Dentro de la tendencia de feminizar el nomenclátor barcelonés, donde los nombres de mujeres todavía son una flagrante minoría, el distrito de Sant Martí se avanzó el lunes a la celebración del 8-M destapando un conjunto de siete placas con los nombres de siete mujeres pedagogas y luchadoras en siete jardines del distrito, situados todos ellos en el barrio del Besòs i el Maresme como homenaje a estas figuras y un acto de reconocimiento y de memoria histórica y democrática y también como impulso para igualar los nombres de mujeres con los de hombres en las calles y plazas de la capital catalana.

Así pues, desde ahora, el espacio enjardinado situado en la calle Bernat Desclot entre Alfons el Magnànim y Carcassona se llama jardines de Anna Canalias Mestres (Magallón, 1886-Molins de Rei, 1934). Los jardines situados entre Alfons el Magnànim, Messina y Jaume Huguet llevan el nombre de Antònia Adroher Pascual (Girona, 1913-Banyuls de la Marenda, 2007). La pedagoga francesa Clémence Jacquinet (Francia, 1865-segle XX) da su nombre en el espacio enjardinado situado entre las calles Palerm, Perpinyà, Germans Serra y Jaume Huguet. Josepa (Pepita) Uriz i Pi (Badostain, 1883-Berlín, 1958) es el nuevo nombre del espacio enjardinado entre Alfons el Magnànim, Mesina y Pere Moragues.

Seguidamente, los jardines entre las calles Felip de Malla, Otranto y Ferrer Bassa se llaman ahora jardines de Maria Pi Ferrer (Roses, 1884-Barcelona, 1960), pedagoga, activista política, conferenciante y escritora catalana. Mercè Climent i Pascual (siglo XIX-segle XX) da nombre al espacio enjardinado entre las calles Lluís Borrassà y Alfons el Magnànim. Y finalmente, el nombre de la maestra y sindicalista Virginia Amposta Amposta (Pinell de Brai, 1903-Barcelona, 1939) es para el espacio situado entre la calle Jaume Fabré y Sant Ramon de Penyafort. La iniciativa de esta propuesta de feminización del nomenclátor del Besòs i el Maresme tiene el origen en el movimiento asociativo de Sant Martí, y en concreto en la Comisión Memoria y Género de Sant Martí.

jardines besos marisma ajbcn

Uno de los jardines del barrio del Besòs i el Maresme / AjBCN

Esta comisión está liderada por cuatro entidades de mujeres: la Associació Àmbar Prim (de los barrios del Besòs i el Maresme, la Verneda i la Pau y Sant Martí de Provençals), el Grup L'Amistat (del barrio del Clot), el Grup de Dones del Foment Martinenc (del Camp de l'Arpa del Clot), y la Associació de Televisió del Clot. La comisión llevó a cabo desde 2016 toda una tarea de investigación, cuyo resultado se presentó en la sesión de marzo de 2019 del Consejo de Distrito de Sant Martí, que la aprobó, y posteriormente fue debatida tanto por el Consejo de las Mujeres como por el Consejo de Memoria Democrática de Sant Martí. Se trata de un protocolo de voluntad participativa imprescindible para el informe favorable definitivo de la Ponencia de Nomenclátor que tuvo lugar en su sesión de junio de 2021.

A estas siete nuevas denominaciones hay que sumar una más, que ya se llevó a cabo en el jardín del mismo barrio situado entre las calles de Perpinyà y Palerm, y entre Cristòbal de Moura y Pere Moragues, al cual le pusieron el nombre de la también pedagoga Dolors Canals i Farriols. En este caso se rindió homenaje a una científica singular barcelonesa (1913-2010) pionera en la puesta en marcha de proyectos educativos para niños de los 0 a los 3 años. Médico, bióloga y pedagoga de formación, sus principales estudios científicos se centran en la importancia del trato recibido en la primera infancia en el desarrollo de las personas.

