El nuevo Pacto Nacional para la Industria (PNI) previsto para el periodo 2026-2030 prevé una inversión de cerca de 4.400 millones de euros en 166 medidas para fortalecer la productividad y competitividad del sector en Catalunya. Así lo ha anunciado este jueves el conseller de Empresa, Miquel Sàmper, en su comparecencia en comisión parlamentaria.
Sàmper ha precisado que se trata de un "documento vivo", debatido con los agentes sociales y que recogerá las propuestas que trasladen las formaciones políticas hasta el 15 de octubre. Después serán debatidas en grupos de trabajo que ya se han puesto en marcha este septiembre.
Según la documentación facilitada por el Departamento de Empresa, el nuevo PNI catalán se articula sobre tres objetivos: productividad; descarbonización y sostenibilidad; y resiliencia, que se estructuran en cinco ámbitos:
1) Sostenibilidad y la energía / Con medidas que van desde la descarbonización y el impulso de la economía circular hasta las renovables y el hidrógeno verde.
2) Empleo de calidad / Con un fuerte acento en la formación profesional, la recalificación a lo largo de la vida, la reducción de la brecha formativa, la igualdad y la salud laboral.
3) Innovación y competitividad / Que incluye la investigación y el desarrollo, el apoyo a los clústeres y a los doctorados industriales, la digitalización de las empresas, la internacionalización y el crecimiento empresarial.
4) Infraestructuras y suelo industrial / Con actuaciones como la modernización de polígonos, la puesta a disposición de 3.000 hectáreas de suelo nuevo, la estrategia de terminales ferroviarias y la resiliencia hídrica.
5) Marco institucional y social / Que tiene como objetivo simplificar la burocracia, desplegar la ventanilla única e impulsar la compra pública de innovación.
Y se complementan con un enfoque sectorial en siete ámbitos estratégicos: semiconductores y chips; inteligencia artificial; ciberseguridad; biomanufacturas y salud; agroalimentario y forestal, y movilidad, construcción industrializada.
En su intervención en la comisión parlamentaria, Sàmper ha destacado algunas de las 166 medidas previstas en el nuevo documento como la financiación a proyectos de adaptación y mitigación climática en la industria; la orientación de la Formación Profesional del SOC (Servicio de Ocupación de Catalunya) a las necesidades industriales reales; el impulso a los Doctorados Industriales para unir universidades y empresas; la Estrategia de Resiliencia Hídrica, y la Estrategia de Semiconductores y Chips.
Desde el Departamento de Empresa se apunta que ahora se inicia la tercera fase del proceso del nuevo PNI, "que es la del diálogo y la concertación para consensuar el documento que tiene que ser la hoja de ruta de la política industrial de Catalunya hasta el 2030".
Respuesta a los aranceles de Trump
En esta comparecencia, sobre los aranceles impuestos por gobierno norteamericano, Sàmper ha recordado que la Generalitat lanzó el Plan Responem, con una inversión de 1.500 millones de euros para ayudar en las empresas afectadas. Ha añadido que el Departamento de Empresa, a través de la agencia Acció, prepara una estrategia de internacionalización para la economía catalana que, entre otros objetivos, prevé que conseguir que 2.000 nuevas empresas empiecen a exportar. El conseller ha indicado que a partir de enero del 2026 estará disponible un nuevo programa público-privado para la iniciación a la exportación.