El balance de muertos en la Franja de Gaza desde que empezaron los ataques israelíes el 7 de octubre de 2023 habría llegado este sábado hasta las 58.026 personas muertas, según informa el ministerio de Salud gazatí, controlado por Hamás. Mientras los ataques israelíes siguen recrudeciéndose, las negociaciones para un alto el fuego se alargan en Qatar, después de que Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, volviera a su país desde Washington sin llegar a ningún acuerdo con Donald Trump.

Durante los bombardeos israelíes de esta madrugada habrían muerto una cincuentena de personas en varias zonas de la Franja de Gaza. La agencia de noticias palestina Wafa, ha detallado que diez personas, entre ellas seis menores, habrían muerto en un ataque contra un punto de distribución de agua en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja. El ejército israelí ha hecho saber a la agencia EFE que el ataque estaba dirigido contra un terrorista de la Yihad Islámica, pero que un error técnico habría desviado el proyectil "a decenas de metros del objetivo". Las fuentes militares han añadido que están "investigando" las informaciones sobre las muertes de civiles.

10 personas más habrían muerto en un bombardeo contra una vivienda en el oeste del campo de Nuseirat, 12 personas habrían sido víctimas de un ataque contra un mercado de la capital, Ciudad de Gaza, según informan varios medios.

Habrá un acuerdo "en los próximos días"

Mientras los bombardeos israelíes siguen cayendo diariamente sobre la Franja de Gaza, las negociaciones para un alto el fuego siguen alargándose en Qatar. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se mostraba convencido antes de volar de vuelta hacia su país desde la capital de los Estados Unidos de que habría un acuerdo "en pocos días". Todo esto después de un viaje a Washington que empezó el lunes, donde el israelí se reunió con Trump en dos ocasiones.

Ninguna de las reuniones entre los dos mandatarios acabó con el compromiso de un alto el fuego a pesar de las expectativas que se pudiera cerrar el acuerdo durante aquellos días, después de las señales positivas enviadas por Hamás. Así y todo, según indica un comunicado del primer ministro israelí, sobre la mesa solo habría en estos momentos un acuerdo para la liberación de la mitad de los rehenes, tanto vivos como muertos, que todavía están retenidos en Gaza: una cincuentena. Todo, a cambio de un alto el fuego temporal de 60 días.

En el mismo comunicado, el primer ministro israelí reitera sus condiciones para el acuerdo de un alto el fuego permanente, que se negociaría durante los dos meses de la pausa temporal: "Hamás deja las armas, Gaza es desmilitarizada, y no quedan capacidades gubernamentales o militares de Hamás". Si las demandas israelíes "no se consiguen en 60 días de negociación, las conseguiremos de otra manera: aplicando el poder de nuestro ejército heroico", añade el comunicado.

En el otro lado de la mesa de negociaciones, Hamás ha rechazado imperativamente las condiciones de Israel para al fin de las hostilidades. La disolución "nunca" sería parte de las negociaciones, ha informado un líder de la organización al New York Times. Uno de los otros obstáculos a las negociaciones es la presencia del ejército israelí en la Franja después del acuerdo. Mientras que, por una parte, Hamás pide la retirada total de los israelíes del territorio gazatí, Israel quiere seguir controlando algunos puntos clave.

La "ciudad humanitaria"

A pesar del optimismo por la consecución de una tregua temporal, voces en Israel siguen dibujando planos para el futuro de la Franja y sus habitantes una vez pasada este punto. Una de ellas es la del ministro de Defensa, Israel Katz, que durante la semana ha expuesto un plan para confinar a 600.000 palestinos en un campamento, denominado "ciudad humanitaria", sobre los escombros de la ciudad de Rafah, en el sur del enclave.

Katz habría instruido al ejército israelí, según adelantaron medios del país, que empezara a levantar los muros, si las condiciones lo permitieran, durante los dos meses de tregua que se prevén en Gaza con el acuerdo que se está negociando todavía. El plan prevé que el ejército israelí controle el perímetro de la zona, mientras que el interior sería gestionado por organizaciones internacionales.

Sanciones a Francesca Albanese

La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en Palestina, Francesca Albanese, que se ha erigido en una de las principales voces a la hora de denunciar las atrocidades y crímenes de guerra cometidos por Israel en la Franja, ha sido sancionada por parte de los Estados Unidos.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, anunció el pasado miércoles la imposición de sanciones contra la abogada italiana, enmarcándolas dentro de su esfuerzo contra el Tribunal Penal Internacional, que emitió órdenes de detención contra Netanyahu y otros oficiales del gobierno israelí acusándolos de cometer crímenes de guerra y contra la humanidad en la Franja de Gaza. De igual manera, la orden de detención se extendió a Muhammad Deif, líder de Hamás, también por crímenes contra la humanidad.

Albanese no trabaja para el Tribunal, pero lo ha animado a perseguir a líderes políticos y militares israelíes, así como a empresas multinacionales, por su papel en el conflicto en la Franja, que tilda de genocidio.