobierno. Si ellos deciden que no es así, será responsabilidad de ellos.

Las condiciones para negociar son las mismas para el PP y para el PSOE en términos de construcción nacional de Catalunya

¿Y Junts se ve pactando con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo?
En estos momentos no lo tenemos en la agenda, pero sencillamente por un motivo: las condiciones son las mismas que para el PSOE. Feijóo ya ha dicho por activa y por pasiva que ni se aproxima a cualquiera de estas condiciones. No tendría sentido poner menos condiciones. Nosotros ponemos unas condiciones en términos del proceso de construcción nacional de Catalunya. Y este es el paquete que hay encima de la mesa. El PSOE dijo estoy dispuesto a hablar, y el PP dice que no quiere ni oír hablar, por lo tanto... Es que no me lo tienen que preguntar a mí, se lo tiene que preguntar a ellos.

Ellos dejaron abierta la puerta en el último congreso. No hay una línea roja para pactar con Junts.
Lo que es hacer trampas es decir no hay una línea roja para pactar con Junts. Ahora, de referéndum ni hablar, de catalán ni hablar... Junts es instrumental, es lo que defendemos.

Efectivamente uno de los puntos del acuerdo PSOE-Junts era una consulta de autodeterminación sobre el futuro de Catalunya, pero esto ha quedado aparcado...
No, no ha quedado aparcado. Esto está desde el primer día sobre la mesa, pero forma parte de las negociaciones en Suiza. Y hemos dicho que nunca haremos público nada, y que el verificador en algún momento tendrá que hacer balance.

¿Y eso cuándo tiene que ser?
Eso lo decide él. Sin embargo, si al final hay un momento en que se bloquea absolutamente, la lógica dice que un verificador tiene que hacer balance. Y esto es muy interesante porque, en temas de soberanía, que son los que se tratan en Suiza, es muy importante que haya un árbitro que al final diga quién tiene razón, si no, siempre será la versión de uno o del otro.

El escándalo Cerdán lo toca todo. Si ya decíamos que perdíamos la confianza en el PSOE, imagínese al día siguiente de esta noticia

El negociador del PSOE en Suiza, Santos Cerdán, ha quedado implicado en el caso de corrupción que afecta a este partido, ¿eso afectará de alguna manera a las conversaciones?
Lo importante no son las personas, es lo que estás tratando. Dicho esto, es evidente que el escándalo de Santos Cerdán lo toca todo. Si ya decíamos que estábamos perdiendo la confianza en el PSOE, imagínese al día siguiente de tener esta noticia.

¿Más allá de declaraciones públicas, ha habido algún movimiento por parte del PP?
No.

La ultraderecha con la inmigración tiene un discurso de odio que agrava el problema. Junts estamos en la centralidad, donde está el 80% de la población

Esta semana ha salido una encuesta del CEO que dice que el PSC podría bajar, pero se mantiene como primera fuerza, y que Junts sigue de segunda, pero también bajando. Según la encuesta, los grandes partidos cada vez son menos grandes y los partidos de ultraderecha son cada vez más fuertes...
El CEO pocas veces acierta. Otra cosa son las tendencias de fondo, del crecimiento de la ultraderecha, que sí que son relevantes. Eso es preocupante. Pero hay tiempo y suficiente madurez de la ciudadanía de Catalunya para ver que el populismo es perjudicial. El de la ultraderecha y el de la ultraizquierda, que tienen una cosa en común, que las soluciones que proponen a los problemas que ellos definen, en realidad, tienen como objetivo agravar más el problema, porque, si no, se quedan sin relato. La ultraizquierda cuando pone sobre la mesa el problema de la vivienda, que lo compartimos todos, sus soluciones agravan más el problema. Como muestra, la consecuencia de los años de Ada Colau, que ha dejado Barcelona en la situación más precaria de vivienda de su historia. Lo que está intentando hacer la ultraderecha con la inmigración es generar este discurso de odio para que la grieta sea mayor e intentar que el problema se agrave, no que se solucione. Y aquí la responsabilidad de Junts es situarnos en la centralidad, donde está el 80% de la población.

