Continúan las discrepancias entre PSOE y Podemos respecto a las consecuencias del posible retorno a Catalunya del presidente en el exilio Carles Puigdemont. Hoy, la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha insistido en que "no se puede seguir caminando por la vía de la judicialización" para que fructifique la vía del diálogo. Así, ha vuelto a poner en un compromiso a los de Pedro Sánchez.

La también candidata a liderar el partido de los morados declaró el pasado 10 de junio que "normalizar" la situación en Catalunya también implica que los exiliados puedan volver. Durante la cuarta Asamblea Ciudadana de Podemos, ha sido preguntada ante los medios si mantenía esta opinión y ésta ha subrayado en qué es "evidente" que sí y que su formación hace tiempo que así lo defiende.

Y es que, según su opinión, el Estado no puede seguir caminando por la vía de la "judicialización" si quiere que la mesa  de diálogo "fructifique" y España y Catalunya se puedan volver a mirar.

Apuesta por un referéndum pactado

Durante una entrevista el pasado jueves por la mañana en RAC1, la ministra afirmó que sería una "incongruencia" apostar por "acabar con la judicialización", es decir, por los indultos a los presos, y al mismo tiempo defender la detención de los miembros del Gobierno del 1-O que están en Bélgica.

Con todo, defendió el retorno del presidente y que los independentistas puedan plantear a la mesa de diálogo el autogobierno y un referéndum pactado, porque lo ve "enormemente legítimo".

Ante estas palabras, el PP ha pedido la comparecencia al Congreso de la ministra para que explique el alcance de sus declaraciones.

El aviso de Llarena

Hay que recordar que Carles Puigdemont, Clara Ponsatí y Toni Comín tendrían inmunidad si pisan el Estado español para ser eurodiputados en el Parlamento Europeo. Ahora bien, para el magistrado el Tribunal Supremo Pablo Llarena, eso no es suficiente y podría ordenar la detención del presidente en el momento que este entrara en territorio.

Así lo han confirmado fuentes jurídicas en El Confidencial, que aseguran que aunque el Tribunal General de la UE (TGUE) ha paralizado provisionalmente la suspensión de la inmunidad parlamentaria de Puigdemont, no está tan clara su libertad de movimientos en el Estado español.

Las mismas fuentes explican que sigue vigente la tesis expresada por el magistrado Llarena, según la cual la inmunidad parlamentaria de Puigdemont como diputado del Parlamento Europeo no borra los hechos por los cuales está imputado y por los cuales cumplen condena miembros de su gobierno. Llarena, en el auto del suplicatorio que presentó en el Parlamento Europeo en enero del 2020, añadía que las órdenes de búsqueda, detención e ingreso en la prisión seguían vigentes a pesar de su inmunidad.

 

Imagen principal, Ione Belarra durante la Asamblea Ciudadana Estatal / Europa Press