TV3 estrena este viernes, en las 21h55, La llum d'Elna. Un oasis en medio de la guerra, una coproducción entre TV3 y Distinto Films. Esta película de ficción, pensada para televisió,se inspira en la figura de la suiza Elisabeth Eidenbenz, una joven maestra que fundó la maternidad de Elna, en la Catalunya Nord, que acogió a muchas mujeres que iban de parto y que estaban en los campos de concentración. De esta forma, esta enfermera salvó a centenares de bebés. Más tarde, la maternidad acogería a otras refugiadas, incluso algunas judías. TV3 proyectará a las 22h55 La llum d'Elna y a continuación el documental El llegat de la maternitat d'Elna, donde se recogen los testimonios de la misma Eidenbez y de algunos antiguos residentes en la maternidad. La llum d'Elna ha sido dirigida por Sílvia Quer, a partir de un texto de Margarita Melgar, y la han protagonizado Noémie Schmidt, Nausicaa Bonnín, Natalia de Molina, Blanca Romero y Nora Navas.

Historia luminosa

La película recrea el edificio y los jardines de la maternidad como un universo festivo, relajado, tranquilo, bucólico, rodeado de un universo siniestro, fúnebre, amenazador, claustrofóbico... Una de las claves de la cinta es que consigue un contraste muy marcado entre los dos universos. La puerta de la maternidad era, para las mujeres que conseguían salir de los campos, la puerta del paraíso, donde se las lavaba, se las cuidaba...Un lugar donde las detenidas recuperaban la dignidad y podían parir en condiciones de normalidad, de higiene, de buena alimentación... Un espacio que sin embargo tan sólo era un paréntesis antes del retorno a los fatídicos campos, aunque Eidenbenz intentó que algunas mujeres no tuvieran que retornar a su encierro. La película no obvia el debate ético que genera una institución en que se salvan unas vidas, pero que no rompe con la dinámica de la violencia que sigue matando. Y también plantea el problema de la relación de la maternidad con los vecinos de su entorno.

La luz de Elna TV3

Patrimonio catalán

La maternidad de Elna fue gestionada durante un tiempo por la Cruz Roja Suiza, y se cerró hacia el final de la guerra. Pese a la tarea gigantesca que había hecho, cayó en el olvido durante mucho tiempo. El edificio acabó en ruinas e incluso muchos vecinos de la zona no sabían nada de su historia. Nicolás García, ex alcalde de Elna y nieto de un republicano español que había sido encerrado en el siniestro campo de Argelès, reconoce que nació a pocos metros de la antigua maternidad pero hasta que fue bastante mayor no supo nada de ella. En realidad, en buena parte la historia se conoció por la tarea de la historiadora Assumpta Montellà y por el documental sobre el tema El llegat de la maternitat d'Elna, que consiguió popularizar el caso. Cuando Nicolás García llegó a la alcaldía se encargó de comprar el edificio con el fin de convertirlo en un espacio educativo, en lo que los niños y niñas de hoy puedan aprender lo que pasó. García ha afirmado que la realización de la película supone, para la localidad de Elna, "la cereza del pastel" de una "historia luminosa". Serge Barba, nacido en la maternidad, ha agradecido que se haga una ficción sobre el tema, porque considera que la ficción es una forma de popularizar la historia.

elna1

Elisabeth Eidenbenz en el documental El llegat de la maternitat d'Elna.

