La Ponencia del Nomenclátor del Ayuntamiento de Barcelona ha dado trámite a la nueva denominación de 21 calles, plazas y jardines de la ciudad. Entre los cambios aprobados se encuentra la incorporación de nombres femeninos en nueve espacios de la ciudad, todos referidos a mujeres representantes de la memoria del activismo vecinal, político y sindicalista y también de la cultura de la ciudad. De estos nueve nombres, dos corresponderán a calles, que cambiarán de nombre, y cinco a plazas de nueva creación, a menudo espacios pacificados entre calles que hasta el momento no tenían nombre ni eran percibidas como plazas.

Con esta nueva serie de nombres, se avanza en la feminización del nomenclátor de la ciudad, que ahora mismo solamente supone un 8% del total de nombres de calle de Barcelona. Este órgano también ha aprobado dos cambios para que se añada el género femenino en nombres que hasta ahora sólo se referían al género masculino. Estos son la placita de les Àvies i els Avis (Nou Barris), hasta ahora placita dels Avis; y el parque de les Treballadores i els Treballadors de la Maquinista, antes parque de la Maquinista (Sant Andreu). Además, tal como ya se dio a conocer hace unos días, se ha aprobado cambiar el nombre del paseo Marítim de la Barceloneta por paseo Marítim de la Barceloneta Oriol Bohigas, en homenaje al arquitecto urbanista barcelonés muerto el año pasado a los 95 años.

Cambios aprobados:

Plaza de Valerie Powles (Sants-Montjuïc): Birmingham, West Midlands, Inglaterra, 1950 – Barcelona 2011. Fue una maestra, historiadora vocacional y activista vecinal inglesa instalada en Barcelona, en el barrio del Poble-sec. Cofundadora, a 1998, del Centro de Investigación Histórica del Poble-sec (CERHISEC) y al 2007 de la Asociación para la Histórica y Documentación de la Guerra Civil y del Poble-sec. Espacio ubicado en la intersección de la C. Nou de la Rambla y el paseo de Montjuïc.

Jardí de Francesc Masclans i Girvès (Sants-Montjuïc): Barcelona 1905-2000. Botánico y pedagogo, autor de Guía per a conèixer els àrbres (1958) y Guía per a conèixer els arbusts i les lianes (1963), y Els noms vulgars de les plantas en les terres catalanes (1954). En 1995 fue galardonado con la Creu de Sant Jordi. Jardín ubicado entre la Riera Blanca, calle Quetzal y la rambla de Badal.

Plaza de Josep Maria Vidal i Aunós (Sants-Montjuïc): Hòs 1921 – Barcelona 2003. Mosén antifranquista, fue nombrado rector de la parroquia de Sant Medir, donde en noviembre de 1964 se funda Comisiones Obreras de Catalunya. Durante la difícil época de la dictadura participó desde una clara postura catalanista en la lucha antifranquista dando cobijo a miembros de Comisiones Obreras. Espacio ubicado entre las calles Constitución, Viladecans, Bartomeu Pi i Amadeu Oller.

Placita de Juli Busquets i Bragulat (les Corts): Barcelona 1932-2001. Doctor en Ciencias Políticas y profesor de la UB, fundador de la Unión Militar Democrática el año 1974. Denominación del espacio ubicado entre las calles Alfambra, Trias y Giró y la avenida del Exèrcit.

Plaza de Rosa Galobardes i Alsina (Horta-Guinardó): (Sant Llorenç de Morunys 1934 – Olesa de Montserrat 2011). Fue una mujer comprometida y activista social, muy vinculada al Guinardó donde desarrolló una gran tarea a favor de la formación de las mujeres. Nueva denominación del espacio ubicado entre las calles Teodor Llorente, Garrotxa, Doctor Valls y el pasaje de Llívia.

Plaza de Ramona Fossas i Puig (Horta-Guinardó): (Barcelona 1926 -2003) fue una querida vecina del Guinardó relacionada con la Escuela de adultos y Centro de Cultura Popular Montserrat, reconocida por su aportación al mundo de la enseñanza, el interés social y el desarrollo de las mujeres. Nueva denominación del espacio ubicado entre las calles Teodor Llorente, Escornalbou, Renaixença y Villar.

Cambio de nombre del cruce de la calle Enamorats por plaza de l'Oca (Sant Martí): Se propone esta denominación, ya que es la manera popular con que el vecindario se refiere a la fuente que se ubica en este espacio desde el primer momento de su instalación, y con el cual la ciudadanía del entorno se ha hecho suyo el espacio urbano, uno de los puntos de encuentro más concurridos de este muy transitado ámbito del barrio del Clot.

Placita de la Laminación (Sant Martí): Nueva denominación del espacio ubicado entre las calles de Llull, Provençals, Selva de Mar y Ramon Turró. Antiguo complejo industrial de Macosa-Can Girona

Plaza de las Treballadores i Treballadors de Macosa (Sant Martí): Nueva denominación del espacio ubicado en el Parque de Diagonal Mar delante de la plaza Ramon Calsina y del calles Ramon Turró y Selva de Mar. Dedicado a los y las trabajadoras de la empresa Macosa (metalúrgica que funcionó al Poblenou 150 años) por sus luchas al servicio de la transformación social.