Biografías de las siete pedagogas y maestras homenajeadas:

Anna Canalías Mestres

En 1905, acabada la carrera de Magisterio, se instaló en Barcelona e impartió clases nocturnas en un ateneo obrero hasta 1910. Desde aquella aula donde acudían las trabajadoras fabriles del barrio, empezó a captar la cuestión social. Coincidirán estos años de inicio profesional con sus primeras incursiones en el mundo de la literatura, publicando poesías y varios artículos en la prensa local de su pueblo y de los lugares donde ejerce su profesión. Entre sus aportaciones destaca su defensa de la necesidad de la intervención femenina en la elaboración de las leyes y del sufragio femenino. En 1931 enseguida se identificó con la República y los valores republicanos y se dedicó a la formación de las mujeres como nuevas electoras. Una enfermedad en el corazón la obligó, sin embargo, a detener su actividad en 1934, año que murió.

Antònia Adroher i Pascual

Fue una de las fundadoras del POUM y, durante la guerra civil española, fue la primera mujer que fue concejal de cultura y propaganda en el Ayuntamiento de Girona entre 1936 y 1937. Desde su cargo puso en práctica una escuela pública y gratuita para todo el mundo, la enseñanza en catalán, el cuidado de los niños y los principios higienistas y de salud y la igualdad de oportunidades para los niños y niñas a través de la coeducación. En 1939 pasó al exilio y en 1977 volvió a Catalunya. El año 1970 recibió un reconocimiento a Catalunya por su trayectoria como profesora y en Girona le pusieron su nombre a una calle. En el 2000 obtuvo el Premio Maestros 68 por su tarea en la renovación de la pedagogía catalana. En 2006 recibió la Cruz de Sant Jordi. En 2008 se inauguró la Biblioteca Pública Antònia Adroher en Girona para homenajear su figura.

Clémence Jacquinet

Nacida en Francia y educada como pedagoga, Clémence Jacquinet entró en contacto con Ferrer i Guàrdia (1859-1909) en París, donde él trabajó de profesor de español de 1895 a 1898. Clémence Jacquinet tenía un currículum brillante como educadora moderna, y Ferrer le propuso dirigir su Escola Moderna, proyecto de enseñanza racionalista, laico y coeducador. Desde su fundación en 1901 hasta su cierre en 1906, la Escola Moderna de la calle Bailén de Barcelona abrió en toda España, principalmente en Catalunya, más de 35 nuevas escuelas laicas y coeducadoras que, además, disponían de un plantel de maestros de los dos sexos formados en las ideas de Ferrer y Jacquinet. Entre estas ideas, las principales fueron las actividades al aire libre, la visita a museos y fábricas, la ausencia de premios y castigos, la solidaridad entre los niños, el interclasismo en la escuela, la divulgación de conceptos antimilitaristas y la difusión del racionalismo científico y de la literatura social. Clémence Jacquinet desarrolló una amplia tarea de divulgación de las ideas modernas en educación y colaboró en la redacción de numerosas obras relacionadas con la educación. También colaboró con la prensa obrera y anarquista-cultural de su época durante los años que vivió en Barcelona. Pero Clémence Jacquinet chocó con las ideas de Ferrer, ya que ella defendía una concepción de la enseñanza más academicista, y eso la llevó a la invisibilidad, que también tuvieron las otras profesoras de la escuela. Todas ellas sufrieron la represión, la prisión y el exilio entorno en 1909.

Maria Pi Ferrer

Maria Pi fue pedagoga, activista política, conferenciante y escritora catalana. Sus conocimientos y la experiencia en pedagogía los puso al servicio de la defensa de la escuela pública para todo el mundo, utilizando los argumentos de los que estaban en contra y reformulándolos para justificar la propuesta. Excelente conferenciante, tanto en ámbitos intelectuales -como el Ateneu Barcelonès- como en los más populares, Maria Pi aprovechó la plataforma que le brindaba el Lyceum Club (una entidad cultural dirigida a las mujeres) para dar varias conferencias de orientación política, a partir de las cuales reunió la obra 'Una visió femenina del moment present' (1932). Interesada como estaba por la cuestión femenina escribió en 1935 una decena de artículos en la revista 'Justícia Social', que se pueden considerar como pequeños ensayos de economía y política y pueden ser considerados como un hito inicial de la economía política de las mujeres. La autora pronto descubrió que "el derecho de la mujer a su total emancipación es, no únicamente pero sí antes que todo, un problema de salarios".

