La Bolsa española ha subido este viernes un 1,3% y ha recuperado el nivel de los 15.300 puntos tras conocerse un índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) en Estados Unidos en línea con lo esperado y pese a reavivarse las tensiones arancelarias. El principal índice del mercado, el Ibex-35, acumula unas ganancias del 0,59% en la semana, que ha estado marcado por la publicación de datos macroeconómicos, las perspectivas de tipos de la Reserva Federal (Fed) y la opa del BBVA sobre Banco Sabadell. En lo que va de año sube el 32,39%, siendo el mercado más alcista de toda Europa, seguido a distancia por Milán y Fráncfort con avances, respectivamente, de un 24,68% y un 19,21%.

El Ibex-35 abría con avances y ha mantenido la tendencia positiva durante el desarrollo de la sesión a pesar del anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un nuevo arancel del 100% a los productos farmacéuticos cuyo fabricante no cuente o vaya a contar con una fábrica en EE.UU.

De los grandes valores, el BBVA ha sumado el 2,24%; Inditex, el 1,87%; Iberdrola, el 1,14%; Repsol, el 0,84% y Telefónica, el 0,34% este viernes. En el acumulado semanal, las mayores subidas dentro del Ibex-35 se las han anotado Repsol (+8,31%), Indra (+7,08%), ArcelorMittal (+4,7%), Mapfre (+3,92%), Naturgy (+3,87%), Acerinox (+3,2%) e Iberdrola (+2,34%).

En el extremo negativo del índice, las caídas más gravosas en la evolución semanal han sido presididas por Solaria (-6,74%), Rovi (-5,24%), Fluidra (-5,15%), Telefónica (-3,13%) y Sacyr (-2,85%).

Las principales Bolsas europeas también han registrado avances semanales en una proporción parecida a la española: París ha sumado un 0,22%; Fráncfort un 0,42%; Londres un 0,7% y Milán un 0,79%.

Asimismo, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, se elevaba un 5,9% en la semana y se situaba en los 70,63 dólares, mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se negociaba con un ascenso del 5,6% para tocar los 66,18 dólares.

El 'oro negro' cotiza con la mirada puesta en la tensión geopolítica fruto de las renovadas tensiones en el espacio áreo entre Rusia y los países del flanco este de la OTAN. En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1692 'billetes verdes', un 0,5% menos que la pasada semana, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,309%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 56,5 puntos.

Por su parte, la onza de oro troy se encarecía un 2,5% en la semana, hasta enfilar nuevos máximos históricos cerca de los 3.800 dólares, mientras que el bitcoin se depreciaba un 7,15% en el mismo plazo y se cotizaba en los 109.000 dólares. El oro se ha beneficiado, además de por la tensión geopolítica, por la publicación del plan de China de convertirse en custodio de las reservas soberanas de oro extranjero en un intento por fortalecer su posición en el mercado mundial del metal precioso; Por contra, las criptomonedas han sufrido una oleada bajista de cierre de posiciones y el temor de un menor número de recortes de tipos.