Jerome Powell, presidente de la Reforma Federal de EE.UU., dio la vuelta a las bolsas de medio mundo este viernes con un discurso en Jackson Hole. El banquero central dejó la puerta abierta a una próxima subida de tipos al considerar que los riesgos para la economía de su país “están cambiando: Las perspectivas y el equilibrio cambiante de riesgos (de la economía) pueden justificar un ajuste de nuestra postura política”, dijo. Así, aunque sigue temiendo por la inflación, los buenos datos del mercado laboral podrían justificar que se flexibilice la política monetaria de la Fed.
Unas palabras que ha ratificado la también banquera central del BCE, Christine Lagarde, que señaló este sábado en el mismo foro que los trabajadores extranjeros han aportado la mitad del crecimiento del empleo en los últimos tres años y ha subrayado la aparente fortaleza del empleo tanto en Europa como en Estados Unidos a pesar de la fuerte subida de tipos que han practicado los bancos centrales para controlar la inflación.
"Era razonable imaginar que un ajuste tan brusco de los tipos de interés podría provocar un aumento del desempleo. Sin embargo, la subida de precios se ha ralentizado abruptamente con un coste sorprendentemente bajo en términos de empleo. En la eurozona, el crecimiento del empleo ha sido significativamente más alto de lo que los patrones históricos predecían", ha explicado.
Datos macro
Ahora toca corroborar con datos las palabras de ambos banqueros. Así, las bolsas estarán pendientes esta semana de la inflación, la estadística de confianza y del índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) en Estados Unidos. Una información que pueda permitir a la Fed cumplir con las exigencias de la Casa Blanca y reducir el precio del dinero para actividad una economía, la estadounidense, que podría frenar en seco con los aranceles.
El director Global de Análisis de Mercados de Capitales y Temáticos de la gestora Allianz Global Investors, Hans-Jörg Naumer, señala a EFE que los datos que se publicarán la próxima semana arrojarán “un poco más de luz sobre la dirección” que tomará la economía estadounidense. Así, los principales indicadores de confianza empresarial y de los consumidores en Alemania y EE. UU. "serán el centro de atención" y los inversores "deberían prestarles atención, ya que ofrecerán una visión prospectiva para los próximos seis meses", ha advertido Naumer.
Agenda bursátil
Lunes. El índice Ifo de confianza empresarial germana de agosto, que ha tenido una tendencia de mejora desde principios de año, según el experto de Allianz GI, aunque "no es seguro que se mantenga". El analista de mercados Javier Cabrera cree que se trata de un dato "relevante" para los inversores y que con el “nuevo ecosistema arancelario definido” entre Europa y EE. UU., los empresarios ya pueden tomar sus decisiones “con rumbo claro”, y que, por tanto, “se incremente ligeramente la confianza”. "Posiblemente, se vea en los próximos meses, no tanto en el dato más reciente, porque es un acuerdo que se acaba de firmar, pero irá dando pie ya a una economía algo más normalizada", añade.
Martes. Confianza del consumidor estadounidense de la Conference Board. Para el director de Allianz GI, su publicación será “interesante”, ya que, desde diciembre, “los estadounidenses han informado constantemente de un deterioro de su situación actual”. En la misma línea, Javier Cabrera, considera que esta confianza era una de las métricas que captaban la atención de los inversores porque “se había deteriorado considerablemente”. Ahora, “con un marco arancelario algo más seguro y algo más definido, debería mejorar ligeramente la confianza del consumidor en EE. UU.”, ha añadido.
Ese mismo día se publicarán los pedidos de bienes duraderos de julio en EE. UU., que “sin duda deberían reflejar las expectativas de la economía, ya que son las inversiones que hacen las compañías a largo plazo”, ha explicado Cabrera.
Miércoles. Con pocas referencias macro, los resultados de la tecnológica Nvidia serán el plato fuerte del día. Según considera el analista Javier Cabrera, las subidas de Wall Street responden en buena parte a los rebotes de Nvidia, que “sigue cotizando en múltiplos muy exigentes”.
Pero los inversores no lo tienen muy claro. En la última semana, el valor ha perdido posiciones como el resto de los “Siete Magníficos” de la tecnología, con caídas generalizadas que se han parado el viernes con las palabras de Powell. Sin embargo, los problemas van más allá de la cuenta de resultados del Nvdia, el gigante bursátil que ha superado los 4 billones de capitalización.
El portal de inversión Market Screener apunta que los analistas creen que entre las posibles razones de la reciente debilidad de las tecnológicas figuran ciertos desarrollos cautelosos en la industria de la IA, como las declaraciones del CEO de OpenAI, Sam Altman, advirtiendo que los inversores podrían estar exagerando el entusiasmo por la IA. Además, un estudio de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) puso en duda los retornos de las inversiones en IA.
Jueves. Crecimiento de la economía estadounidense (PIB) durante el segundo trimestre, que, aunque se trata de una revisión, "será relevante, ya que un mal dato impactaría sin duda en el mercado", ha señalado Cabrera. Asimismo, en EE. UU. las nuevas peticiones de subsidio por desempleo serán "muy seguidas por las señales que pueden dar sobre posibles medidas de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (banco central), según Hans-Jörg Naumer.
Viernes. Inflación de los estadounidenses, uno de los datos más relevantes de la semana. El analista de mercados Javier Cabrera afirma que si el dato es elevado podría “dificultarse el camino para Powell (presidente de la Reserva Federal) para bajar los tipos de interés”, mientras que un dato a la baja "podría impulsar a los mercados", ya que “se descontará como una bajada de tipos de interés en las próximas reuniones”.
Se publicarán también datos de inflación en varios países de Europa, donde “se espera estabilidad alrededor del 2% prácticamente en todos los países” y “no debería ser nada preocupante para el mercado”, concluye Javier Cabrera.