El Festival de Arquitectura Open House 48h, que se celebra este fin de semana —25 y 26 de octubre— invita a visitar gratis 199 edificios, 139 de ellos en Barcelona y el resto en municipios cercanos como Badalona, Sant Joan Despí, L’Hospitalet de Llobregat, Santa Coloma de Gramenet, Vilassar de Dalt y Sitges. Se trata de un programa inabarcable, y por eso siempre es importante seleccionar previamente qué visitas se quieren hacer. Para los habituales al certamen, hay que destacar las novedades, que cada edición proponen nuevos edificios visitables, y si os gustan las alturas, es conveniente tener claros qué miradores abren durante el Open House.
🛗 ¡Sube aquí arriba y mira! Ocho miradores visitables gracias al Open House 2025
👀 Desde un palacio hasta un tanatorio: las diez novedades más destacadas del Open House 2025
Ahora bien, en un festival de arquitectura también hay espacio para ver lugares realmente diferentes, y eso precisamente es lo que proponemos en esta selección, diez recomendaciones de visita singular, más allá de lugares habituales que ya hemos reseñado en otras ocasiones. Descubrir los secretos del edificio comercial del Servei Estació sin voluntad de comprar o entrar sin propósito sanitario al complejo hospitalario Pere Virgili para descubrir su concepción de hospital militar son algunas de las propuestas que os hacemos para vivir un Open House más personalizado. ¡Ah!, no olvidéis que la misma organización tiene un servicio para informar en directo de los tiempos de espera previstos para cada visita, imprescindible para evitar hacer más colas de las necesarias!
Servei Estació

El edificio que hoy acoge el Servei Estació, un gran comercio de ferretería, bricolaje y menaje del hogar, es una muestra singular de arquitectura industrial situada en el corazón del Eixample. La obra original, firmada por el arquitecto Josep Maria Miró i Guibernau en 1924, fue concebida como almacén y nave de carga de la compañía de ferrocarriles MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante). El nuevo edificio se proyectó en 1962, a cargo de los arquitectos Soteras y Cavaller. Se trata de una obra de arquitectura moderna y racionalista, con planta libre, donde el único elemento fijo es el núcleo de comunicaciones verticales, que incorpora unas escaleras metálicas singulares, las primeras de este tipo instaladas en Barcelona. En 2011, el conjunto fue rehabilitado por el estudio A+M Arquitectes, con el objetivo de adaptarlo a las nuevas necesidades comerciales sin perder la esencia de su arquitectura original.

- Calle de Aragó, 270, 272 (Eixample)
- Arquitectos / año: Soteras i Cavaller, 1962; rehabilitación A+M Arquitectes, 2011
- Uso actual: Comercial
- Estilo: Contemporáneo
- Visita: Domingo de 10 a 18 h
Iglesia Llars Mundet

Situada dentro del conjunto asistencial de las Llar Mundet, esta iglesia fue proyectada por el arquitecto Manuel Baldrich e inaugurada en el año 1957, con una clara inspiración en la arquitectura nórdica, especialmente en la obra de Alvar Aalto. El edificio presenta una planta en cruz latina, con una nave única cubierta a dos aguas y terminada con un ábside poligonal. En el exterior, destaca el campanario exento, de 45 metros de altura, de ladrillo visto y coronado por una cruz metálica. La fachada principal está decorada con el gran relieve El Salvador amparando a la humanidad sufriente, obra de Eudald Serra, y precedida de un porche de hormigón armado. El interior es especialmente rico en cuanto al tratamiento artístico: grandes vitrales de colores recorren los muros laterales, con obras de Jordi Domènech, Joan Vila i Grau y Will Faber. El presbiterio está presidido por una escultura de alabastro de la Purísima, obra de Joan Rebull, y por una pintura mural abstracta de Joan Josep Tharrats. El altar mayor y el mobiliario litúrgico fueron diseñados por Josep Maria Subirachs, incluyendo el crucifijo de hierro, la pila bautismal y los ambones.

