El biólogo Sito Alarcón (Barcelona, 1959), asumió en 2017 el reto de dirigir el Zoo de Barcelona con el encargo de reformular el zoológico barcelonés pasando página al modelo tradicional de la colección de animales exóticos o de recreación del Arca de Noé que se encontraba en el origen de este tipo de instalaciones. Superando planes de traslado o incluso de cierre, Alarcón lidera ahora una serie de proyectos que permitirán hacer del zoo un equipamiento más moderno, más permeable y con un rol activo en la defensa de la biodiversidad en el marco de la Ciutadella del Coneixement. 

Con un horizonte de cinco años, el zoo se reformulará de la mano de nuevos proyectos como el Bioscope, Aïllats y Descobrim la Mediterrània, que supondrá replantear el tercio del parque zoológico situado a lo largo de la calle Wellington, así como la experiencia inmersiva Cuida’ls, ya en funcionamiento, como primera muestra de esta transformación. Ahora bien, Alarcón apunta que el zoo seguirá siendo un espacio donde los abuelos puedan llevar a los nietos a ver a los animales, pero con una “visita más activa” y menos “contemplativa”, y también será más ciudadano, convencido de que “el Zoo de Barcelona será mucho más visible con el nuevo paseo entre la Vila Olímpica y el Born”.

¿El modelo de zoo tradicional como una colección de animales exóticos está pasado de moda?
Está más que pasado de moda. Los zoológicos han evolucionado muchísimo desde principios del siglo XX. Se han ido adaptando a la situación en la que se han ido encontrando, y desde 2005, que se publicó por parte de la WAZA, que es la Asociación Mundial de Zoológicos, cuál era el objetivo de un zoológico, ya no somos Arcas de Noé. Tener una colección es como se iniciaron los zoológicos, que eran una colección de animales sobre todo de los grandes imperios europeos. Iban de campaña a Etiopía, a la India y se llevaban los trofeos. Y eso era la ménagerie o el Zoo de Viena y todo eso ha cambiado absolutamente. Hoy en día un zoológico moderno como el de Barcelona es una herramienta indispensable para la preservación de la biodiversidad. Nosotros trabajamos en proyectos de conservación y una de nuestras misiones más importantes es la sensibilización y la educación de la gente para hacer frente a este cambio que sufrimos demasiado aceleradamente.

 

Explíqueme qué significa la preservación de la biodiversidad y explíqueselo también a aquellos abuelos que lo que quieren es llevar a sus nietos al zoo a ver jirafas y leones. 
Las dos cosas se cumplirán. Nosotros no somos conscientes de que formamos parte de la biodiversidad. La biodiversidad es todo, los animales y plantas que viven en el planeta, pero incluso las variedades genómicas, las diferentes diversidades de especies y de genomas que existen. Y una de las cosas, porque ha dicho una palabra clave para nosotros, es que el Zoo de Barcelona es un zoo muy familiar, muy para niños y niñas. Nosotros lo que queremos es dirigirnos a las nuevas generaciones para que ellas sean los garantes, son con los que debemos confiar para poder hacer una reversión de la situación que tenemos. A los abuelos, nada mejor que llevar a los nietos y las nietas al zoo a ver animales, pero también para aprender qué es lo que debemos hacer para proteger a estos animales. Nosotros no queremos una visita pasiva, sino que queremos una visita activa en la que los niños y niñas, las familias, los visitantes se lleven no sólo la visión biofílica de ver un gorila, sino además, preguntarse qué puedo hacer yo para que los gorilas estén mejor, porque hay especies de gorilas que están muy amenazadas. Queremos esta dualidad, que la gente se lleve el recuerdo siempre agradable de ver a un animal en proximidad que esto no lo sustituye ningún tipo de documental y también que se lleven cómo ellos pueden actuar para intentar frenar la pérdida de biodiversidad.

 

¿Los parques zoológicos deben incidir menos en mostrar y más en conservar?
Los parques zoológicos son una herramienta indispensable para las administraciones y para la sociedad con el fin de intentar recuperar aquellas especies animales que están muy amenazadas. Debemos huir del Arca de Noé, una parejita de cada tipo de especie, para trabajar con especies que están muy amenazadas. Y no solo trabajar en el sentido de criar y mantenerlos en muy buenas condiciones de bienestar animal, sino poder llevar a cabo proyectos de reintroducción o de conservación. ¿Las especies por qué están amenazadas? Porque sus hábitats están amenazados. Los orangutanes están amenazados en Borneo o en Sumatra porque la presión del hombre está compitiendo con su hábitat y su hábitat son los bosques. Cuando tú fragmentas los bosques, las poblaciones de orangutanes quedan fragmentadas. No solo es que los zoológicos debamos trabajar con especies que están amenazadas, sino también luchar para evitar la degradación de los hábitats y de nuestros ecosistemas.

