Cada agosto, el cielo nos regala un espectáculo único: las Perseidas, también llamadas “llágrimas de Sant Llorenç”. Son una lluvia de meteoros causada por el paso de la Tierra a través del rastro de polvo y pequeñas rocas que deja el cometa Swift-Tuttle. Al quemarse en la atmósfera, estas partículas generan trazos brillantes que cruzan el cielo en fracciones de segundo. El radiante, es decir, el punto de donde parecen provenir, se encuentra en la constelación de Perseo, aunque los meteoros pueden aparecer en cualquier rincón del firmamento. Desde la sección veraniega de Elnacional.cat, La Gandula, te explicamos cuáles son los mejores puntos para disfrutarlas, según el mapa global de la contaminación lumínica de Catalunya, publicado recientemente.
💫 Los mejores lugares para ver las lágrimas de San Lorenzo en Catalunya
¿Qué son las Perseidas o llàgrimes de Sant Llorenç?
Las Perseidas (o “llàgrimes de Sant Llorenç”) son una lluvia de meteoritos emblemática de cada agosto. Se produce cuando la Tierra atraviesa el rastro de fragmentos de roca y polvo que deja el cometa Swift–Tuttle. Al entrar en la atmósfera, estos fragmentos se queman provocando trazos brillantes en el cielo. Su radiante —es decir, el punto aparente del cielo de donde parecen salir— está situado cerca de la constelación de Perseo, de ahí su nombre.
¿Qué día y a qué hora se podrán ver las Perseidas en 2025?
El momento álgido de este espectáculo celeste será la noche del 12 al 13 de agosto, aproximadamente hacia las 22:00 h (hora peninsular española), según el Instituto Geográfico Nacional. Algunas fuentes precisan que el pico máximo se producirá el 13 de agosto a las 02:38 UTC, que equivale a las 04:38 h en nuestro país.
En esas horas se podrían ver entre 80 y 100 meteoros por hora, aunque a veces se habla incluso de 200 por hora en condiciones ideales. Un detalle importante: la Luna estará en fase gibosa menguante, con una iluminación muy alta, lo que puede restar visibilidad a los meteoros más débiles —pero la naturaleza siempre nos sorprende si sabemos dónde mirar.
Cuándo y cómo verlas en 2025
- Período de actividad: del 17 de julio al 24 de agosto.
- Noche de máximo: del 12 al 13 de agosto.
- Pico exacto: 04:38 h del 13 de agosto (hora local).
- Intensidad esperada: entre 80 y 100 meteoros por hora en condiciones óptimas.
- Condición lunar: Luna gibosa menguante, bastante brillante, que puede dificultar la visión de los meteoros más débiles.
¿Cómo ver las Perseidas 2025?
Para aprovechar al máximo la lluvia de estrellas, hay que buscar un lugar con horizonte abierto y el mínimo de contaminación lumínica. Lleva ropa de abrigo —incluso en agosto— y paciencia para que los ojos se acostumbren a la oscuridad.
En Catalunya hay espacios naturales protegidos no solo por su valor paisajístico o ecológico, sino también por su cielo nocturno. Son las llamadas reservas de oscuridad o puntos de referencia de protección contra la contaminación lumínica.
En estas zonas, el alumbrado público y privado está regulado de manera estricta: solo se permiten instalaciones que cumplan unos criterios técnicos muy concretos, y toda el área de influencia —que puede incluir varios municipios— debe tener la máxima protección (categoría E1). El objetivo es preservar un cielo nocturno de calidad, reducir el impacto sobre los ecosistemas y mantener unas condiciones óptimas para la observación astronómica.
Los 4 lugares de la reserva de oscuridad en Catalunya para ver las Perseidas 2025
Según el mapa global de contaminación lumínica de la Generalitat, estos espacios son lugares de oscuridad protegida, con regulaciones estrictas para que los cielos estrellados sean los protagonistas. Cada “punto de referencia” tiene un área amplia (E1) donde las condiciones lumínicas están rigurosamente limitadas.
1. Observatori Astronòmic del Montsec
El Observatori Astronòmic del Montsec fue declarado en 2013 punto de referencia contra la contaminación lumínica, con un área de influencia que incluye 23 municipios y unos 1.600 km².
Esta protección garantiza unas condiciones naturales excepcionales del medio nocturno, permitiendo disfrutar del cielo estrellado incluso a simple vista.
Es el lugar con las mejores condiciones para la astronomía en Catalunya, y el Parc Astronòmic del Montsec mantiene colaboraciones con entidades científicas de todo el mundo. La zona está certificada como Reserva y Destino Turístico Starlight, la máxima distinción posible, con registros de calidad del cielo excelentes (más de 21,4 mag/arcsec² en casi toda la bóveda celeste).
2. Parc Natural de la Serra de Montsant
El Parc Natural de la Serra de Montsant fue declarado punto de referencia contra la contaminación lumínica en 2018, con un área inicial de influencia que incluía doce municipios, ampliada en 2021 hasta superar la treintena.
Es el primer punto de referencia con una clara componente de protección de ecosistema, garantizando valores de oscuridad natural superiores a 21 mag/arcsec² en prácticamente todo el parque.
3. Parc Nacional d'Aigüestortes i l'Estany de Sant Maurici
El Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici fue declarado punto de referencia contra la contaminación lumínica en 2024, con un área de influencia que abarca ocho municipios del Pirineo.

4. Parc Natural de l'Alt Pirineu
El Parc Natural de l’Alt Pirineu fue declarado punto de referencia de calidad de cielo nocturno en 2024, con un área de influencia que incluye 15 municipios. Es el espacio natural protegido más grande de Catalunya, con casi 80.000 hectáreas, y el punto de referencia más extenso declarado hasta ahora, con una importante función de protección de ecosistemas.
La oscuridad de esta zona es clave para su biodiversidad, que incluye más de 700 especies de mariposas nocturnas, más de 20 tipos de murciélagos y rapaces nocturnas como el mochuelo boreal o el cárabo.

Consejos para fotografiar las Perseidas
- Trípode obligatorio: Sin estabilidad, no hay noche que valga.
- Objetivo gran angular y apertura amplia: Para capturar más cielo y más meteoros.
- ISO alto, pero razonable: Empieza con 1600–3200 y ajusta según el ruido de la cámara.
- Tiempo de exposición corto para estrellas puntuales: Unos 15–20 segundos.
- Enfoque manual al infinito: Haz pruebas con una estrella brillante antes de empezar.
- Incluye paisaje: Un árbol o una montaña dan profundidad a la foto.
- Paciencia: Las Perseidas son imprevisibles; cuanto más tiempo estés, más opciones tendrás.