- Plaza de Anna Gironella, s/n (Horta-Guinardó)
- Arquitectos / año: Manuel Baldrich Tibau, 1957
- Uso actual: Religioso
- Estilo: Contemporáneo
- Visita: Sábado de 10 a 14 h
Antiguo hospital de clérigos Sant Saver

El Antiguo hospital de clérigos de Sant Sever fue fundado en 1412 por Jaume Aldomar, presbítero y beneficiado de la catedral de Barcelona. Este centro sanitario, de estilo renacentista, tenía la finalidad de acoger a clérigos y religiosos sin recursos. Esta institución funcionó como hospital hasta 1925, año en que se trasladó a Les Corts. A partir de entonces, el edificio pasó a manos privadas, hasta llegar a la familia Casacuberta-Marsans. Desde finales del año pasado, la Colección Casacuberta Marsans tiene su sede en esta construcción de principios del siglo XV. Ahora recuperada como sede expositiva, ocupa el espacio donde había estado la iglesia, las dependencias eclesiásticas, el claustro y sus estancias anexas. La rehabilitación, a cargo de Garcés – De Seta – Bonet Arquitectes, ha tenido como idea central restituir la memoria del edificio y habilitar un nuevo espacio expositivo para alojar la Colección Casacuberta Marsans y diferentes propuestas temporales relacionadas.

- Calle de la Palla, 21 (Ciutat Vella)
- Arquitectos / año: Siglo XV; Garcés – De Seta – Bonet Arquitectes, 2023
- Uso actual: Museo
- Estilo: Histórico - Contemporáneo
- Visita: Sábado de 10 a 18 h
Galerías y terraza del Parc Sanitari Pere Virgili

Con origen en la década de 1930 como hospital militar, el actual edificio histórico del Parc Sanitari Pere Virgili forma parte de un recinto sanitario con un marcado valor arquitectónico y urbanístico. Concebido inicialmente como infraestructura con un uso exclusivamente militar, su arquitectura responde a los criterios constructivos de la época: solidez, funcionalidad y sobriedad formal. Destaca por la presencia de galerías subterráneas, espacios de comunicación vertical y grandes volúmenes organizados en pabellones. Con su reconversión, a finales del siglo XX, el edificio se convierte en parte de un complejo público abierto a la ciudadanía, donde la accesibilidad, la luz natural y las zonas verdes pasan a tener un papel fundamental. Actualmente, alberga servicios sanitarios y gestiona infraestructuras dentro de un espacio de más de 50.000 m², casi la mitad de los cuales están destinados a espacios verdes. Desde 1999, forma parte del Parc Sanitari Pere Virgili, una institución pública referente en salud, docencia e investigación.

- Calle de Josep Jover, 1 (Gràcia)
- Arquitectos / año: Josep Roca Navarra y Josep Sans Forcadas (ingenieros militares), 1937
- Uso actual: Sanitario
- Estilo: Contemporáneo
- Visitas: Domingo de 11 a 14 y de 16 a 19 h
Antiguo Convento de la Mercè (Sede de la Capitanía General)

La orden de la Mercè se fundó en Barcelona en 1218, tras la aparición de la Virgen a Pere Nolasc. Inicialmente, era una cofradía dedicada al rescate de cautivos y gestionó el Hospital de Santa Eulàlia. En 1232, se adquirieron terrenos para construir una iglesia, un claustro y, más tarde, un convento. Entre 1605 y 1653, se levantó un nuevo edificio, bajo la dirección de Jeroni Santacana, con un claustro de dos pisos con arcos de medio punto sobre columnas. La fachada barroca es obra de Jaume Flori. En 1846, el convento se convirtió en cuartel militar español, y en 1926 se construyó la fachada monumental del paseo de Colón, obra neoclásica de Adolf Florensa. El edificio sufrió múltiples transformaciones a lo largo de los siglos, con lo cual se ha convertido en un espacio con gran importancia histórica y arquitectónica.

- Plaza de la Mercè (Ciutat Vella)
- Arquitectos / año: Jeroni Santacana, con decoración de Jaume Granger, Josep Ratés y Jaume Flori, 1605-1653; reformas para adaptarlo al uso militar, 1845; Adolf Florensa, 1926
- Uso actual: Militar
- Estilo: Eclecticismo
- Visitas: Sábado y domingo de 10 a 14 y de 15 a 19 h
- *Visita no accesible para personas con movilidad reducida.
Finca Sansalvador

El arquitecto modernista Josep Maria Jujol construyó el muro de cierre de esta finca y gran parte de la vivienda del portero, decorados con elementos de ladrillo visto, cerámica y esgrafiados. El hallazgo de una mina de agua, que el propietario quiso explotar económicamente, hizo detener las obras, que preveían, también, la edificación de una torre en la parte más alta, que no se llegó a construir. Sí que se construyeron unas galerías subterráneas de la planta embotelladora, dentro de las grutas que conforman la mina de agua, donde Jujol diseñó varios arcos parabólicos de ladrillo visto con una función estructural, que convierten esta construcción en un edificio muy singular.