Mercè Climent i Pascual

La trayectoria de Mercè Climent está estrechamente ligada a la escuela Montessori municipal de Barcelona, ubicada en la calle Tapineria, y que posteriormente se trasladó a la calle Ataülf donde después se convirtió en el Parvulario Baixeras. En 1922, con la puesta en marcha del Patronato Escolar del Ayuntamiento de Barcelona, este dotó de material y amplió las plazas de la escuela montessoriana. Durante una veintena años, entre 1915 y 1936, Mercè Climent fue la directora. Hay constancia de que en marzo de 1934, la asociación de exalumnos de la escuela municipal Montessori ofreció a Mercè Climent un vino de honor y le regalaron una pluma como reconocimiento a su tarea de directora. Y que la escuela todavía funcionaba en 1936.

Es conocido que Maria Aurèlia Capmany se inició académicamente en la escuela de Mercè Climent de la calle Tapineria: "Si entro en el Museo Marès no me cuesta nada de ver mi escuela, donde llegaba cuando todavía no había hecho los tres años. Ya no queda nada de la escuela de Doña Mercè Climent, ni los olores, ni las paredes, ni la forma del patio, pero yo sé que allí empezó mi aprendizaje (...), allí empezó mi vida pública". Capmany explica a Mala Memoria que la escuela "tenía aquel aire casero que han tenido en nuestra ciudad muchas escuelas privadas, ya que Doña Mercè vivía en la misma escuela, con su marido que era pintor y un hijo que probablemente era un chico joven pero que a mí me parecía tan mayor como el padre".

Josepa (Pepita) Uriz i Pi

Pepita Uriz, fue profesora de pedagogía de la Escola Normal de Lleida. Próxima a la Institución Libre de Enseñanza, tenía una vocación de maestra muy definida. Estudió en Francia y Alemania, dónde aprendió los nuevos métodos para reformar el sistema educativo y científico del país. Defensora de los derechos de las mujeres, de la enseñanza laica, activa y científica, fue expedientada por iniciativa de la iglesia por proponer a sus alumnos la lectura del libro de Margarita Nelken 'La condición social de la mujer en España', y sancionada, en 1925, con la separación del servicio por un año. Con la llegada de la II República la nombraron directora de la Escuela de Magisterio de Lleida, y ejerció el cargo hasta 1934. A Uriz se la conoce por su faceta sindical y su implicación política con la Segunda República, pertenecía a un grupo de pedagogos y pedagogas próximos a la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Difundía también los métodos de Maria Montessori, ligaba educación y vida, por lo cual en sus clases la abstracción dio paso a la experiencia de los alumnos. Estuvo desde primero momentos de su profesión de maestra en contra de los métodos tradicionales. Hecho que le comportó varias denuncias. Durante la República, Pepita, como secretaria general de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT) de Lleida, participó en la primera misión pedagógica realizada por algunos maestros de izquierdas en la Vall d'Aran para instruir la población analfabeta catalana. En 1934 la nombraron vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT en Barcelona. Militante del PSUC, en 1934 fundó, junto con otras mujeres, "Organización Española de Mujeres Antifascistas", en respuesta al ascenso al poder de Hitler y el fascismo en Europa. Al acabar la Guerra Civil se exilió en Francia, primero, y en Alemania después, en dónde murió en fecha desconocida.

Virgínia Amposta Amposta

La maestra Virgínia Amposta fue una destacada activista, dirigente política y sindical. La educación constituyó uno de los grandes compromisos sociales de la democracia de la Segunda República y las maestras como Virgínia Amposta se entregaron plenamente. El objetivo era configurar el estado docente, que traería la cultura y la enseñanza a los rincones más remotos del país para construir una sociedad más justa, libre, equitativa y solidaria. El 25 de enero de 1939 las tropas franquistas entraron en la villa donde residía. Allí fue detenida por la Falange de Sant Vicenç y la trasladaron primero a Molins de Rei y después a la prisión de l'Hospitalet de Llobregat. En el mes de marzo se le hizo, con 20 encausados más, un juicio sumarísimo donde fue condenada a muerte. En la acusación dijeron: "Fue luego maestra de párvulos, lo que aprovechó para hacer entre ellos propaganda disolvente". Trasladada a la prisión de mujeres de les Corts, finalmente fue fusilada, en el parapeto del Campo de la Bota, el 8 de agosto de 1939. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio del Fossar de la Pedrera de Montjuïc. Un memorial construido allí, después del franquismo, recuerda su nombre y el de muchos otros, enterrados en aquel lugar víctimas de la represión franquista.