Hay palabras que se han colado en la lengua catalana con tanta naturalidad que ya ni nos damos cuenta de que no le pertenecen. Una de ellas es pitar. "He sentit un cotxe que pitava" ('He oído un coche que pitaba'), "L’àrbitre ha pitat un penal" ('El árbitro ha pitado un penalti') o "Això no pita" ('Esto no pita') son frases habituales, pero todas tienen algo en común: son incorrectas. El verbo pitar es un castellanismo de manual. En catalán tenemos alternativas perfectamente válidas y, además, más precisas. El problema de pitar es que parece inofensivo. Es corto, suena bien y lo hemos oído toda la vida. Su presencia constante ha ido sustituyendo a verbos catalanes genuinos y, sin darnos cuenta, ha empobrecido nuestro lenguaje. Si quieres hablar con corrección y naturalidad, olvídate de pitar y recuerda estas equivalencias sencillas.
Cómo decir 'pitar' en catalán
El Institut d’Estudis Catalans considera que pitar es un barbarismo de uso generalizado: una palabra extranjera que se ha infiltrado tanto que ya cuesta detectarla. Según el Optimot, el verbo pitar no es correcto en catalán; hay que sustituirlo por xiular, tocar la botzina, rutllar...
La confusión con esta palabra proviene de que pitar existe en castellano con muchos significados distintos: puede querer decir 'tocar el pito', 'silbar', 'ir bien', 'arbitrar' o incluso 'fumar'. En catalán existen alternativas perfectamente válidas y, además, más precisas. Veámoslo caso por caso, porque hay matices que vale la pena conocer.
Cuando hablamos de xiular
En la mayoría de contextos, pitar se traduce a catalán por xiular. El sonido breve y agudo que hacemos con los labios, con un silbato o el que hacen los árbitros, no es pitar, sino xiular. Por tanto, no diremos "l’àrbitre ha pitat el final del partit" ('el árbitro ha pitado el final del partido'), sino "l’àrbitre ha xiulat el final del partit" ('el árbitro ha silbado el final del partido').
Del mismo modo, si un actor no gusta y el público lo rechaza, tampoco diremos "l’han pitat" ('le han pitado'), sino "l’han xiulat" ('le han silbado'). El sustantivo correspondiente también cambia: no se trata de una pitada, sino de una xiulada. También disponemos de la palabra xiulet para referirnos al objeto o al sonido que produce. Así pues, el pito en castellano es, sencillamente, el xiulet en catalán.
Si hablamos de coches
Otra confusión común es cuando queremos expresar que alguien "ha pitado con el claxon o la bocina". En catalán, la forma correcta es "ha tocat la botzina" ('ha tocado la bocina') o "ha fet sonar el clàxon" ('ha hecho sonar el claxon'). Por tanto, en lugar de decir "el cotxe de darrere em pitava" ('el coche de detrás me pitaba'), diremos "el cotxe de darrere em tocava el clàxon" ('el coche de detrás me tocaba la bocina').
Cuando decimos que algo "no pita"
Este uso figurado del verbo pitar es otro caso típico de interferencia castellana. En catalán, lo que "no pita" (en referencia a que no funciona) se dice que "no rutlla". La palabra rutllar (también funcionar) es la que expresa que algo va bien o mal. Diríamos, pues: "Aquesta impressora no rutlla" ('Esta impresora no funciona') o "Això no funciona" ('Esto no funciona'), en lugar de "Això no pita" ('Esto no pita').
Cuando queremos traducir que alguien "sale pitando"
Esta expresión tan extendida, "sortir pitant", es también una traducción literal del castellano y no forma parte del catalán genuino. Según lo que queramos decir, tenemos muchas alternativas ricas y genuinas:
- "Fugir corrents" ('Huir corriendo')
- "Sortir a tot drap" ('Salir a todo trapo')
- "Sortir com un llamp" ('Salir como un rayo')
- "Anar-se’n a correcuita" ('Marcharse a toda prisa')
- "Arrencar a tota virolla" ('Arrancar a toda velocidad')
- "Sortir rabent" ('Salir como una flecha')
- "Fugir cames ajudeu-me" ('Salir por piernas')
Como ves, el catalán ofrece una gama mucho más expresiva que el pobre calco pitar.
