Aleix Agustí (Granollers, 1998) es el nuevo secretario general de las Joventut Nacionalista de Catalunya (JNC), las juventudes de Junts per Catalunya. Ocupa este cargo desde el pasado 6 de abril, después de que la organización juvenil, fundada el año 1980 como organización juvenil de Convergència Democràtica de Catalunya, celebrara su congreso nacional en Lloret de Mar (la Selva). Agustí coge las riendas de Ariadna Urroz, actual miembro de la ejecutiva de Junts per Catalunya y que ha sido la líder de la JNC durante los últimos dos años. Agustí, de hecho, era su secretario de organización. Licenciado en Ciencias Políticas y Gestión Pública en la UAB, es también asesor político del Grupo Municipal de Junts per Granollers desde noviembre de 2019 hasta la actualidad, y fue el director de las campañas electorales de 2019 y 2023. Precisamente, Junts y la JNC también han renovado su convenio de colaboración, recientemente, y fue validado por el consejo nacional juntaire del pasado 22 de marzo. Entre las cuestiones que recogen el convenio hay que el secretario general de la JNC forma parte como miembro nato de la dirección de Junts per Catalunya. También recoge que Junts se hace suyas las políticas de juventud de la organización juvenil. Agustí hará tándem con Carlota Monfort, que sustituye a Narcís Junquera, como presidenta del consejo nacional de la JNC

¿Cómo han sido estas primeras semanas al frente de la JNC?
Las primeras semanas siempre son intensas, porque, una vez renuevas la estructura nacional de la JNC, vienen las renovaciones territoriales. Además, hay la burocracia de la Generalitat, hay que cambiar a los titulares de la asociación, etcétera. Nos hemos situado presentándonos primero a los miembros de la dirección del partido y al mismo tiempo renovando toda esta estructura territorial: primero, vienen las veguerías, después, las renovaciones comarcales y después las locales.

¿En qué estado está la JNC? ¿Tienen representación todas las comarcas?
Yo te diría que la JNC está en muy buen estado. Creo que en el congreso volvimos a demostrar que somos una organización, que somos un actor político relevante del país y que al mismo tiempo estamos musculados por todo el territorio. Yo me atrevería a decir que somos la organización política juvenil que está mejor representada por todo el territorio. No tenemos representación en todas las comarcas, pero tampoco es que estemos muy lejos de eso. Por lo tanto, yo te diría que estamos en una buena salud, que la etapa o este mandato liderado por Ariadna Urroz, como secretaria general, y Narcís Junquera, como presidente del Consejo Nacional, ha sido una etapa de crecimiento que ahora nos toca consolidar y al mismo tiempo seguir creciendo.

¿Se ha recuperado después de la ruptura con el PDeCAT?
Yo te diría que sí, porque todos aquellos territorios que quizás quedaron más cojos, ahora, son territorios que vuelven a estar al día a día de la organización. Están fuertes y quieren seguir trabajando para el proyecto de la JNC, que no es ninguna otra que seguir trabajando por Catalunya y por la liberación nacional del país.

Entrevista a Aleix Agustí, secretario general de la JNC / Foto: Carlos Baglietto
Entrevista a Aleix Agustí, secretario general de la JNC / Foto: Carlos Baglietto

¿Qué objetivos tiene como secretario general de la JNC?
Yo siempre estructuro las prioridades que tenemos como JNC en tres ejes. La primera es el reto nacional. Es evidente que la nación en estos momentos no está en su mejor momento, porque el catalán sufre. Tenemos un objetivo que es la independencia de Catalunya, pero nos tenemos que centrar también en reforzar la nación. Tenemos que reivindicar que en Catalunya la lengua que tenemos que hablar es el catalán. Tenemos que esforzarnos en mantenerlo para que sea la lengua que se utilice, pero también tenemos que reivindicar nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra cultura.
La JNC también se centrará en los retos sectoriales. Tenemos el reto de la vivienda, dónde acceder en determinados puntos del territorio es complicadísimo. Tenemos los problemas de la precariedad laboral. Si no podemos acceder a la vivienda es porque nuestros salarios son bajos o muy bajos y más en comparación con la calificación que tenemos los jóvenes. También podemos hablar de infraestructuras. El medio de transporte más utilizado por los jóvenes es el transporte público y semana tras semana escuchamos incidencias en Renfe. Queremos trabajar para la liberación nacional del país, pero también para solucionar los problemas de los jóvenes de nuestro país. Hay un tercer eje que nos hemos marcado que es involucrar a más jóvenes en política. Quizás es complicado, pero lo tenemos que hacer porque solo desde la política podemos solucionar muchos de los problemas que tenemos hoy en día los jóvenes. Y creo que tenemos que hacer entender eso a la sociedad y, por lo tanto, es uno de los hitos que nos hemos marcado.