- Paseo de la Mare de Déu del Coll, 79 (Gràcia)
- Arquitectos / año: Josep Maria Jujol i Gibert, 1910
- Uso actual: Cultural
- Estilo: Modernismo
- Visitas: Domingo, visitas a las 11, 12 y 13 h
- *Visita no accesible para personas con movilidad reducida.
Vivienda en Illa Escorial

El Open House no es solo visitar edificios de instituciones, como museos o iglesias, sino también viviendas particulares, como el caso de la Illa Escorial. Esta unidad residencial a base de bloques fue planteada como alternativa a la manzana cerrada, rompiendo el esquema y abriendo el interior como espacio público relacionado con las calles circundantes, aunque posteriormente se cerró. Gracias a la poca profundidad de las viviendas y a la doble ventilación, se consiguió mejorar mucho las condiciones higiénicas de las viviendas, eliminando los patios interiores y dotando a todas las viviendas de mucho soleamiento. La vivienda que se visitará se ha reformado conservando al máximo el esquema de distribución original en dúplex.

- Calle del Escorial, 50 (Gracia)
- Arquitectos / año: Oriol Bohigas, Josep M. Martorell, Francesc Mitjans, Manuel Ribas, Josep Alemany, Josep M. Ribas, 1952-1955/ 1958-1962
- Uso actual: Residencial
- Estilo: Escuela de Barcelona
- Premios y Méritos Arquitectónicos y Culturales: Premio FAD arquitectura 1962
- Visitas: Domingo de 10 a 14 h
Refugio Lluís Companys - Casa Gallart - Parque de les Heures

Josep Gallart Forgas, ampurdanés que hizo fortuna en Puerto Rico con negocios de explotación de la caña de azúcar y posteriormente como armador, se hizo construir un palacio de estilo château francés rodeado de un jardín majestuoso de gran valor paisajístico, para competir con el palacio vecino de la finca del Laberint de Horta. Durante la Guerra Civil, residió el president de la Generalitat, Lluís Companys, y se construyó un refugio antiaéreo, actualmente en un estado de conservación magnífico. Con la rehabilitación para adecuar el edificio en sede universitaria, se reprodujeron los elementos más significativos para devolverlos a su estado original: la escalera principal, con la barandilla, el suelo, con dibujo de tablero de ajedrez, las molduras en los pasillos, etc.

- Calle de Hipatia d'Alexandria, s/n (Horta-Guinardó)
- Arquitectos / año: August Font de Carreras, 1895, Norman Cinnamond, 1993
- Uso actual: Docente
- Estilo: Eclecticismo
- Visitas: Domingo de 10 a 19 h
- *Visita no accesible para personas con movilidad reducida.
Facultad de Náutica de Barcelona – UPC

Se trata de un edificio construido especialmente para ubicar la Escuela de Náutica (fundada en 1769 para retomar la tradición marítima), en el lugar donde había estado el histórico Portal del Mar, el acceso habitual desde el Maresme a la ciudad amurallada de Barcelona. Se trata de un edificio aislado, de planta rectangular, que sigue un estilo clasicista inspirado en el edificio de la Lonja de Mar. En este caso, el edificio está rodeado de cuatro pórticos exteriores de columnas toscanas y un interior articulado alrededor de un patio central.

- Pla de Palau, 18 (Ciutat Vella)
- Arquitectos / año: Joaquim Vilaseca y Adolf Florensa, 1930 - 1933
- Uso actual: Docente
- Estilo: Neoclasicismo
- Visitas: Domingo de 10 a 19h
Edificio Media-TIC

Situado en el distrito tecnológico 22@, el edificio Media-TIC es un icono de la arquitectura digital y sostenible en Barcelona. Diseñado por Enric Ruiz-Geli (Cloud 9), este edificio inteligente de ocho plantas combina investigación tecnológica, innovación formal y eficiencia energética para responder a los retos del siglo XXI. El proyecto apuesta por una arquitectura bioclimática activa: la fachada sur está recubierta por una piel de ETFE —un polímero transparente y ultraligero—, con cámaras inflables que regulan la luz y la temperatura interiores. Esta solución reduce la demanda energética en más de un 20%. Las estructuras metálicas se dejan a la vista y definen una retícula que responde a los usos flexibles de los espacios interiores, pensados como plataformas abiertas para el conocimiento y la colaboración. Pensado como un nodo de actividad del sector TIC, el Media-TIC acoge espacios para empresas emergentes, centros de investigación y servicios digitales. Es una arquitectura que conecta el mundo físico con el digital, capaz de gestionar información en tiempo real y adaptarse a los usuarios.

- Calle de Roc Boronat, 117 (Sant Martí)
- Arquitectos / año: Enric Ruiz Geli, 2007
- Uso actual: Oficinas
- Estilo: Contemporáneo
- Visita: Sábado de 10 a 19 h