La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha replicado este domingo al president de la Generalitat, Salvador Illa, y le ha acusado de "freír a los catalanes" a impuestos para "sus negocios a costa de todos los españoles". Ayuso ha afirmado que aun con las bajadas de impuestos que ha promovido su gobierno regional y que Illa y otras figuras socialistas le han reprochado, su comunidad aporta "el 80%" de lo que recauda, lo que supone "el 70%" del total de la caja común española. Unas declaraciones a golpe de tuit que la dirigente del PP ha contrapuesto como la "realidad" ante el llamamiento de Illa a "poner freno a la competencia desleal y el dumping fiscal de Madrid".

Ayuso responde así al president Illa, que ha defendido este domingo el principio de ordinalidad en la financiación y ha acusado a la Comunidad de Madrid de propugnar un modelo de acumulación insolidaria de recursos. "Acumulan, generan mucha prosperidad y en vez de compartirla lo que hacen es una acumulación insolidaria. ¿Y cómo? Con rebajas fiscales, que alteran la competencia" entre territorios, y se suma el efecto capitalidad que les favorece, ha sostenido Illa en una entrevista para el diario Ara, en la que ha abogado por "una norma mínima básica para evitar que nos hagamos daño". También ha tildado de trampa el bajar impuestos a quienes más tienen y a la vez recortar políticas públicas, ante lo que ha defendido su modelo de "prosperidad compartida", la expresión que usa habitualmente y con la que ya ha disparado otras veces a las políticas de Ayuso.

La afirmación de Ayuso de que Madrid aporta el 70% de la caja común la ha repetido en diversas ocasiones y ha sido criticada porque en otras intervenciones ha ido más allá y ha llegado afirmar que Madrid financia el 70% del dinero con el que se pagan los servicios públicos de España. Lo dijo ya por primera vez en 2023, en un mitin en el que denunció que "los regionalismos periféricos" le dicen a Madrid que es "excluyente" aunque su comunidad aporta "casi el 70% de todo con lo que se sufragan los servicios públicos de España entera". Entonces, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, le reprochó "ignorancia" y afirmó que era "falso" y un "insulto" que dijera que Madrid sufraga la mayor parte de la sanidad de Galicia, Extremadura o Andalucía. Ayuso lo repitió este febrero, cuando defendió en una entrevista con Ana Rosa que Madrid es la comunidad "más solidaria".

Ante estas declaraciones, analistas puntualizaron que Madrid aporta alrededor de un 70% del total del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales (FGSPF), lo que no significa que sea el total del presupuesto público del conjunto del Estado y las comunidades, sino una parte de este. Así, no es verdad que la comunidad madrileña ponga el 70% del total del dinero que financie los servicios públicos de España, sino el 70% de dicho fondo. En este sentido, sí que es cierto que Madrid aporta el 70% del Fondo de Garantía, una caja común en la que todas las comunidades aportan con lo que generan de impuestos como el IRPF, el IVA, sucesiones y donaciones —y siendo Madrid una de las comunidades con más población y rentas más altas, de acuerdo con la progresividad de los impuestos es habitual que genere mayores cantidades—. De acuerdo con los datos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), la Comunidad de Madrid puso en 2022 unos 6.313 millones de euros en el sistema de financiación autonómico, siendo junto con Catalunya y la Illes Balears las tres únicas comunidades que aportaron más de lo que recibieron.

A la espera de la nueva financiación catalana

Esta discusión se produce en medio del debate por la financiación singular para Catalunya que pactaron el PSOE y Esquerra Republicana en el marco de la investidura de Pedro Sánchez y que ahora el Estado y la Generalitat trabajan en detallar y desplegar eventualmente. Un modelo que ha suscitado críticas desde el PP y desde otras comunidades, que sostienen que es un "cupo" catalán insolidario al estilo de los conciertos forales del País Vasco y Navarra. El principio por el que se mueve, según ha afirmado Illa, es el de la ordinalidad, es decir, que Catalunya reciba al menos tanto como aporta: que siendo la segunda comunidad que más aporta solo por detrás de Madrid, no sea la décima en recibir en el reparto.