¿Qué novedades quiere aportar respecto de la anterior dirección?
Seguir trabajando para el país y para la JNC. Trabajamos por Catalunya y a partir de aquí todas las novedades que surjan para servir al país serán novedades que afrontaremos y que encararemos.

Antes mencionaba que uno de los objetivos era trabajar por la lengua, por el catalán y por el fortalecimiento. ¿No es un poco como volver a los inicios antes del procés?
Si queremos conseguir la independencia del país, que la nación esté fuerte es lo más importante. Sin una nación fuerte será difícil conseguir la independencia. Por lo tanto, volver a los inicios, o no, seguramente, es básico, pero es imprescindible para seguir avanzando.

¿Se ha debilitado la nación en los últimos años?
Seguramente. Sí que creo que hay gente que apuesta día a día por debilitar a la nación y para confrontar entre catalanes y eso es lo que no podemos permitir. Hay un objetivo del Estado español y de todos los partidos que han pasado por este gobierno (español), pero también de algunos partidos que por suerte ya han desaparecido como podría ser Ciudadanos, que su objetivo clarísimo fue confrontar catalanes. Querían proyectar que el catalán fuera una lengua que, cuando la hablaras, pareciera que fueras independentista. Yo soy catalán y, por lo tanto, hablo catalán. Ha habido una estrategia de intentar dividir Catalunya y debilitar la nación.

¿Ciutadans ha desaparecido, pero cree que el espíritu de Ciutadans se ha quedado en determinados partidos del Parlament?
Yo creo que Ciutadans es una representación de eso. Al final, la estrategia de dividir e ir contra Catalunya ha estado siempre, no nos engañamos. Por ejemplo, Prat de la Riba ya crea la Mancomunitat porque precisamente se crearon las diputaciones a las provincias para dividir Catalunya. Es una estrategia que viene de lejos. Tenemos nuevas caras que llevan a cabo esta estrategia, pero al final es lo que siempre es.

Hace poco se renovó el convenio de colaboración con Junts per Catalunya. ¿Qué relación tiene con la actual ejecutiva que encabeza por Carles Puigdemont y Jordi Turull?
La relación que tenemos es magnífica, en primer lugar, porque tanto el presidente del partido, Carles Puigdemont, como el secretario general, Jordi Turull, han pasado por la casa. Como ellos, muchos otros miembros de la dirección y que conforman Junts per Catalunya. Son los primeros que confían en nosotros porque saben que lo hacemos desde el rigor y de una manera ordenada. Creo que sería difícil mejorarla ahora mismo.

Entrevista a Aleix Agustí, secretario general de la JNC / Foto: Carlos Baglietto
Entrevista a Aleix Agustí, secretario general de la JNC / Foto: Carlos Baglietto

Junts per Catalunya nunca ha acabado de reivindicarse como una formación heredera de Convergència Democràtica. ¿En cambio, para usted, la JNC tiene que ser heredera del legado que representó en su momento Convergència?
La JNC es una formación que tiene cuarenta y cinco años de historia, que no se ha vinculado nunca o que no ha formado nunca parte de un partido. Nos hemos vinculado a través de convenios con algunos partidos, pero la estructura no forma parte. Convergència hizo una gran tarea, y el país también es el que es gracias al hecho que Convergència hizo todo este trabajo. Si nos tenemos que sentir herederos, o no, es una cosa personal de cada uno. La JNC contribuyó a llevar sus posicionamientos hacia Convergència porque era el partido con el cual estábamos vinculados y con el que hicimos política institucional. También lo haremos con los partidos que vengan. Nuestro compromiso está y somos herederos o miembros del partido que creemos que nos representa mejor en cada momento. En aquel momento era Convergència y ahora Junts per Catalunya.

