El chicle es uno de los dulces más comunes por todo el mundo. Originario de México, actualmente se elabora con resinas plásticas y se distribuye de mil formas y sabores diferentes. Se trata de un producto que vivió un gran 'boom' durante la segunda mitad del siglo XX y que ahora ha ido a la baja. Hoy, día mundial del chicle, te explicamos algunas curiosidades de este dulce tan particular.
El país que prohíbe comer chicle
Hay países con leyes curiosas que sorprenden en las culturas y países lejanos. Hay algunas que tienen orígenes históricos y otras que, a pesar de existir, no son más que papel mojado. Hay de absurdas y de tradicionales, pero la ley que prohíbe el consumo de chicle en Singapur es actual y hecha a conciencia. Las autoridades de Singapur, después de conseguir la independencia, se obsesionaron en garantizar que la ciudad estado fuera un santuario del orden público. Para conseguirlo, se promulgaron algunas leyes que, con este pretexto, tenían sentido lógico. Pero además, se prohibió el consumo de chicle en la vía pública. Una medida curiosa, actualmente en vigor, que pretende evitar que se ensucien los espacios públicos con esta goma de masticar. La pena por consumir chicle en la calle puede ir desde una multa hasta 2 años de prisión. Una medida que para algunos puede parecer exagerada, pero que para los habitantes de Singapur sirve para mantener calles, trenes y mesas limpias.
Hay de absurdas y de tradicionales, pero la ley que prohíbe el consumo de chicle en Singapur es actual y hecha a conciencia.
El origen del chicle
El chicle es originario de México, de la época precolombina. Aunque la mayoría de chicle actual se elabora con gomas y químicos sintéticos, se trata de un producto que en origen era natural. La región donde históricamente se ha extraído goma para el chicle, una materia prima que se obtiene del árbol chicozapote, es la península del Yucatan, una región mexicana rica en este tipo de material. Aunque las civilizaciones originarias del continente ya consumían chiclé - entonces denominado tzictli -, la época dorada de este dulce fue durante la primera mitad del siglo XX, especialmente en los años 40. El fuerte aumento de la demanda de chicle en la sociedad estadounidense hizo que México pudiera exportar gran parte de la goma a su país vecino. Una goma que ahora solo supone el 3,5% del total de chicle del mercado mundial. La utilización de goma sintética en vez de natural, y el uso de químicos y alcoholes para la elaboración de chicle, ha permitido reducir mucho los costes de producción y trabajar de manera mucho más fácil un material, que, de base, es complicado de trabajar.