La consecuencia de muchos años de Colau, ha dejado Barcelona en la situación más precaria de vivienda de su historia

La subida de los partidos de ultraderecha hace que también para el independentismo conseguir una mayoría sea mucho más difícil, si no cuenta con Aliança Catalana. ¿Hay que hacer un cordón sanitario a Aliança Catalana?
El cordón sanitario con Aliança Catalana tiene que estar siempre y sistemáticamente cada vez que conculca los derechos humanos básicos. Y lamentablemente eso es siempre. Lo que tenemos que combatir es que el independentismo no quede fracturado. Nosotros pudimos hacer el 1 de Octubre porque todo lo que era catalanismo, el independentismo, se dio la mano, con la sociedad civil incluida, sin discursos de odio. Por lo tanto, tenemos que intentar, al máximo posible, que este discurso no cuaje. ¿Cuál es el objetivo? Tener mayorías suficientes. No me salgo por la tangente. Mi responsabilidad como Junts es trabajar para que en las próximas elecciones en el Parlament de Catalunya tengamos una mayoría amplia y suficiente que represente a todo el movimiento independentista.

El cordón sanitario a Aliança Catalana tiene que estar siempre y sistemáticamente cada vez que conculca los derechos humanos básicos

Pues, según el CEO, el nivel de apoyo que tiene la independencia es un 40%, el más bajo desde el 2015.
Eso es lógico. Esta es la consecuencia de siete años de represión. Eso no es gratuito. El Estado fue muy consciente de que estuvimos muy cerca el 1 de Octubre. Y a pesar de los siete años de represión, a pesar de introducir nuevas formaciones políticas, a pesar de vete a saber quién financia a quién, y de determinadas políticas, todavía estamos en un 40% sólido. Por lo tanto, me lo miro en positivo.

Por otro lado, el hecho de que los grandes partidos cada vez sean más pequeños hace que para conseguir mayorías se tienen que hacer acuerdos cada vez más amplios. ¿Junts podría pactar con el PSC en la Generalitat?
No es tanto Junts. Si fuera un PSC recuperando el marco histórico de Pasqual Maragall, que reconoce que Catalunya es una nación, que dice que no hemos normalizado nada y que tenemos que solucionar el conflicto..., Pero claro, este PSC no está. En estos momentos eso es imposible.

Illa es el primer president que tiene más sombrero de PSOE, de afinidad con Sánchez, que sombrero de Generalitat. Eso no había pasado ni con Montilla

¿El hecho de que Salvador Illa, president de la Generalitat y primer secretario del PSC, se haya convertido en uno de los máximos apoyos que tiene Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, cómo impacta en el Govern de la Generalitat?
Impacta y mucho. Salvador Illa es el primer president de la Generalitat que tiene más sombrero PSOE, más sombrero de afinidad con Sánchez, que sombrero de Generalitat. Eso no había pasado ni con Montilla. El president Montilla tuvo diferentes momentos en los cuales se plantó ante Madrid. Salvador Illa, su mantra es se avanza mucho más con la colaboración que la confrontación. Y en base a esto, el resultado es cero. O sea, el resultado del paradigma este de no confrontación nos ha llevado a un anuncio de modelo de financiación que es cero euros para Catalunya. Por lo tanto, lo que yo reclamaría al president de la Generalitat es que ponga por delante el sombrero de president de la Generalitat antes que el de militante del PSOE. Y en este momento va por delante el de militante del PSOE.

Illa está por no molestar desde Catalunya. Ahora Illa lo que hace es, tranquilos que Catalunya no molestará. Este es el drama

¿Pero eso podría tener también el otro punto de vista, es decir, ya que es tan influyente puede conseguir más cosas?
No, está haciendo de muleta. Este es el problema. No es que consiga o no, es que él está para dar apoyo a Pedro Sánchez y al gobierno de Madrid. Está para no molestar desde Catalunya. Ahora Illa lo que hace es, tranquilos que Catalunya no molestará. Este es el drama. Montilla no tenía una mala relación con el PSOE, ni mucho menos. Pero cuándo asumió la presidencia de la Generalitat, en algún momento, no siempre, puso por delante la posición de president de la Generalitat, independientemente del carné. Illa eso desde el primer momento yo creo que no le pasa ni por la cabeza. Y eso no nos había pasado nunca en las instituciones catalanas.