Las próximas elecciones, si nada cambia, serán las municipales en el 2027. ¿Qué papel tendrá o tiene que tener la JNC?
La JNC tiene que tener el papel que ha tenido siempre, que es aportar la visión joven y las políticas sobre juventud que tiene que llevar a cabo el partido. La JNC estará haciendo campaña electoral y tenemos un gran despliegue territorial de concejales. Por lo tanto, la JNC tiene representación institucional porque hay concejales que nos representan a través de las listas del partido en diferentes ayuntamientos.

¿Es decir, uno de los grandes objetivos es ocupar cuantos más sitios en las listas electorales mejor, no?
Sí, se puede decir de muchas maneras. En política, si no estás en el gobierno o si no estás en las instituciones, es difícil incidir.

 

¿Así y todo, cree que faltan jóvenes a la política o a las listas de los partidos ya sean a las elecciones municipales, al Parlamento o a Europa?
Seguramente faltan jóvenes, pero también hay muchos otros colectivos que no están representados o que lo están lo suficiente.

Ustedes defienden reactivar el procés independentista. ¿Cree que la independencia tal como estaba planteada hace diez años, hace cinco años, está en la agenda o entre las prioridades de los más jóvenes?
Seguramente no, porque hace poco estuve en el Parlament donde se debatía en la Comisión de Políticas de Juventud una encuesta donde precisamente se preguntaba eso. Pero lo que es evidente es que este sustrato está. Por lo tanto, gente que considera que la única solución a sus problemas es la independencia, la hay. Lo que tenemos que hacer es interpelarla y tener un proyecto claro. Es la única solución que tenemos para solucionar los problemas de los jóvenes de Catalunya.

Entrevista a Aleix Agustí, secretario general de la JNC / Foto: Carlos Baglietto
Entrevista a Aleix Agustí, secretario general de la JNC / Foto: Carlos Baglietto

¿Cree que los jóvenes se han derechizado?
Es lo que dicen los estudios. Creo que a veces se han sentido poco escuchados. Los jóvenes hemos hecho lo que tocaba hacer, que es formarnos. Nos decían que si nos formábamos, que si nosotros hacíamos este esfuerzo, tendríamos una recompensa, que es un trabajo digno, un trabajo con el cual nos podríamos ganar la vida. Y eso ahora mismo no es así. Cuando a ti se te dice que si te esfuerzas tendrás recompensa y no llega, seguramente, te saco un poco los esquemas. Esta desafección política existe y, cuando se genera, hay extremos y ciertos partidos que representan un discurso fácil, que es muy conciso porque no tiene mucha profundidad. Es fácil comprar estos discursos.

Las redes sociales ayudan a estos discursos...
Es evidentísimo. Seguramente, nuestra posición, que es la del centro, la del juicio, es más difícil de explicar, ya que no te la puedo contar con dos líneas o con 15 segundos de Instagram, de TikTok o de Twitter. En un momento en que los jóvenes tienen muchas preguntas que no tienen respuesta o que la respuesta es complicada a veces es fácil caer en discursos que te señalan a un culpable y que te plantean soluciones que son inasumibles o que no se pueden llevar a cabo. Nosotros tenemos que reivindicar la política de las soluciones y la política que nos tiene que llevar a buen puerto.

¿Los jóvenes han dejado de creer en la política institucional?
Yo creo que no o, como mínimo, hay una parte que no. Por lo tanto, yo lo que creo es que lo que tienen que hacer las juventudes políticas es interpelar a los jóvenes con los problemas que tienen, plantear soluciones y trasladar todos estos posicionamientos a los partidos madres que tienen representación institucional para poder dar soluciones.