Plaza de Lolita Torrentó i Prim (Sant Martí): (Torres de Segre 1918 – Barcelona 2001) Soprano. Cantante profesional de Ópera, actuó en escenarios de todo el mundo. Muy arraigada en Sant Martí, colaboró en todo momento en la actividad musical del barrio, contribuyendo a la difusión del canto en tertulias y reuniones, así como en el impulso de la actividad de la zarzuela de la Formiga Martinenca. Espacio ajardinado entre las calles Degà Bahí, Trinxant y avenida Meridiana.

Plaza de Angelina Trallero i Bullich (Sarrià-Sant Gervasi): (Barcelona 1920-2016). Fue una destacada activista de la Asociación de Vecinos de Sarrià durante más de 30 años y de la que fue vicesecretaria, vocal, secretaria y tesorera. Espacio ubicado entre las calles Salvador Mundi, Mare de Déu de Núria y l'Hort de la Vila.

Plaza de Mariano Meseguer Bielsa (Sarrià-Sant Gervasi): (Barcelona 1927 -2013). Activista vecinal, fue presidente de la Asociación de Vecinos de Sarrià. Gran defensor del patrimonio artístico y arquitectónico del barrio. Su lucha contribuyó a la conservación de los jardines de Vil·la Cecília y de su torre, donde ahora se ubica el Casal de Sarrià. Fue Medalla de Honor de Barcelona, el año 2005, por su inquietud a lo largo de muchos años en la preservación de la historia patrimonial de la ciudad y por su tarea reivindicativa dentro del movimiento vecinal enfocada a la defensa de la legalidad. Espacio ubicado entre las calles Salvador Mundi, Mare de Déu de Núria i l'Hort de la Vila.

Plaza de Francesca Vergés i Escofet (Sant Andreu): (Figueres 1898-Barcelona 1976) Vergés fue una activista republicana y catalanista. Arraigada en el barrio barcelonés de Sant Andreu de Palomar, fue militante de Esquerra Republicana de Catalunya y miembro de Estat Català. Represaliada por el franquismo, cumplió condena en la Prisión de mujeres de les Corts. Espacio ajardinado ubicado entre las calles Gran de Sant Andreu, Residencia Eiximenis y Valentí Iglésias.

Cambio de nombre del parque de la Maquinista por Treballadores i Treballaodors de la Maquinista (Sant Martí): (1855-1991) La Maquinista fue una fábrica pionera en la industria de la metalurgia y cuna de luchas obreras.

Plaza del Maquis (Nou Barris): (1939-1960) Dedicado en la resistencia armada al franquismo. Espacio ubicado entre las calles Valldemosa, Alcúdia y Felanitx.

Plaza Trobada (Nou Barris): Espacio ubicado entre las calles de los Nou Barris y calle Port Lligat. Era conocida como plaza Pla de Fornells. Al taparse el lago que se encontraba, ha surgido el espacio de la plaza.

Plaza de Lluïsa Alba (Nou Barris): (Santander 1928 – Barcelona 2011) Trabajadora social, educadora de calle en el barrio. Fue una de las principales activistas de la Fundación Pare Manel, que tiene su sede en esta plaza, situada en el barrio de Verdum.

Cambio de denominación de plaza del Aqüeducte por plaza dels Colors (Nou Barris): El cambio de nombre es resultado de la votación que impulsaron entidades del barrio el año 2019.

Cambio de denominación de placita dels Avis por el de placita de les Àvies i els Avis (Nou Barris): Se promueve el cambio de denominación por acuerdo de Consejo Plenario de Distrito de diciembre de 2021.

Cambio de denominación de la calle Comte de Santa Clara por Felícia Fuster i Viladecans (Ciutat Vella): (Barcelona 1921 – París 2012) Fue poeta, traductora y artista plástica. Participó en numerosas exposiciones personales y colectivas mayormente en Francia. Fue una mujer comprometida con los jóvenes, con los derechos de las mujeres y con la lengua. Para defender estos valores el año 2005 creó la Fundación que lleva su nombre.

Cambio de denominación de calle Duc por calle Josefa Vilaret (Ciutat Vella): Conocida como 'La Negreta', fue una de las protagonistas, el año 1789, de la sublevación conocida como los 'rebomboris del pa', un movimiento en contra del incremento del precio de los alimentos básicos. Por estos hechos acabó siendo ejecutada, junto con cinco personas más.

Placas en fachadas

Asimismo, la ponencia ha aprobado la colocación de placas de memoria en las fachadas de los domicilios de las siguientes entidades y personalidades de la ciudad: Ateneu Obrer Martinenc; Hermenegild Anglada-Camarasa (pintor); Carles Riba i Clementina Arderiu (escritores); Caterina Albert (escritora); Gabriel Ferrater (escritor); Rosa Maria Arquimbau (escritora y sufragista); y Joan Massó i Gilbert (artista).