El Ibex-35 ha bajado este martes el 1,51% y ha terminado por debajo de 15.200 puntos, por el impacto negativo de la banca, ya que los inversores siguen pendientes de la reunión este jueves de la Reserva Federal (banco central estadounidense), y de la que se espera un recorte de tipos de interés de 25 puntos básicos. El índice ha cerrado en los 15.163,3 enteros y ha abandonado la tendencia alcista y la cotización a máximos.
La bolsa española abría con pequeñas pérdidas que se incrementaban paulatinamente en sintonía con los descensos de las principales plazas europeas y de Wall Street (bajaba el 0,4% al cierre nacional), pese a que el mercado anticipa que la Reserva Federal recorte mañana los tipos de interés. Otras noticias sobre la Fed, han sido la referida al Senado de Estados Unidos, que ha confirmado este lunes el nombramiento del principal asesor económico de la Casa Blanca, Stephen Miran, a la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed) para los cuatro meses restantes de mandato, empezando por la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), encargado de fijar los tipos de interés.
De su lado, el Tribunal Federal de Apelaciones del distrito de Columbia, en Estados Unidos, ha rechazado la solicitud del Gobierno del presidente Donald Trump de permitir el despido de la gobernadora de Fed Lisa Cook, a la que acusa de fraude hipotecario, antes de la reunión esta semana del FOMC.
El precio del barril de petróleo Brent subía el 1,32%, hasta 68,33 dólares.
Pocos valores en positivo
Solamente cinco valores del Ibex han cerrado la sesión en positivo: Grifols (+1%), Repsol (+0,68%), Aena (+0,45%), Indra (+0,29%) y Acerinox (+0,18%).
Del lado contrario, las mayores caídas han sido para Unicaja (-2,81%), Cellnex (-2,69%), Merlin (-2,63%), Banco Sabadell (-2,54%), Naturgy (-2,42%) y Banco Santander (-2,40%), Inditex (-2,2%). También en negativo: Iberdrola, con una caída del 1,17%; BBVA, del 1,07%, y Telefónica, del 0,4%
La evolución del resto de los principales parqués europeos también ha sido negativa. Londres ha caído un 0,88%; París, un 1%; Fráncfort, un 1,77% y Milán, un 1,28%.
En España, el Gobierno ha revisado una décima al alza el crecimiento económico para este año, desde el 2,6% al 2,7%, tras estimar que el producto interior bruto (PIB) aumentará un 0,7% en el tercer trimestre.
Para 2026, la previsión de crecimiento del Gobierno se mantiene en el 2,2%, mientras que para 2027 y para 2028 prevé que la economía española avance un 2,1% en cada uno de los dos ejercicios.