¿Las encuestas también dicen que los jóvenes que suben salen más españolizados, hablan más castellano y menos catalán, como se puede combatir eso? ¿Cómo se puede evitar?
Yo creo que es evidente que faltan referentes en las redes sociales. Los jóvenes están en este espacio, donde la gente habla más castellano que catalán. En las redes sociales hay más referentes, más tiktokers, que son más castellanos. Tenemos que generar influencers catalanes, porque tenemos que enseñar que el catalán mola. Eso ha quedado arrinconado porque ha habido partidos que nos han dicho que si hablábamos esta lengua tendrías un conflicto, porque quería decir que eres independentista y, por lo tanto, te señalaban.

 

¿Los jóvenes creen que las instituciones dificultan su crecimiento personal? Antes usted ha dicho que siempre se nos había dicho que si estudiabas, que si trabajabas, aconsejarías un salario digno. En cambio, eso ahora mismo no es así.
Yo creo que no es que las dificulten, sino que no han dado respuesta a los problemas que tienen los jóvenes. Ahora bien, sí que en esta intervención en la Comisión de Políticas de Juventud creo que sí que hay un eje donde quizás la administración no hace todo lo que podría hacer para ayudar a los jóvenes. Y es que Catalunya es un país de pymes, de pequeña y mediana empresa. Es un país de autónomos. Cuando tú eres joven, tienes pocos ahorros y poco cojín. Si tú tienes una idea de negocio o un proyecto hay una serie de trabas, sobre todo impositivas, que te dificultan el hecho de sacarlo adelante. La administración tiene que dar respuesta a todos estos problemas y así se sentirán más representados por las instituciones y por el gobierno del país. Seguramente yo no creo que los jóvenes piensen que las instituciones frenan su crecimiento, pero sí que es verdad que a veces no hace todo lo posible o no da las respuestas que tocarían a los jóvenes que al final estamos en etapa de crecimiento personal y social.

Antes me hablaba de los discursos simplistas a las redes sociales. ¿En política institucional, cómo se puede combatir a partidos como Aliança Catalana o Vox?
Explicando nuestro proyecto y confrontándolo es la manera que podemos combatir todos estos discursos. Es fácil señalar a un culpable y decir lo que se tiene que hacer cuando sabes que no gobernarás o que no tendrás que gestionar precisamente el día a día del gobierno. La complejidad de los que saben que tienen que gobernar y que, por lo tanto, las propuestas que hacen tienen que tener un traslado en la realidad son más complejas. Como te decía, no se pueden sintetizar tanto como se simplifican otros discursos.

Uno de los grandes problemas también entre los jóvenes es la vivienda. ¿Desde la JNC, cómo cree que se puede solucionar?
Hay tres ejes. El primer eje es la estrategia a corto plazo para paliar los efectos del aumento de precios de la vivienda. La vivienda está en un precio disparado y los jóvenes no podemos acceder ni al mercado de alquiler ni al de compra. La edad de emancipación de los jóvenes es a 30 años y, si queremos comprar un piso, tendríamos que ahorrar todo el sueldo de diez años. El segundo eje es una estrategia a corto y a largo plazo: si tú no tienes suficiente oferta para satisfacer la demanda es evidente que tienes que aumentar la oferta y, por lo tanto, tenemos que construir pisos en los sitios donde haya déficit de pisos. Y hay un tercer eje, que es generar seguridad jurídica a todos aquellos propietarios que tienen un piso y que ahora mismo prefieren no ponerlo en venta o a alquiler porque no saben si este piso acabará estando ocupado o no saben exactamente cómo acabará todo eso. Desde la misma administración y desde el mismo gobierno, se tiene que garantizar la propiedad privada.

¿Como organización, qué piensan del tope del alquiler, que ya está en marcha y que incluso hay organizaciones como el Sindicat de Llogaters pidiendo endurecerlo?
Es obvio que no ha funcionado. Ya hace un tiempo que se aplicó y el problema de la vivienda es incluso más grave. No ha funcionado, nos lo tenemos que replantear y, por lo tanto, tenemos que buscar otras soluciones de lo que sea esta. Las soluciones pasan por estos tres ejes que te proponía anteriormente.