El zoo de Barcelona, tras su aprobación con el nuevo modelo en 2019, tiene como objetivo muy importante la preservación de la biodiversidad del Mediterráneo"

¿Un zoo como el de Barcelona debería tener, además, una mirada más local? Entiendo que nos deba preocupar la preservación de los orangutanes de Sumatra, pero ¿quizás nos deben preocupar más las especies autóctonas de Catalunya?
El zoo de Barcelona, tras su aprobación con el nuevo modelo en 2019, tiene como objetivo muy importante la preservación de la biodiversidad del Mediterráneo. Nuestra hoja de ruta establece que trabajaremos con las especies autóctonas de aquí, porque si no lo hacemos nosotros no vendrán los chinos o los americanos a hacerlo. Tenemos que ser los garantes de nuestros ecosistemas mediterráneos que no por ser cercanos no están amenazados. Seguramente la cuenca mediterránea es una cuenca que tiene unas tasas muy elevadas de pérdidas de especies animales y que está muy amenazada por el cambio climático y cambio global. En el Zoo de Barcelona uno de los objetivos prioritarios es trabajar con la fauna mediterránea, pero también aquellas especies que están muy amenazadas en todo el mundo y que nosotros creemos que podemos realizar proyectos de conservación.

Entrevista Sito Alarcón, Director Zoo Barcelona / Foto: Carlos Baglietto
Sito Alarcón es el director del Zoo de Barcelona / Foto: Carlos Baglietto

Explíqueme cuál es el nuevo modelo del zoo de Barcelona: ejes básicos, novedades...
Tenemos un modelo que se aprobó en 2019 donde ya teníamos muy claro que huíamos del Arca de Noé y que trabajaríamos con especies amenazadas, sobre todo de la biorregión mediterránea y otras especies muy comprometidas de todo el mundo. Esto ya lo teníamos claro. Pero ahora la clave de bóveda es que ya no ponemos solo el foco en los animales, que ya lo teníamos, sino que ahora ponemos el foco también en el visitante. Queremos pasar de una visita contemplativa a una visita que genere ganas de actuar y de tomar parte de cómo frenar esta pérdida de biodiversidad, cómo podemos luchar contra el cambio global y el cambio climático. Que la visita sea más inmersiva y activa, y que además de la anécdota de la visión del animal, se pregunten qué puedo hacer yo por este animal o por estos ecosistemas. Ahora iniciamos los proyectos de transformación de una tercera parte del zoo, toda la zona que sigue la calle Wellington, y allí queremos poner tres ámbitos importantes vinculados con la evolución de la Tierra. Aïllats, donde queremos explicar qué pasa en condiciones de insularidad, no solo en las islas sino a veces aislados por una cadena montañosa, o qué les pasa a las especies cuando van divergiendo porque están miles de años separadas. Descobrim la Mediterrània, donde la palabra descubrir es muy importante, porque no conocemos lo suficiente lo que significa el Mediterráneo y los problemas que tiene. Y el Bioscope, que es un edificio donde queremos tener una experiencia nueva, innovadora y única. Un punto de conocimiento muy relevante, un equipamiento educativo y de sensibilización donde queremos explicar desde el origen de la vida. Y, evidentemente, nosotros somos un zoológico y habrá animales, pero queremos que la visita sea muy agradable, sea muy inmersiva. Queremos que la gente tome parte y pase a la acción. No queremos una visita contemplativa.

Queremos que la gente participe y pase a la acción. No queremos una visita contemplativa"

¿Cuándo serán realidad estos proyectos?
Esta transformación empezará en la primavera del próximo año, que se concreta el acceso que unirá los barrios de la Vila Olímpica y la Ribera, eso es la primera obra que haremos. Después, de una manera concatenada, irán viniendo Aïllats, que estará a finales del 27, principios del 28, Mediterrània finales del 29, principios de los 30, Bioscope, pues finales del 30. Por lo tanto, en un periodo de cuatro o cinco años transformaremos este tercio de zoológico que es el que va siguiendo la calle Wellington.

