El Ibex-35 ha cerrado este jueves con un descenso de un 0,68%, hasta situarse en los 16.040,3 puntos, en una jornada marcada por la renovada pausa en los tipos del Banco Central Europeo (BCE), la publicación de resultados empresariales y datos macroeconómicos y la reunión entre los líderes de Estados y China.

El selectivo ha puesto así fin este jueves a una racha de seis jornadas de ascensos que le han permitido firmar los niveles más altos de su historia, por encima de los 16.100 puntos y batiendo la marca anterior de 2007, en tanto que en el cómputo anual de 2025 sigue siendo una de las bolsas más alcistas del mundo al revalorizarse más de un 38%.

Los mercados han reaccionado esta jornada en primer lugar al discurso del miércoles del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en el que abrió la posibilidad de no realizar un nuevo recorte en la reunión de diciembre, algo que sí estaban esperando los inversores. El banco central de EE. UU., tal y como descontaba el mercado, bajó ayer los tipos al 3,75-4%.

Por su parte, el BCE ha decidido este jueves cumplir con el guión y mantener de nuevo sin cambios los tipos de interés, de forma que la tasa de depósito (DFR) seguirá en el 2%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO) en el 2,15% y la de la facilidad marginal de préstamo (MLF) en el 2,40%. Tal y como daban por adelantado los mercados, el BCE ha optado por seguir a la espera después de haber detenido en junio el ciclo de flexibilización que recortó el precio del dinero en 200 puntos básicos mediante ocho ajustes a la baja, los últimos siete de forma consecutiva.

Durante la rueda de prensa posterior, la presidenta del organismo, Christine Lagarde, ha indicado que el BCE se encuentra "en una buena posición" desde el punto de vista de la política monetaria y, aunque no se trate de una posición fija, harán todo lo necesario desde la organización para asegurarse de mantenerla.

Cerrando el carrusel de los bancos centrales, también se ha conocido que el Banco de Japón ha mantenido sus tipos sin cambios en el 0,5%, en línea con lo esperado.

En el plano internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que ha alcanzado un acuerdo con su homólogo chino, Xi Jinping, con quien se ha reunido en Corea del Sur, por el que reducirá sus aranceles impuestos en represalia por el tráfico de fentanilo del 20% al 10% con carácter inmediato.

Dentro de la agenda macro, en Europa se ha publicado el PIB del tercer trimestre, que muestra un crecimiento de la economía de la eurozona del 0,2%, frente a la expansión del 0,1% observada en los tres meses anteriores. Sin embargo, sigue lejos del 0,6% registrado en el primer trimestre de 2025. En el caso de los 27, el PIB avanzó un 0,3% entre julio y septiembre en comparación con los tres meses anteriores. Además, con respecto al tercer trimestre del año pasado, el PIB aumentó un 1,3% en la zona euro y un 1,5% en el conjunto de la UE.

En España, se ha conocido que el Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó su tasa interanual en octubre una décima, hasta el 3,1%, su nivel más alto desde junio de 2024, debido a la subida de los precios de la electricidad y del transporte aéreo y ferroviario, según los datos avanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el ámbito empresarial, varias compañías del Ibex-35 han dado a conocer sus resultados correspondientes a los primeros nueve meses del año antes de la apertura de los mercados: BBVA ha informado de un beneficio de 7.978 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,7%, mientras que Repsol ganó 1.177 millones de euros, un 34% más que el año anterior.

Por su parte, Indra cerró el periodo con unas ganancias netas de 291 millones de euros, lo que supone un incremento del 58%, al tiempo que Fluidra registró un beneficio de 163 millones de euros, un 33% más.

En este contexto, el Ibex-35 ha cerrado con Fluidra como valor más alcista con una subida del 9,44%. Le han seguido Aena (+2,94%), Endesa (+1,76%) e IAG (+1,68%). Por el lado contrario, Cellnex ha liderado las caídas, con un descenso del 2,88%, seguido por Inditex (-2,74%, excluyendo el efecto ex-dividend), Banco Santander (-2,56%, también afectada por el efecto ex-dividend), Rovi (-1,98%), Acerinox (-1,88%, BBVA (-1,71%) e Indra (-1,52%).

Las principales bolsas europeas han cerrado en su mayoría con pérdidas, aunque menores que la de la plaza madrileña: Fráncfort ha restado un leve 0,02%; Milán un 0,09% y París un 0,53%, mientras que Londres ha sumado un tímido 0,04%.

A la hora de cierre en Europa, el precio del barril de petróleo de tipo Brent, de referencia para el Viejo Continente, ascendía un 0,22% y se situaba en los 65,06 dólares, mientras que en su cotización el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se apreciaba un 0,33%, hasta los 60,68 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1565 'billetes verdes', un 0,3% menos que en la víspera, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,149% tras sumar dos puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 50,9 puntos.

Por su parte, la onza de oro troy se impulsaba un 1,75% e intentaba recuperar el nivel de los 4.000 dólares, mientras que el bitcoin se desplomaba un 3,5%, hasta los 108.000 dólares.