La actriz Emma Vilarasau (Sant Cugat del Vallès, 1959) no ha perdido la oportunidad de aprovechar su papel como pregonera de la Mercè 2025 para poner el foco en la situación en Gaza y Palestina, con un pregón cerrado con un llamamiento explícito a asistir a la concentración prevista para el próximo sábado, “organizada por la comunidad palestina de Barcelona y la Coalició Prou Complicitat amb Israel el día 4 a las 12 del mediodía”, recordando que “Barcelona siempre ha sido sensible a las injusticias, así que llenemos las calles una vez más y compartamos cuando menos nuestra impotencia”. En el espacio solemne del Saló de Cent de la Casa Gran, Vilarasau ha querido pedir un “deseo de Fiesta Mayor: ver a Netanyahu y toda su cúpula militar juzgados por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad ante una corte penal internacional”.
▶️ EN DIRECTE | Emma Vilarasau, sobre Gaza: “Estic cansada de sentir vergonya de pertànyer a aquesta Europa”
— btv notícies (@btvnoticies) September 23, 2025
#directebetevé
https://t.co/Hlq6PkdPpF pic.twitter.com/3tpLUSAGBn
A pesar de la arenga final cargada de complicidad compartida con el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, Vilarasau ha aprovechado el grueso de su largo parlamento a hacer un elogio del teatro dibujando un viaje vital por la relación de la actriz con Barcelona, advirtiendo, eso sí, que “cuando hablo de Barcelona, hablo de mi Barcelona”. La actriz ha recordado cómo su relación con la ciudad en la época de estudiante suponía también vivir los grandes cambios que la ciudad experimentó con el fin del franquismo, entre los consejos de guerra a Els Joglars y la primera manifestación feminista. “Había un espíritu creativo que recorría toda la ciudad”, ha recordado hablando de compañías como Comediants y Dagoll Dagom y, más tarde, El Tricicle y La Cubana.
La actriz se ha emocionado especialmente en el momento de hablar de Fabià Puigserver y las muertes ocasionadas por el Sida: “A finales de los ochenta e inicios de los noventa Barcelona sufrió una epidemia de VIH que nos arrebató a muchos y muchos compañeros, vimos marcharse amigos y compañeros de profesión y un miedo callado y profundo se instalaba en el mundo del teatro, fueron años muy difíciles, de mucho dolor y con la pregunta: ¿quién será el siguiente?", ha exclamado a un punto de la lágrima Vilarasau para recordar que hoy el Sida “es una enfermedad crónica, pero durante un tiempo fue una sentencia inapelable”.



Asimismo, Vilarasau ha hecho referencia a la crisis de la vivienda, apuntando que “hoy es absolutamente inviable pagar un alquiler en Gràcia con un sueldo de actor, la ciudad sufre una falta absoluta de vivienda y los sueldos no tienen ningún tipo de relación con el precio del alquiler”. “Hoy muchos jóvenes y no tan jóvenes se ven obligados a vivir en una habitación, o a marcharse de su ciudad”, ha apuntado, para lamentar que “es realmente triste e inicio de decadencia” que una ciudad “eche a sus ciudadanos”.
Crítica con la catalanofobia
Entre citas a obras en las que actuó y recuerdos vitales, Vilarasau también ha hecho mención de la situación de la lengua catalana en Barcelona, con referencia a los casos de catalanofobia que siempre han existido, haciendo referencia a su participación en la recordada serie televisiva Nissaga de poder, “que cambió la historia de la televisión de este país”. “La gente no es consciente de lo que ha costado mantener la lengua, TV3 hizo mucho trabajo”, ha dicho la pregonera, para recordar que “el lenguaje de calle que se utilizaba en las series se tenía que cuidar mucho”. “Ahora os hará reír, pero pasaban cosas como que un actor no quería decir bustia porque no lo entendería nadie, la gente dice buzón” ha explicado a modo de anécdota, para afirmar que “ahora hace daño cuando ves situaciones en que la gente no tolera el catalán, o le parece poco internacional, o te pide que cambies si no te entienden”. “Quizás si la gente supiera que esta lengua ha sufrido mucho sería más comprensiva”, ha remachado.
Sintonía entre Barcelona y Manchester sobre Gaza
Como previa al pregón, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha presentado a Vilarasau como “una de las grandes actrices de nuestro país” y, especialmente, como “una de las artistas que mejor se enfada sobre el escenario”, además de recordar algunos de sus papeles teatrales y televisivos más recordados. Además, en línea con el final del pregón de Vilarasau, Collboni ha querido mostrar también su apoyo a la comunidad palestina, expresando “unas palabras de rechazo contra el genocidio que se está cometiendo en Gaza”. “Hoy Gaza quema y Barcelona llora; Gaza quema y Barcelona denuncia los ataques inhumanos; hoy Gaza quema y Barcelona actúa recuperando aquel distrito 11 que nació con Sarajevo”. “La ciudad hoy está de fiesta, pero durante el resto del año es una ciudad que se compromete con las personas”, ha insistido Collboni.
A su vez, la alcaldesa de Manchester, Bev Craig, que después de un breve saludo en catalán, ha expresado su agradecimiento por ser “la primera ciudad inglesa invitada a la Mercè”. Además, ha destacado que las dos ciudades “están unidas por su pasado industrial, pero también por sus raíces y conexiones culturales”. “Esperamos que siga fortaleciéndose en los próximos años”, ha exclamado Craig, para agradecer a Collboni “su compromiso con Gaza”. “Es más importante que nunca estar juntos y Manchester dará su apoyo para conseguir que el mundo sea un mundo mejor”. Como siempre, al final del pregón ha estallado un castillo de fuegos y ha empezado el Toc d'Inici en la plaza de Sant Jaume. ¡La Fiesta de la Mercè 2025 ha empezado!