En catalán antiguo, el vocablo mossènyer era un tratamiento personal honorífico que tanto podía
aplicarse a personajes civiles como a personajes eclesiásticos. He aquí tres ejemplos medievales:
Delliberaren trametre mossènyer Carlot al Papa (de la Crònica de Ramon Muntaner, siglo XIV);
Lo benauenturat euangeliste mossènyer sanct Johan (Luys Alcanyís, Regiment preseruatiu e
curatiu de la pestilencia, redactado hacia 1490); Y a mi en estrem, mossènyer, me pesa (Lo procés
de les oliues e disputa dels jouens hi dels vells, 1497).
Con el paso de los siglos, esa palabra desapareció como tratamiento honorífico; pero en Eivissa y en
la Catalunya francesa ha quedado como nombre. En el caso de Eivissa, como este tratamiento se
aplicaba a sacerdotes, acabó siendo equivalente del término cura (cualquiera que lleva una
parroquia, porque el del seminario es llamado reptor, así pronunciado). En las Rondaies
eivissenques de Joan Castelló Guasch (1953) leemos, con referencia a un material: He sentit dir que es mossènyer de s'església de Jesús en dóna He aquí otro ejemplo ibicenco reportado por el canónigo mallorquín Antoni Maria Alcover: A la capital de Sant Joan [o sea, Sant Joan de Labritja] (cabeza de partido de las parroquias del lado Norte) me contaren les ritualitats a què es subjectaven en primer les jovençanes que volien ésser bruixes:
havien d'anar a demanar orde a Mossènyer (lo reverend senyor Rector), que naturalment los deia
que no en rudes. Al cap de temps hi tomaven, i Mossènyer los donava un altre «no» com unes cases. Si encara amb això no s'escalivaven i hi acudien de bell nou demanant lo mateix, Mossènyer ja no els poria dir pus que no. Aleshores ja eren bruixes de patent: porien passar pel forat de la clau, volar dalt un mànec de granera i donar mal boci. El mal boci sol ésser per fer enamorar gent poc enamoradissa [...]. Hay que añadir que existen dos edificaciones aisladas denominadas can
Mossènyer, una en Santa Maria del Camí (Mallorca) i la otra en Sant Antoni de Portmany (Eivissa).
El uso en la Catalunya francesa, propio de la gente que trabaja en el campo
En la Catalunya francesa, mossènyer también se nominalizó pero hacia otro lado: a partir de su uso
antiguo como tratamiento personal honorífico en el campo civil, designa al jefe de un grupo de
trabajadores, sobre todo del campo, por tanto es equivalente a capataz o encargado. Y si la persona que ejerce dicha tarea es una mujer, los roselloneses la llaman la mossènyer. Los escritores
norcatalanes han hecho uso de este vocablo: Esteve Caseponce, en el libro Altra manada de faules de La Fontaine (1930), escribe: El mossènyer ell mateix fa dos torns (ya sabéis que el encargado debe ser el primero en cumplir...). Y Albert Saisset, en Vinyes i dones (1889), nos ofrece este diálogo: Te princ per mossènyer. Reemplaçaràs l'Anton. —Bé..., li survetllaré los treballadors i les treballadores. Un último ejemplo sacado del Diccionari pràctic i complementari de la llengua catalana: A Montesquiu treballàvem sense mossènyer i ens podíem ajudar.
Este caso, y también el verbo recebre muestran que, aunque algunas palabras vayan languideciendo, pueden seguir vivas con un significado especializado.