Entrevista a Aleix Agustí, secretario general de la JNC / Foto: Carlos Baglietto
Entrevista a Aleix Agustí, secretario general de la JNC / Foto: Carlos Baglietto

Otra de las cuestiones que los jóvenes tienen sobre la mesa o en la agenda es la inmigración. ¿Cree que cada vez los jóvenes la perciben más como un problema?
No te sabría responder si los jóvenes la perciben más como un problema, o no. Sí que creo que nosotros tenemos que pronunciar un discurso claro sobre la inmigración. Ante gente que sitúa la inmigración como un problema, nosotros tenemos que plantear nuestro discurso en inmigración. Nosotros estamos abiertos y Catalunya está abierta a acoger a todo el mundo que quiera venir a Catalunya. Pero se tiene que hacer bajo unos ejes: si tú quieres venir a Catalunya, tienes que respetar la convivencia de Catalunya, te tienes que integrar, no puede ser un sálvese quien pueda, y tiene que haber un orden. Cuando tú vas a vivir en una comunidad, en un edificio, hay unas normas de convivencia y, si tú entras, las tienes que respetar. Eso que es fácil de explicarse en un edificio, hagámoslo grande en este país.

¿Y en los casos que no haya esta voluntad de integrarse, de adaptarse a los valores cívicos del país, como se tendría que actuar?
Si no se quiere integrar, ni respetar las normas de convivencia, tenemos que ser capaces de generar mecanismos para que eso no pase. Por lo tanto, nos iría muy bien que se aprobara de una vez por todas la delegación de competencias de inmigración en el Congreso y que el Govern de la Generalitat pudiera ejercer estas competencias. Que el Parlament de Catalunya pueda legislar una ley de inmigración propia catalana y es donde todo eso tendría que quedar recogido.

Aquí ustedes entienden que el catalán también sea una condición, igual que lo es el castellano, para obtener la nacionalidad o ciertos papeles...
Es evidente. Estamos en Catalunya y la lengua es el catalán. Si tú quieres ir a vivir en el Reino Unido, te exigirán que hables en inglés. En Catalunya es evidente que se tiene que hablar el catalán.

 

¿Cuál es la relación de la JNC con otras organizaciones juveniles, como las juventudes de Esquerra Republicana, las juventudes socialistas o incluso Arran?
Acabo de entrar en el cargo y precisamente me he puesto en contacto con el resto de secretarios generales o líderes de las otras organizaciones políticas para hacer una primera toma de contacto y poder explorar qué tipo de colaboración podemos hacer. Es evidente que nosotros con las juventudes de Esquerra Republicana tenemos una buena relación. Como somos jóvenes, hacemos cosas y nos conocemos. Conozco a muchos jóvenes que forman parte del Jovent Republicà y, por lo tanto, nosotros tenemos objetivos comunes con esta organización, como es la liberación nacional del país. Aquí, seguramente, nos podremos poner de acuerdo en muchas cosas y diferiremos de muchas otras en temas ideológicos. Tenemos que tener claro dónde nos podemos poner de acuerdo y tenemos que explorar estas posibilidades.

¿Tienen o plantean algún tipo de mecanismo de diálogo o de colaboración?
De aquí poco tenemos un primer encuentro y lo que haremos es construir todo este puente. Informalmente, ya hemos hablado otras veces cuando hemos coincidido en la Comisión de Políticas de Juventud del Parlament o en otros espacios. Creo que la persona que lidera el Jovent Republicà es una buena persona y nos entendemos fácilmente. No creo que haya ningún problema a establecer un diálogo continuo y fluido entre nuestras dos organizaciones.

¿Le gustaría que eso también se trasladara entre Junts per Catalunya y ERC?
Es evidente que sería mucho más fácil. Al final, los mismos objetivos que tenemos nosotros es el mismo objetivo que tiene Junts, y el mismo objetivo que tiene Juventud Republicana es el mismo objetivo que tiene Esquerra Republicana. Es la independencia de Catalunya, trabajar por la liberación nacional del país. ¿Ideológicamente discreparemos? Es evidente que no nos podemos poner de acuerdo con todo, y que hay unas discrepancias políticas, pero en estos elementos nos tendremos que poder poner de acuerdo. Todavía más, el país necesita que nos podemos poner de acuerdo en este tipo de políticas y de objetivos.