TV3, primus inter pares

Esta película no hubiera sido posible sin una fuerte inversión, que se ha realizado entre diferentes actores, nacionales y extranjeros. Míriam Porté, productora de la película, ha afirmado que esta historia interesa mucho en Catalunya, pero que también interesa mucho fuera. En realidad, es una historia que hace referencia a todos los refugiados españoles. pero también a los suizos, a los judíos... TV3 ha ayudado a arrancar el proyecto, pero este ha contado con el apoyo de TVE, Canal Sur, Bohemian Films, la televisión suiza... Cuenta con la colaboración de una gran cadena de distribución alemana, Beta Films. Y el Memorial Democràtic de la Generalitat también ha colaborado en ella. Vicent Sanchís, director de TV3, ha definido La llum d' Elna como una "Historia de heroísmo, una historia de solidaridad", que" muestra la actuación de una persona "que sirvió para salvar más de 500 vidas" y ha pedido que esta experiencia sirva para que seamos más sensibles a la catástrofe en los momentos actuales. La película ya se ha emitido en Canal Sur y en la RTS, la Radio Televisión Suiza, y está previsto que ahora empiece la tarea de promoción internacional del filme...
La luz de Elna

Apoyo a los bebés refugiados actuales

La productora Distinto Films se ha involucrado también en la reivindicación de la salud de las embarazadas y de los neonatos entre los refugiados actuales. Lo ha hecho con la Cruz Roja, que también fue la entidad que se hizo cargo de la maternidad de Elna. Y en el marco de esta iniciativa se han creado dos unidades de maternidad en los campos griegos. Para esto Cruz Roja y Distinto Films han impulsado la campaña "Demos luz". El manifiesto de la campaña recuerda que el 55 % de los refugiados que huyen de Próximo Oriente y de África son mujeres y niños, entre ellos niños solos y mujeres embarazadas, que son los colectivos más vulnerables en estas circunstancias. Cruz Roja afirma que uno de cada tres refugiados es un niño, y que muchos de ellos se han quedado aislados de sus familias. Considera que esto va en contra de todo niño "a una infancia protegida y feliz". Por otra parte, muchas embarazadas no pueden dar a luz en condiciones seguras debido a las pésimas condiciones de vida y sanitarias de los campos de refugiados. Por eso reclama que se instalen unidades ginecológicas y de maternidad en los campos. Finalmente, frente a políticas migratorias cada vez más restrictivas, Cruz Roja reclama el derecho a la reagrupación familiar y afirma que: "La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a su protección. Es necesario preservar el derecho a ser padre y madre, y a formar y mantener una familia".

elna3

imagen real de la maternidad de Elna, del documental El llegat de la maternitat d'Elna.

Nuestros refugiados

En torno a 450.000 republicanos españoles se marcharon a Francia, la gran mayoría por la frontera catalana (de ellos 170.000 eran mujeres, niños y ancianos). Los que pudieron, marcharon hacia terceros países; otros, presionados por los franceses, volvieron a la España franquista: finalmente en Francia quedaron 220.000 Además de la tragedia de perder la guerra y verse obligados a marchar al exilio, sufrieron tremendas humillaciones cuando llegaron a la República francesa, que muy pronto estableció relaciones con la España de Franco. La mayoría de los refugiados fueron cerrados en campos infectos de Catalunya Nord, como el de Ribesaltes: con ratas, piojos, tifus, malaria... La comida era muy escasa y muchos sufrieron desnutrición grave. Los maltratos eran continuos, especialmente por parte de los áscaris del ejército colonial que vigilaban las instalaciones. No faltaron, tampoco, los episodios de violencia sexual contra las mujeres, especialmente por parte de las fuerzas militares y policiales que custodiaban los campos. Y, como refleja la película, hubo algunos casos de corrupción; los mandos de los campos se enriquecieron con la venta de la comida de los refuigaods. Las difíciles condiciones de vida provocaron que mucha gente muriera, empezando por los enfermos, los viejos y, sobre todo, los bebés. Cuando estalló la guerra mundial, muchos hombres fueron obligados a apuntarse a la Legión Extranjera, otros serían enviados a los campos de concentración de Argelia, donde las condiciones todavía eran peores... Y cuando se estableció el gobierno de Vichy las circunstancias todavía empeoraron: los republicanos españoles se convirtieron en los enemigos del gobierno francés y algunos incluso fueron devueltos en la España franquista, donde estarían represaliados, como el mismo presidente de la Generalitat Lluís Companys, que sería ejecutado.

image002