Francesc Pedró había sido profesor de educación comparada y políticas públicas en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, centro académico al que todavía está vinculado. Desde hace seis años trabaja en la UNESCO como director de política educativa. A pesar de su dedicación a tareas administrativas, no ha dejado la investigación, y va publicando estudios sobre la enseñanza en Catalunya y en el mundo. Imparte, este martes, una conferencia en el Palau Macaya de la Obra Social "la Caixa" sobre ¿Qué educación exige la nueva economía a los ciudadanos del futuro? dentro del ciclo "La economía que viene", coorganizado entre el Palau Macaya y el programa Valor Afegit de TV3. Pedró recibe a El Nacional en el Palau Macaya, donde dará su conferencia.

 

Se acaban de publicar los resultados de PISA. ¿Como ve la situación de la educación en Catalunya, en base a estos datos?

La lectura inmediata de este informe es que finalmente la media de Catalunya es superior a la media de l aOCDE y eso es una muy buena noticia, especialmente cuando eso se da en un momento de crisis económica: a pesar de la recesión se adelanta educativamente. Estos resultados nos hablan mucho del coraje de los maestros y las maestras, que son quienes están en la trinchera y quienes en un momento de mucha dificultad han conseguido progresos. Por otra parte, eso quiere decir que las políticas que se han impulsado en Catalunya, independiente de quién esté en el gobierno, están dando sus frutos.

Hay que mejorar la formación de los maestros, especialmente la formación inicial"

En función de los resultados de la evaluación de PISA. ¿Qué se podría hacer para mejorar la educación catalán?

El sistema escolar catalán sufre de una serie de frenos que están identificados pero que cuesta superar. Hay un problema grave en relación a la calidad de sus maestros. Hay que mejorar la formación de los maestros, especialmente la formación inicial. En nuestro país la formación de los maestros es una formación de aula, mientras que en otras partes hay una formación de tipo más clínica, más dual, en la que una parte importante de la formación es el aprendizaje junto a un docente experto. Todavía hoy la formación del profesor de secundaria pone demasiado énfasis en la materia de su especialidad y en la disciplina psicopedagógica y poco en la práctica.

¿Con esta mejora sería suficiente para garantizar una mejor calidad de los docentes?

Hay también un problema en relación a la formación permanente. En este campo se depende demasiado de lo que decide la administración y no de lo que las escuelas consideran necesario. Tendrían que ser las escuelas las que orientaran hacia donde necesitan ir los maestros. Si queremos mejorar las competencias profesionales de un maestro hay que ver cómo trabaja. En función de eso se puede decidir qué necesita y acompañarlo en este proceso. La formación permanente de los profesores no puede centrarse sólo en la asistencia a cursos. Con 30 horas de clase en una aula para un profesor, no garantizamos que este pueda cambiar su sistema de dar las clases, pero con tres horas de coaching podríamos conseguirlo. A los profesores se les tendría que enseñar como conseguir que los alumnos estén en silencio, cómo conseguir despertarles la atención... El punto básico para la mejora del sistema educativo pasa por el perfeccionamiento de la formación inicial y permanente de los profesores.

PISA ha sido criticado como una especie de "prescriptor global" de lo que tendría que ser la educación, al margen de lo que las poblaciones de los diferentes países deciden que tiene que ser la enseñanza. ¿Qué piensa de ello?

No creo que haya una voluntad de dictar el currículum de los diferentes países, pero cuando se evalúan sistemas, obviamente, se hace en función de los parámetros de la OCDE. Hay una cierta estulticia de parte de algunos gobiernos, que quieren que sus alumnos sean evaluados en el marco de competencias que tiene la OCDE, pero que no preparan a sus alumnos en un currículum orientado hacia estos objetivos.

¿La educación catalana está preparada para las nuevas necesidades del mundo moderno?

En primer lugar, creo que el marco legal y político de la economía catalana establece unos importantes frenos para la modernización de la economía. Nuestra economía tiene falta de dinamismo. Hay un exceso de regulación que limita el nivel de innovación. El problema de la modernización no es exclusivo del sector educativo.

