Los equipos de rescate han encontrado sin vida del último minero que permanecía desaparecido después del hundimiento el jueves pasado en la mina El Teniente, por|para lo cual el número de muertos|muertes que deja la tragedia se elevó a seis. Tres días después del derrumbe producido en el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo, localizado en el municipio de Machalí en la región de 0'Higgins, a unos 130 kilómetros de Santiago de Chile, la capital del país, el domingo por la noche se confirmaron las peores noticias. Se confirma que no hubo supervivientes entre los cinco mineros que desaparecieron después del trágico siniestro, Gonzalo Núñez, Carlos Arancibia, Alex Araya, Jean Miranda, y Moisès Pavez. "Hemos podido rescatar los cuerpos en un corto plazo de tiempo, a pesar del riesgo de las maniobras y las complicaciones de estas. Hemos podido contribuir así a la paz y a la serenidad de las familias", confirmó Aquiles Cubillos, fiscal d'O'Higgins, y el presidente del país, Gabriel Boric, que ha enviado un mensaje de pésame a través de la red X.

La tragedia de estos días ha mantenido en vilo a todo el país, que ha quedado consternado y ha revivido el suceso que se produjo a la mina San José el 5 de agosto del 2010, cuando un hundimiento dejó atrapados 33 mineros a unos 700 metros de profundidad durante 69. En aquella ocasión, a diferencia del que ha pasado al Teniente, todos los mineros fueron rescatados con vida en una operación internacional que captó la atención mediática mundial.

Un seísmo de 4,2

La tragedia se produjo el jueves a las 17.34 horas de Chile a raíz de un seísmo de magnitud 4,2 en la escala de Richter, que posteriormente provocó un hundimiento dentro del yacimiento, a 500 metros de profundidad en el sector Andesita, una de las cotas más profundas de la mina. Poco después del hundimiento, se confirmó la muerte de un minero, Paulo Marín, nueve heridos y cinco desaparecidos. A última hora del sábado, los equipos de rescate encontraron un cuerpo, identificado como Gonzalo Núnez, lo que era el segundo muerto a raíz de este accidente. Pero la madrugada del domingo, a las 4:00 horas chilena, se confirmó el hallazgo de tres cuerpos más sin vida en los alrededores del mismo sector, y finalmente se ha encontrado el último cuerpo, el de Moisés Pávez, que quedaba todavía para aparecer.

Incógnitas sobre el origen del seísmo

La incógnita ahora sigue siendo la causa del seísmo: si fue originado de manera natural o fue provocado por las mismas perforaciones de la estatal chilena Codelco, la mayor cuprífera del mundo y propietaria de la mina. "Codelco ha colaborado activamente hasta ahora y lo seguirá haciendo con todo lo que sea necesario para aclarar cada detalle de esta tragedia porque somos los primeros interesados en entender pronto y fehacientemente qué fue lo que sucedió", aseguró en una rueda de prensa posterior al presidente del directorio de la minera, Máximo Pacheco. Los trabajos mineros siguen parados en el yacimiento subterráneo (la operación en superficie continúa operativa) y el fiscal informó de que el lugar del derrumbe estará "clausurado" mientras dure la investigación. "Lo que podemos garantizar es que haremos una investigación objetiva e invitaremos todos a ellos a que quieran cooperar en ella (...) No tenemos una hipótesis fija, es una investigación totalmente abierta", reconoció el fiscal Cubillos. El sábado, el presidente Gabriel Boric, viajó hasta la sede de operaciones en Rancagua, donde pidió no especular sobre las causas del derrumbe. Hay muchos aspectos por aclarar en un accidente de estas características. Pero el fundamental ahora es el rescate de los mineros. El resto se determinará después", señaló.

Una ciudad bajo tierra

La mina El Teniente está situada entre los 2.200 y 3.200 metros sobre el nivel del mar, en plena cordillera de los Andes. Con más de 4.500 kilómetros de túneles y galerías subterráneas, distancia equivalente al tramo entre Madrid y Moscú, forma una auténtica ciudad bajo tierra, con casinos, oficinas, sistemas de salud, talleres y una infraestructura avanzada de extracción y operación minera. El Teniente produjo un total de 356.000 toneladas métricas de cobre fino en 2024. Además de cobre, produce molibdeno y otros subproductos, y tiene una extensión de unas 4.500 hectáreas y reservas cobre por millones de toneladas, asegurando décadas de operatividad futura.