El caos se ha apoderado de los principales aeropuertos de los Estados Unidos. Más de 2.500 vuelos han sido cancelados o retrasados en pocos días a causa del cierre del gobierno federal, que ya supera el mes y medio y se ha convertido en el más largo de la historia del país. La falta de financiación pública ha dejado sin sueldo a unos 650.000 empleados federales, entre ellos miles de controladores aéreos considerados esenciales. A pesar de que continúan trabajando para garantizar la seguridad en los cielos, el agotamiento y las bajas por enfermedad han obligado a la Administración Federal de Aviación (FAA) a imponer una reducción forzada de vuelos del 4%, que podría llegar al 10% la semana próxima y hasta el 20% si la crisis se alarga hasta Navidad.

Las consecuencias son inmediatas. Cuarenta aeropuertos del país, entre ellos algunos de los más transitados como Chicago O’Hare, Atlanta, Nueva York-JFK, Los Ángeles o Miami, están operando con personal mínimo y afrontan retrasos constantes. Solo durante el primer día de aplicación de las nuevas directrices, se cancelaron cerca de 900 vuelos y más de 1.700 salieron con horas de demora. Las aerolíneas han comenzado a adaptar sus horarios, priorizando los vuelos internacionales y ofreciendo reembolsos a los pasajeros afectados. Aun así, las compañías admiten que el transporte aéreo “no volverá a la normalidad hasta dentro de días, quizás semanas”.

EE. UU. vive el bloqueo más largo de su historia

El trasfondo del colapso es político. El Congreso norteamericano continúa bloqueado después de 37 días sin aprobar un presupuesto temporal. Los demócratas exigen mantener las subvenciones sanitarias del Obamacare y revertir los recortes en el programa público de salud Medicaid, mientras que los republicanos, liderados por Donald Trump, se niegan a ceder y responsabilizan a la oposición de mantener el país “cerrado”. El presidente norteamericano incluso ha desafiado una orden judicial que le obliga a reactivar el programa de cupones de alimentos para 42 millones de personas vulnerables, un gesto que ha encendido aún más la tensión política y social.

Temor a la peor crisis aérea desde el 11-S

Mientras tanto, los controladores aéreos se encuentran al límite. Muchos han pedido la baja o han buscado trabajos provisionales para poder subsistir, y los que continúan trabajando lo hacen con turnos extremos de seis días semanales sin cobrar. Los sindicatos alertan de que esta situación compromete la seguridad y la salud del personal, y la misma FAA admite que está “en un terreno desconocido” en cuanto a gestión de crisis. Con el cierre del Gobierno sin una salida a la vista, los expertos advierten que el sistema aéreo norteamericano podría afrontar en los próximos días una de las mayores disrupciones desde el 11 de septiembre de 2001.

Los aeropuertos afectados

  • Anchorage International (Alaska)

  • Hartsfield-Jackson Atlanta International (Georgia)

  • Boston Logan International (Massachusetts)

  • Baltimore/Washington International (Maryland)

  • Charlotte Douglas International (Carolina del Norte)

  • Cincinnati/Northern Kentucky International (Ohio)

  • Dallas Love Field (Texas)

  • Ronald Reagan Washington National (Virginia)

  • Denver International (Colorado)

  • Dallas/Fort Worth International (Texas)

  • Detroit Metropolitan Wayne County (Michigan)

  • Newark Liberty International (Nueva Jersey)

  • Fort Lauderdale/Hollywood International (Florida)

  • Honolulu International (Hawái)

  • Houston Hobby (Texas)

  • Washington Dulles International (Virginia)

  • George Bush Houston Intercontinental (Texas)

  • Indianapolis International (Indiana)

  • John F. Kennedy International (Nueva York)

  • Harry Reid International (Las Vegas, Nevada)

  • Los Angeles International (California)

  • LaGuardia Airport (Nueva York)

  • Orlando International (Florida)

  • Chicago Midway International (Illinois)

  • Memphis International (Tennessee)

  • Miami International (Florida)

  • Minneapolis–St. Paul International (Minnesota)

  • Oakland International (California)

  • Ontario International (California)

  • Chicago O’Hare International (Illinois)

  • Portland International (Oregón)

  • Philadelphia International (Pensilvania)

  • Phoenix Sky Harbor International (Arizona)

  • San Diego International (California)

  • Louisville International (Kentucky)

  • Seattle–Tacoma International (Washington)

  • San Francisco International (California)

  • Salt Lake City International (Utah)

  • Teterboro Airport (Nueva Jersey)

  • Tampa International (Florida)