Mientras el Gobierno aprieta Red Eléctrica para que dé explicaciones definitivas sobre el apagón, los partidos de la oposición harán lo mismo con Pedro Sánchez esta semana. Este lunes se cumplen siete días del apagón sin que las causas hayan sido aclaradas, más allá de un paro a la generación, probablemente de parques fotovoltaicos en el sureste de España, que propiciaron una reacción en cadena.

Aunque la red necesita un equilibrio entre generación y consumo para tener tensión y funcionar y un desajuste puede desencadenar una reacción en cadena, los expertos coinciden en que este paro de generación, del cual tampoco se saben las causas, no sería suficiente para que cayera la red. O sea que falta todavía para saber qué propició el paro de generación (hay expertos que apuntan simplemente que las empresas las mantenían apagadas) y qué otros fallos coincidieron en aquel momento para que de golpe cayeran 15 GW.

El presidente de la patronal valenciana de las renovables SE AVEZAN, Marcos J. Lacruz, se muestra comprensivo con el hecho de que se tarde en dar respuesta sobre las causas del apagón, aunque ha motivado la desaprobación de la población a través del CIS. "En crisis anteriores, también se tarda al dar respuesta, porque tiene que ser muy precisa. Pero es verdad que si no hay una certeza, seguro que ya se tiene una sospecha muy alta de las causas, porque la red está muy bien sensorizada. Se tendrá que demostrar cuál ha sido la causa y hay que montar muy bien el argumentario porque se tendrán que depurar responsabilidades", dice.

Está de acuerdo José Luis Domínguez, responsable de sistemas eléctricos del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC), que cree que "es razonable que se tarden hasta todo semanas, porque quedaría mucho peor si ahora dicen un motivo y después dicen que ha sido otro".

El ingeniero explica que "las renovables cuando las paras van a toda prisa, por eso la red cayó en el instante", pero se muestra "convencido que la fiabilidad de la red eléctrica es muy alta" y que "las renovables son muy fiables, como demuestra el hecho que al día siguiente del apagón la red operaba perfectamente". "Si las renovables no fueran fiables, no sería la fotovoltaica la tecnología que más se está implantando por todo el mundo", añade Lacruz, que además añade que "si el sistema se ha recuperado tan rápidamente es por la velocidad a la que lo ha hecho la fotovoltaica".

Otros expertos off the record dan por bueno el argumento del físico Antonio Turiel sobre el hecho de que, en ocasiones, hay empresas que "pueden tener la tentación de desconectar algún generador" de la red cuando en el mercado se paga en negativo, pero cree que "al menos han tenido que pasar dos cosas más" con el fin de desencadenar en un apagón. Y cree que "ahora los operadores están más alerta" y se reducirá el riesgo de que se repita un apagón.

Ambos expertos coinciden en que si hubiera una interconexión adecuada con el resto de Europa, eso no habría pasado. El almacenaje de baterías, que justo empieza a tramitarse en España, también ayudará, añade. El pasado mes de abril, la CNMC hizo su propuesta de reforma del mercado para implementarlas dentro de la red.

Domínguez cree que "lo que ha pasado debe ser alguna cosa sistémica". "Los dos o tres segundos que lo hicieron caer todo provocaron un gran desequilibrio, de forma que la frecuencia supera todos los límites y no tiene margen reaccionar. Lo que tenemos que saber es qué provocó los primeros apagones", dice.

Hasta ahora, Red Eléctrica tan solo ha explicado que un paro fuerte de generación en el sureste de España, "probablemente de parques fotovoltaicos" desencadenaron en la pérdida de 15 GW de energía que, al hacer perder la tensión, provocaron el apagón general. Casi todo el estado recuperó la electricidad al día siguiente, con más funcionamiento de los ciclos combinados de gas que cubrían la falta de las nucleares, programadas para detenerse cuando hay un apagón y que después tardan en poder activarse de nuevo.

El presidente Pedro Sánchez ha presionado Red Eléctrica y las operadoras a dar explicaciones, que todavía no llegan. Y el Gobierno ha creado dos grupos de trabajo para investigar las causas del apagón, uno con la vía de investigación del ciberataque y el otro que analizará el error técnico. Habrá que ver lo que tarda en tener respuestas y si la población, o la oposición, tiene la misma paciencia que estos expertos que entienden el que se tarda en tener una respuesta.