La carrera por los centros de IA parece no tener fin. Esta semana hemos visto nuevos movimientos: proyectos como Stargate, acuerdos como los de Oracle, Nvidia y Microsoft, y ahora también Broadcom, que anuncia 10 GW más de potencia. Y todo indica que esto solo acaba de empezar.
¿Por qué esta carrera desenfrenada?
Hay tres grandes razones que explican esta escalada de capacidad computacional:
1. La ambición de crear el asistente personal universal
Tanto en el ámbito particular como en el profesional, el objetivo es transformar la productividad mediante agentes capaces de hacer buena parte del trabajo. La necesidad de potencia de cálculo para lograrlo es colosal. ¿Recordáis qué pasó cuando todo el mundo se puso a generar animes japoneses con IA? Los servidores literalmente echaban humo.
2. La investigación y la ingeniería autónomas
Ya hay modelos que empiezan a hacer descubrimientos científicos y técnicos de manera semiautónoma. Más abajo veremos un ejemplo, con nuevos resultados en investigación oncológica. ¡Imaginad una empresa con un número ilimitado de ingenieros e investigadores a un coste marginal!
3. Las dos grandes revoluciones inminentes: coches autónomos y robots humanoides
Los coches que se conducen solos ya son una realidad en muchas ciudades del mundo, y la robótica humanoide está al caer. Todo esto requerirá una infraestructura masiva.
Se está construyendo, literalmente, el sistema nervioso del mundo que viene. Estamos solo al principio del comienzo de una nueva era. Y aquí, cada semana, os lo explicamos.
OpenAI y Broadcom: 10 GW más de chips
OpenAI ha llegado a un acuerdo con Broadcom para desarrollar e instalar 10 GW de capacidad en centros de IA durante los próximos cuatro años. Hablamos de entre 5 y 6 millones de GPU, el equivalente a toda la producción anual de Nvidia. El valor del acuerdo no se ha hecho público, pero se estima en el orden de billones (americanos) de dólares. Si sumamos los acuerdos de OpenAI con Nvidia, AMD y Broadcom, ya estamos hablando de 26 GW, aproximadamente el doble de la energía que consume Nueva York durante todo el verano. Y esto es solo el inicio: los planes de OpenAI apuntan a 250 GW para 2033, diez veces más del volumen actual.
Walmart y OpenAI: comprar desde ChatGPT
Walmart integrará el sistema de instant checkout desarrollado por OpenAI, que permitirá hacer pedidos y pagar sin salir de ChatGPT. El objetivo es claro: convertir el asistente conversacional en una plataforma de compra y gestión personal. Esta estrategia permitirá a OpenAI capturar una parte del valor de la transacción, una jugada que recuerda los inicios de Amazon. De momento, Amazon ha rechazado utilizar el sistema, y esto podría dar a Walmart la oportunidad de recuperar el liderazgo tecnológico que históricamente lo ha caracterizado.
El superordenador personal de Nvidia
Nvidia ha puesto a la venta su nuevo superordenador, ahora con nombre definitivo: DGX Spark (antes Digits), por 3.999 dólares. Equipado con el nuevo chip Grace Blackwell GB10, 128 GB de memoria y 4 TB de disco, puede entrenar modelos de hasta 200.000 millones de parámetros. Varios fabricantes —Acer, Asus, Dell o HP— lanzarán versiones propias. Esta máquina permitirá ajustar, desarrollar y probar modelos pequeños sin necesidad de recurrir a un centro de IA.
Meta recluta al cofundador de Thinking Machines
La caza de talento continúa. Meta ha fichado a Andrew Tulloch, cofundador de Thinking Machines junto con Mira Murati, con un contrato de 1.500 millones de dólares por seis años. Tulloch ya había trabajado en Meta antes de pasar a OpenAI y, más tarde, fundar Thinking Machines. Según diversas fuentes, Meta habría intentado comprar la compañía sin éxito. El objetivo es claro: Meta quiere integrar asistentes personales de IA en sus redes sociales y en los futuros dispositivos de realidad aumentada. Por eso necesitan investigadores capaces de crear modelos más pequeños, más baratos y más potentes.
Meta: “5x, no 5%”
Meta ha adoptado un nuevo lema interno: Think 5x, not 5%. Quieren que los equipos del metaverse trabajen cinco veces más rápido en la integración de la IA. Esto implica reducir drásticamente los tiempos de desarrollo, hacer prototipos en horas con vibe coding y acortar el paso de la idea a la producción. Esta tendencia se extiende por todo el sector tecnológico: la IA está comprimiendo los ciclos de desarrollo y pronto automatizará buena parte del proceso completo.
Musk y los 'world models'
La compañía xAI de Elon Musk sigue la línea de Google y Meta con la creación de modelos del mundo, simulaciones sobre las cuales entrenar modelos de lenguaje. Inicialmente, estos sistemas se diseñaron para videojuegos o entornos de investigación, pero ahora sirven para entrenar robots humanoides, que necesitan entornos virtuales para aprender situaciones complejas o peligrosas, tal como ya pasó con los coches autónomos.
Investigación en IA
Cell2Sentence-Scale
IA Lab: DeepMind
El modelo Cell2Sentence-Scale, con 27.000 millones de parámetros, basado en Gemma y desarrollado conjuntamente con la Universidad de Yale, ha generado nuevas hipótesis sobre el comportamiento de las células cancerosas que después se han podido validar in vitro. Este avance podría abrir nuevas vías de tratamiento contra el cáncer.
Otras noticias destacadas
- Apple aplaza el Vision Pro Air y apuesta por unas gafas más cercanas al modelo de Meta. Esta decisión se enmarca en la transición estratégica que vivirá la empresa con la sucesión de Tim Cook.
- Google presenta Veo 3.1, con mejoras incrementales, pero una fidelidad que ya se acerca a la realidad.
- Oracle ve cómo los números no cuadran en su negocio de alquiler de GPU, según datos internos filtrados.
- Cursor prepara una nueva ronda de financiación de 1.000 millones de dólares, con una valoración de 27.000 millones.
- JPMorgan destinará 10.000 millones a empresas americanas alineadas con los intereses estratégicos de EE. UU.
- AWS continúa usando sus chips propios (Trainium e Inferentia), optimizados por coste pero lejos del rendimiento de Nvidia.
- Google lanza Gemini Enterprise, con planes de 30 dólares por usuario, para competir con Microsoft Copilot.
- Goldman Sachs anuncia beneficios récord, pero también despidos por las eficiencias derivadas de la IA.
- Anthropic se acerca a los 7.000 millones de dólares de ingresos anuales y podría llegar a los 20.000–26.000 millones en 2026.
- BlackRock compra Aligned Data Centers por 40.000 millones de dólares.
- Amazon también despedirá personal por las eficiencias de la IA.
- Anthropic presenta Claude Haiku 4.5, un modelo pequeño tres veces más barato y el doble de rápido.
- TED se reinventa: bajo el liderazgo de Sal Khan (Khan Academy), pivotará hacia la educación, con nuevos contenidos para niños, adultos y ejecutivos sobre liderazgo y aprendizaje continuo.