Con solo 27 años, Pol Estrada (Castellcir, Barcelona, 1998) irrumpe en la literatura catalana con una recopilación de cuentos que no pasa desapercibida. Els arbres no s’ho mereixen es su primera publicación con la editorial catalana Edicions de la Ela Geminada, e inaugura la nueva colección, Contemporània, del sello. El libro lleva un prólogo de Màrius Serra, donde afirma que es “la ópera prima de un narrador que nos trae ecos de Quim Monzó y de Pau Riba a la vez”.

Mirando el mundo sin filtros morales

Els arbres no s’ho mereixen es una colección de cuentos que confluyen entre el absurdo y la lucidez, la caricatura y la tragedia. La obra de un autor que construye “un universo donde todo es susceptible de burla —la familia, el sexo, la religión, la muerte— pero también de desgarro”. En este mismo estilo, Estrada explica a la agencia EFE que escribió la mayor parte de los relatos “en el sofá mientras miraba algún partido del FC Barcelona o en clase en la Facultad”, así como a base de notas desde el móvil, pero que posteriormente revisó casi de manera obsesiva. El título del libro proviene de la homónima sección del programa de radio El matí de Catalunya Ràdio, y le gustó porque entiende que algunas publicaciones “no están a la altura del papel, de los árboles que se han cortado para imprimirlas”.

frontal ElsArbres 400 PZgKO4y1ci
Cubierta de Els arbres no s'ho mereixen de Pol Estrada

El tono que traslucen los relatos es de “culpa, destino y absurdo”, según el autor. Se encuentran historias de borrachos de bar que se arrastran, parejas en crisis, perros tratados como hijos, y figuras públicas que se despojan de su solemnidad: “Yo solo intento mirar el mundo sin filtros morales”. Y aquí es donde el prologuista, Màrius Serra, compara este debut con nombres consagrados como el de Monzó o Pau Riba, lo que pone el listón alto desde un primer momento. Estrada admite que esto “impone un poco”, reconociendo que Monzó es “una referencia evidente”, aunque los textos de Monzó, “tan bien podados”, dificultan cualquier equiparación. 

Pol Estrada admite que Quim Monzó es “una referencia evidente”, aunque los textos de Monzó, “tan bien podados”, dificultan cualquier equiparación

Estrada se inscribe en un relevo generacional de escritores en catalán que combinan reflexión contemporánea, ironía y referentes generacionales. Su decisión de elegir el relato corto como primer formato no es casual: lo ve como “una opción de primera magnitud” que a menudo se utiliza como entrenamiento hacia la novela, pero que él quiere tratar como forma literaria por sí misma. Esto conecta con una tradición catalana de cuentistas que han sabido hacer de lo breve lo pertinente, de la forma concentrada la intensidad. Una irrupción en escena que promete grandes momentos de disfrute literario futuros.