Barcelona es una ciudad hecha de capas, de voces y de memorias que se entrecruzan. Sus novelas más representativas han sabido captarla como un personaje vivo, contradictorio y lleno de claroscuro. De la burguesía decadente al lumpen, de las voces femeninas a las más marginales, de la ciudad mítica a la cotidiana, esta selección de diez títulos dibuja lo que podríamos llamar la Gran Novela de Barcelona.
Las 10 mejores novelas sobre Barcelona
1. Vida privada (1932), de Josep Maria de Sagarra
Una disección feroz de la burguesía barcelonesa de los años treinta. Sagarra retrata sin piedad las costumbres, las hipocresías y los excesos de una clase social que ve cómo su mundo se hunde. Con un estilo ágil y punzante, la novela combina crónica social y retrato psicológico, convirtiendo Barcelona en escenario de una decadencia inevitable, donde los salones y las fiestas esconden ruinas morales y familiares.

2. La plaça del Diamant (1962), de Mercè Rodoreda
Considerada una de las grandes novelas catalanas del siglo XX, cuenta la historia de Natàlia, la Colometa, atrapada entre la Guerra Civil, la posguerra y una vida marcada por la sumisión. Rodoreda escribe con una prosa lírica que convierte el barrio de Gràcia en espacio universal, símbolo de resistencia y dolor. Barcelona es aquí un lugar herido, pero también el escenario donde late la supervivencia más íntima.
3. Últimas tardes cono Teresa (1966), de Juan Marsé
Marsé enfrenta dos mundos irreconciliables: el de Teresa, chica burguesa universitaria, y el del Pijoaparte, joven inmigrante que sueña con ascender socialmente. Ambientada en el Carmel y en Sarrià, la novela dibuja una Barcelona llena de contrastes, entre la precariedad de los barrios periféricos y la opulencia de los salones acomodados. Es una historia de amor imposible y un fresco social de una ciudad dividida.

Montserrat Roig. Retrat / Foto: Arxiu Universitat Pompeu Fabra
4. Ramona, adéu (1972), de Montserrat Roig
Tres generaciones de mujeres barcelonesas protagonizan una narración que refleja la historia reciente del país: de la guerra y la posguerra hasta la sociedad urbana de los setenta. Roig combina memoria, crítica social y reivindicación femenina en una novela coral que respira la ciudad desde los interiores domésticos hasta las plazas. Barcelona es vista con ojos de mujer y se convierte en espacio de opresión pero también de esperanza.
5. Los mares del Sur (1979), de Manuel Vázquez Montalbán
Pieza clave de la serie Carvalho, esta novela detectivesta retrata la Barcelona de la Transición. El investigador descubre las sombras de una ciudad que quiere modernizarse pero arrastra corrupción, desigualdades y miserias morales. Con una prosa irónica y crítica, Montalbán ofrece mucho más que un caso policial: un retrato social de una Barcelona en transformación, llena de promesas y decepciones.
6. El día que murió Marilyn (1979), de Terenci Moix
La novela nos transporta a la Barcelona del Raval, en los sesenta y setenta, llena de jóvenes marginados, soñadores y rebeldes que buscan su propia identidad. Moix combina memoria personal y ficción en un retrato vibrante de una ciudad popular, contestataria y libertaria. Su prosa pop y sentimental convierte Barcelona en escenario de iniciación vital, con Marilyn Monroe como icono de libertad y deseo.

Eduardo Mendoza / Foto: EuropaPress
7. La ciudad de los prodigios (1986), de Eduardo Mendoza
Una de las novelas más emblemáticas sobre Barcelona. Sigue Onofre Bouvila, a un joven astuto y ambicioso que llega a la ciudad a finales del siglo XIX y, a base de ingenio y oportunismo, asciende en medio de una urbe que se transforma con las Exposiciones Universales. Mendoza mezcla sátira, historia y fresco social para retratar la Barcelona del progreso y la miseria, convirtiéndola en protagonista absoluta del relato.
8. El día del Watusi (2002), de Francisco Casavella
Trilogía monumental que sigue la vida de Fernando Atienza, un antihéroe que recorre la Barcelona del tardofranquismo hasta los Juegos Olímpicos. Casavella describe con humor, crueldad y ternura una ciudad convulsa, llena de corrupción, ambiciones y supervivientes. Su estilo torrencial refleja el caos y la vitalidad de una Barcelona subterránea y contradictoria, convertida en símbolo de una época.

Carlos Zanón / Foto: Montse Giralt
9. Taxi (2017), de Carlos Zanón
Un trayecto por la Barcelona contemporánea a través de los ojos de un taxista que se mueve por los barrios, las noches y los rincones más variados de la ciudad. Zanón convierte el taxi en un mirador privilegiado para entender las tensiones urbanas: la soledad, la fragmentación social, las relaciones humanas precarias. La ciudad es protagonista silenciosa, con una mirada dura pero al mismo tiempo tierna y poética.
10. Simón (2020), de Miqui Otero
Novela de iniciación y de aprendizaje que recorre cuatro décadas de vida barcelonesa. Desde el Eixample hasta los bares, las fiestas y las periferias, Otero construye un fresco vitalista donde la ciudad acompaña el crecimiento del protagonista. Barcelona aparece como un espacio de oportunidades y desengaños, de mitos y de cotidianidad, con la memoria personal y colectiva mezcladas en un relato emocionante.