No nos podemos permitir un nivel de abandono escolar como el que tenemos"

¿Pese a estos problemas, vamos en la dirección correcta para preparar a los jóvenes para la economía del futuro?

En las economías adelantadas cada vez se reduce más la necesidad de mano de obra con competencias rutinarias, y se pide más gente que tenga competencias analíticas y sociales, gente capaz de abordar conflictos nuevos. Y, con estas perspectivas, no nos podemos permitir un nivel de abandono escolar como el que tenemos: no puede ser que haya gente que deje los estudios antes de los 18 años, porque necesitamos gente cualificada, como mínimo con una enseñanza secundaria completa. Hoy en día nos encontramos con una masa de jóvenes que nunca podrán participar en la nueva economía, porque en un futuro próximo los trabajos más rutinarios probablemente acabarán siendo automatizados.

Tenemos que preparar bien a la gente para que tenga capacidad para valorar los efectos del sistema económico"

¿La educación tiene que preparar a los trabajadores para lo que exige el mercado?

Cuando hablamos de las relaciones entre economía y educación, a menudo pensamos que la economía tiene que dictar qué tiene que hacer la educación. Pero a menudo se olvida que la educación tiene que ayudar a los ciudadanos a decidir si el sistema económico que tienen es el que quieren y el que los conviene. Y por eso tenemos que formar a la gente, la tenemos que preparar bien para que tenga capacidad para valorar los efectos del sistema económico.

Para subir la media educativa del país hay que empujar a los que más lo necesitan"

Las desigualdades sociales están creciendo en todo el mundo. ¿La educación puede seguir siendo un ascensor social o esta dinámica se está bloqueando?

En todo el mundo ha aumentado el volumen de la riqueza que está en manos de los más ricos, y los pobres se han empobrecido todavía más. En el último Informe PISA, en aquello que hace referencia a Catalunya, hay una nota negativa: que la distancia entre los que salen adelante muy bien y los que salen adelante con grandes dificultades es muy grande. Se agravan las diferencias entre los estudiantes. Y eso quiere decir que hay mucho trabajo por hacer en términos de equidad. Para subir la media educativa del país hay que empujar a los que más lo necesitan.

A nivel mundial: ¿los sistemas educativos evolucionan hacia sistemas con una calidad equiparable o las diferencias se acentúan entre países con enseñanzas de calidad y países con sistemas educativos poco adecuados?

Los Objetivos del Milenio pretendían que para el año 2015 se garantizara el acceso universal a la educación primaria. Y hemos superado el 2015 y todavía hay millones de niños que no van a la escuela. Los datos nos informan de que como mínimo un 30% de estos niños no irán nunca a la escuela. En materia educativa se ha avanzado mucho en algunos países latinoamericanos y en Asia, pero hay problemas muy graves, todavía, en el África subsahariana.

Para que los niños y los jóvenes aprendan bien a vivir con las nuevas tecnologías, los tenemos que acompañar"

Otra de sus especialidades es la relación entre nuevas tecnologías y enseñanza. ?En qué estado nos encontramos, en relación con este tema. Los que no somos nativos digitales, ¿tenemos claro cómo enseñar a los jóvenes que ya han nacido inmersos en las nuevas tecnologías?

Es cierto que los que ya tenemos cierta edad nos hemos encontrado en una situación complicada, porque no podemos apelar al ejemplo de nuestros padres o de nuestros maestros,porque estamos ante un fenómeno nuevo. Pero muchos de nosotros ya somos grandes usuarios de los medios digitales. Lo que pasa es que hay una mala comprensión de lo que pasa con los nativos digitales. Los padres y madres, y algunos maestros, se piensan que los niños y los jóvenes saben usar muy bien las nuevas tecnologías porque se pasan el día utilizándolas. Pero eso no es así. No conocen muchos de los secretos de este mundo. Hay que enseñárselos, cómo se enseñan las matemáticas. A veces a las clases a los niños se les exige que cierren los teléfonos, cuando se les tendría que pedir que cuando entran en clase, abran los móviles, para enseñarles los buenos usos de la tecnología. Para que aprendan bien a vivir con las nuevas tecnologías, los tenemos que acompañar.