 

Pero el visitante del zoológico que pueda ir este fin de semana, ¿ya puede encontrar algunas pistas de estos cambios?
Ya hemos hecho cosas encaminadas hacia aquí. Primero, una de las cosas importantes que yo creo que es emblemática, y ahora con esta transformación la terminaremos de rematar, fue el derribo del Aquarama. El Aquarama era un símbolo de épocas pasadas que nosotros no queremos menospreciar, pero la sociedad ha ido cambiando y el zoológico ha ido cambiando con esta sociedad. Hoy en día es impensable tener una orca, como la tuvimos hace casi cuarenta años. Derribaremos también el delfinario en este proceso, no tenemos delfines desde 2020. Inauguramos el espacio Invertebrats en verano de 2022. Esto es muy importante porque la gente se piensa que la mayor parte de animales es lo que a todo el mundo le gusta, los mamíferos, el león, el elefante, la jirafa, la ballena... pero un 95 o un 96% de todas las especies que viven en el planeta Tierra son invertebrados. Y este año, en marzo inauguramos Cuida'ls, que ya es un trozo de hacia dónde queremos ir. En Cuida'ls no hay animales, es un equipamiento que tiene el objetivo de sensibilizar a los visitantes en la importancia de biodiversidad. Lo primero que se explica es que tú eres biodiversidad y formas parte de ella y que aún estamos a tiempo de frenar esta ventana que se está cerrando de la pérdida de biodiversidad. Dos, queríamos explicar la tenencia responsable de animales. No puede ser que haya gente que tenga cocodrilos en casa, o pitones. Esto no tiene sentido y, por lo tanto, la tenencia responsable de animales es una segunda parte de este Cuida'ls. Y, tercera parte, explicamos qué es el CITES, el Convenio Internacional de Tráfico de Animales, por donde se regula que no haya un tráfico ilegal. De una manera muy amena y muy para los niños y niñas, hemos explicado que no puede ser que la gente compre un caimán pequeñito, porque el caimán tiene la manía de crecer, y cuando crece se le deje ir al Besós.

Entrevista Sito Alarcón, Director Zoo Barcelona / Foto: Carlos Baglietto
Foto: Carlos Baglietto

El zoo ha tenido símbolos muy claros históricamente: el elefante Avi, Copito de Nieve o la orca Ulises. ¿Necesita tener algún tipo de símbolo el actual zoo de Barcelona?
No. Esta época en la que los animales eran emblemáticos ya ha pasado. Ahora lo que nosotros queremos es que en un entorno muy natural incrementemos aún más la naturalización del paisaje de un parque que es vital para la ciudad como es el parque de la Ciutadella. Nosotros formaremos parte de la Ciutadella del Coneixement, que quiere decir que al lado del zoo volveremos a recuperar aquello que había sido la Barcelona de la ciencia de comienzos del XX. Queremos que la gente entienda que lo importante es la biodiversidad y que es tan importante un pingüino como puede ser un gusano y en todo caso lo que a la gente le ha gustado mucho es que el Cuida'ls está explicado por dos avatares, una nutria y una chica que es como una cuidadora. Creo que los símbolos ya no serán animales, sino que serán avatares tecnológicos digitales. 

Debemos recordar a Copito de Nieve por lo que ha representado, pero hoy en día sería imposible y no tendría sentido"

Volviendo a Copito de Nieve, Barcelona aún no le ha hecho un homenaje.
Eso es cierto. El Zoo de Barcelona le debe mucho a Copito de Nieve porque trajo una época en que el zoo era muy visitado e incluso se mejoraron mucho las instalaciones. Hace aproximadamente un par de años ayudamos a hacer un documental sobre la vida de Jordi Sabater Pi y hemos hecho un libro sobre la historia y biografía de Jordi Sabater Pi. Debemos recordar a Copito de Nieve por lo que ha representado, pero hoy en día sería imposible y no tendría sentido. Primero, los zoos no pueden coger animales de la naturaleza. De todos los animales que tenemos la mayor parte han nacido en zoológicos. Hay una pequeña parte, desgraciadamente, que vienen de decomiso por las fuerzas de seguridad y que nosotros los cuidamos, pero que no son nuestros son del juez.

Pero el juez no se los quedará... 
No, no se los quedará, aun así, nosotros lo hacemos por amor al arte, que quede claro. No cobramos nada por hacer esto y lo hacemos encantados porque lo llevamos en el ADN, que es preservar la vida animal. Me gustaría poder hacer un homenaje, no sé si ha de ser una calle, una estatua o lo que sea, de Copito, pero estaría muy orgulloso de que reconociéramos el papel de Jordi Sabater Pi, porque le debemos mucho. Me gustaría en todo caso, un doble homenaje.

