Quizás nunca te has planteado que muchas palabras que utilizamos cada día en catalán provienen del árabe. Esto es precisamente lo que revela el filólogo Joan Coromines en uno de sus estudios más interesantes sobre la aportación árabe al léxico catalán. Si bien es cierto que el catalán tiene menos palabras con origen árabe que el castellano o el portugués, la presencia árabe en la lengua catalana es más significativa de lo que parece a primera vista. Muchas de estas palabras son tan comunes que nunca nos planteamos que puedan venir del árabe.

⛈️ La bonita palabra que puedes utilizar después de un día lluvioso: muy poética
 

👄 La palabra desconocida para decir a alguien que tiene una idea equivocada; ¿la conoces?
 

De la fonética a la identidad

Como señalaba Joan Coromines en sus investigaciones, la aportación árabe al catalán ha sido históricamente subestimada. Si bien es cierto que el castellano o el portugués presentan más arabismos, sobre todo por el uso frecuente del artículo al- aglutinado, el catalán conserva un abanico muy rico y variado de palabras transmitidas por los siglos de intercambio lingüístico en la península Ibérica. 

Durante mucho tiempo, los arabismos en catalán han sido una materia bastante olvidada. Ha habido una tendencia a valorar menos el impacto del árabe en el catalán, sobre todo porque la mayoría de palabras árabes en castellano se caracterizan por llevar el artículo aglutinado al- (como en alcachofaalgodón o almacén), mientras que en catalán estas palabras a menudo ligeramente transformadas perduran sin este prefijo. Así, palabras como carxofa ('alcachofa'), cotó ('algodón') o magatzem ('almacén') provienen claramente del árabe, pero esta relación no es tan evidente a simple vista en catalán.

El resultado de esta invisibilidad es que tenemos muchas palabras de raíz arábiga que pasan desapercibidas en catalán, especialmente aquellas sin correspondencia directa con el castellano, o que han llegado por vías dialectales. Muchas de estas palabras entraron en el catalán a través de un árabe vulgar hispánico vivo durante siglos, sobre todo durante la época medieval y las zonas de mayor interacción entre musulmanes, judíos y cristianos. Las tierras valencianas, las Illes Balears y la zona del Ebre fueron foco de entrada y conservación de formas que no siempre encontramos en el catalán central ni en el castellano. 

Una buena parte de los arabismos catalanes fueron cambiando su forma original para adaptarse a los patrones fonéticos y morfológicos propios de la lengua catalana. Así, algunas palabras muy usuales en catalán y que pasan desapercibidas como rajola (del árabe raḥūla y que en castellano ha derivado en baldosa) o sitja (silo en castellano) contienen una herencia árabe que muchos desconocen. 

Este proceso de catalanización ha seguido unas normas constantes y no ha sido fruto de una mera casualidad. Esto explica por qué paralelamente encontramos formas diferentes en catalán y en castellano de una misma palabra arábiga, como gerra versus jarra, rabera versus rebaño balda versus aldaba. Algunas coincidencias entre catalán y portugués frente al castellano son igualmente reveladoras. El caso de alfàbrega (en portugués, alfábaca) frente al castellano albahaca apunta a posibles diferencias dialectales entre el árabe del este hispánico y el del centro peninsular.

Palabras cotidianas con herencia árabe

Esta selección, que cita Coromines, muestra cómo el árabe ha dejado huella en el habla cotidiana, no solo en el ámbito agrícola, sino también en utensilios, arquitectura, gastronomía e incluso nombres de lugar y apellidos, muy a menudo sin que nos lo hayamos planteado. La variedad y profundidad de este legado varía notablemente según la zona: en la Catalunya Nova, las Illes y especialmente el País Valencià encontramos una densidad superior a la media, sobre todo en el vocabulario rural, botánico y toponímico.

  1. Carxofa
  2. Cotó
  3. Garrofa
  4. Gatzara
  5. Magatzem
  6. Tramús
  7. Quitrà
  8. Tabac
  9. Rajola
  10. Sitja
  11. Aljub
  12. Gerra
  13. Albercoc
  14. Albergínia
  15. Alfàbrega
  16. Arròs
  17. Assutzena
  18. Atzavara
  19. Atzar
  20. Bacora
  21. Balda
  22. Albíxeres
  23. Xarop
  24. Midó
  25. Almorratxa