Entrevista Sito Alarcón, Director Zoo Barcelona / Foto: Carlos Baglietto
Foto: Carlos Baglietto

El proyecto más inminente es el acceso entre la Vila Olímpica y la Ribera. ¿En qué afectará al zoo?
Intentaremos que las obras se hagan lo mejor que se pueda, afectando lo mínimo al bienestar animal. Nosotros tenemos un proyecto que ya hemos iniciado, que estamos moviendo a los animales que están afectados por la obra. Por eso estamos terminando una obra que es la reserva, donde estaba el Aquarama, que es donde queremos llevar a los animales provisionalmente que están afectados. Soy de la opinión de que una vez esté hecho el acceso será al revés de lo que quizás alguien pueda pensar. Yo creo que el zoo será mucho más visible, será un punto de encuentro aún más para los ciudadanos porque de alguna manera la gente que paseará o caminará yendo desde la Vila Olímpica al Born nos hará visibles, sabrán que ahí está el zoo y yo creo que con el acceso ganaremos presencia.

 

¿Desde este paseo se podrá ver alguna parte del zoo?
No. El zoo seguirá siendo un zoológico que tiene que estar cerrado, pero la gente percibirá que está ahí. Y luego, la conectividad que hace el zoo por debajo con un paso subterráneo importante, grande, de veinte metros, muy holgado, muy abierto, mucha luminosidad, con un sistema de rampas nos garantizará un paseo y una visita al zoo muy amena. El proyecto jugará aún mucho más con la naturalización, con el paisajismo y con la jardinería.

render nou passeig parc ciutadella ajbcn (9)
El paseo que atravesará el zoo, previsto para la primavera de 2027, se convertirá en una pasarela para facilitar el paso de los visitantes del zoológico por un paseo inferior / Foto: AjBCN
planol nou passeig parc ciutadella ajbcn
Plano del trazado del nuevo paseo entre la avenida del Marquès de l'Argentera y la calle Wellington / Foto: AjBCN

¿Con este acceso se resuelve esa sensación que algunos hemos tenido de que el Zoo era una especie de inquilino molesto del parque de la Ciutadella?
Sí, mejoramos la permeabilidad del parque, además, nuestra intención es que el Bioscope pueda tener un acceso directo desde Llull y, por lo tanto, la gente podrá hacer una visita al Zoo, al Zoo y al Bioscope o ir solo al Bioscope. Además, haremos un concurso internacional de arquitectura y será un edificio emblemático, singular y se verá desde la Meridiana. Despertará la curiosidad de qué es lo que pasa en ese edificio. Con el tema de tener un acceso directo al Bioscope se nos abren múltiples posibilidades de visitas. Cambiaremos el concepto de lo que es la venta. Nosotros lo que queremos es vender experiencias. La gente sabrá que un día explicaremos la biología de las tortugas gigantes y cómo han llegado a este gigantismo. Y otro día habrá un paseo por las especies que están más íntimamente ligadas al agua. Otro día especies que tienen una actividad reproductora determinada. Queremos que la gente tenga experiencias inmersivas, y por inmersivas no quiero decir que todas sean digitales, sino experiencias que le lleguen y que esto complemente la visita con los animales.

Nuestra intención es que el Bioscope pueda tener un acceso directo desde Llull y, por lo tanto, la gente podrá hacer la visita al Zoo, al Zoo y al Bioscope o ir solo al Bioscope"

En algún momento había estado sobre la mesa la posibilidad de cerrar el zoológico, ¿con estos cambios se garantiza un Zoo de Barcelona por un siglo más?
Cuando empezamos en 2017 desde Barcelona Serveis Municipals nos encargan un nuevo modelo, que es el que se aprueba en 2019 y en aquel momento ya se decide que Barcelona no hará su zoológico en otros lugares ni lo cerrará.

¿Ni se hará aquel zoo marino en el Fórum?
Tampoco, eso está archivado. En 2019, cuando se aprueba el modelo, superamos toda una serie de crisis que habían puesto en cuestión el zoo. Somos un equipamiento de primer orden para preservar la biodiversidad y para que el Ayuntamiento de Barcelona pueda llevar a cabo proyectos de preservación de la biodiversidad. El Zoo de Barcelona será un zoo urbano en medio de la ciudad, que creo que tiene más ventajas que inconvenientes porque es muy visible, muy accesible. El Zoo se queda en Barcelona y en el marco incomparable del parque de la Ciutadella.

Entrevista completa: