El Ibex-35 ha finalizado la sesión de este miércoles con una subida del 0,23% que le ha llevado a situarse en los 14.323,6 puntos, pendiente de la publicación de resultados y de la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos sobre los tipos de interés.

El selectivo ha abierto la jornada con una notable tendencia bajista que le ha hecho perder el nivel de los 14.200 puntos a la hora de iniciarse la negociación. Sin embargo, conforme ha avanzado la sesión, el índice ha ido moderando sus retrocesos hasta situarse por encima de la cota de ayer y cerrar con un avance.

La principal referencia de este miércoles para los mercados es la reunión de la Fed, cuyo resultado se conocerá ya con las bolsas europeas cerradas. Los expertos dan por descontada una nueva pausa que dejaría los tipos de interés inalterados en el 4,25-4,5%. Para los analistas de Banca March, la reunión de la Fed de este miércoles adquiere especial relevancia tras el cierre de los primeros acuerdos comerciales en Japón o la UE y podría ofrecer nuevas señales sobre el rumbo de la política monetaria en los próximos meses. "Seguimos descontando dos recortes de tipos de interés para este año que llegarán después del verano", han añadido.

Se ha conocido hoy también que el PIB de EEUU experimentó un crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre frente a los primeros tres meses de 2025, cuando se contrajo un 0,1%. En cifras anualizadas, el avance fue del 3%, lo que contrasta con el retroceso del 0,5% observado a principios de año.

Además, el sector privado estadounidense creó 104.000 puestos de trabajo en julio, lo que contrasta con los 23.000 destruidos durante el mes anterior, cuando se perdieron empleos por primera vez desde la pandemia.

En España, antes de la apertura del mercado se han conocido las cuentas semestrales de empresas españolas cotizadas, destacando las de CaixaBank, Banco Santander, Telefónica, Redeia y Aena, entre otras.

En concreto, CaixaBank informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que obtuvo un beneficio neto de 2.951 millones de euros entre enero y junio de 2025, cifra un 10,3% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, mientras que Banco Santander ganó 6.833 millones, un 12,8% más.

Por su parte, Telefónica registró unas pérdidas netas atribuidas de 1.355 millones de euros en el primer semestre del año, frente al beneficio de 950 millones de euros que obtuvo en el mismo tramo de 2024, unas cifras que contemplan las minusvalías contables por la venta de sus filiales en Hispanoamérica en el marco de su plan para reducir su exposición a la región. La compañía ha confirmado sus previsiones para el ejercicio y el dividendo de 0,3 euros por título que repartirá entre sus accionistas en 2025.

De su lado, Redeia ganó 269,5 millones de euros hasta junio, lo que supone prácticamente mantener los beneficios del pasado ejercicio, cuando se situaron en los 269,3 millones de euros, mientras que Aena obtuvo unas ganancias de 301,3 millones de euros en el primer semestre, un 15,4% más.

En el plano macroeconómico español, el Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó cuatro décimas su tasa interanual en julio, hasta el 2,7%, debido a un efecto base asociado a la caída del precio de la electricidad en el mismo mes de 2024 y por el encarecimiento de los carburantes, en menor medida.

Dentro de la agenda macro europea, este miércoles ha trascendido que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro se moderó en el segundo trimestre del año al 0,1%, frente a la expansión del 0,6% observada en los primeros tres meses de 2025, según la primera estimación del dato publicada por Eurostat.

En este contexto, las mayores subidas dentro del Ibex-35 han sido las de Grifols (+8,99%), que presentó sus cuentas semestrales el martes tras el cierre del mercado, CaixaBank (+3,05%), Sacyr (+2,93%), Solaria (+2,53%), Colonial (+1,82%) y Endesa (+1,58%). En el extremo opuesto, los descensos más pronunciados han sido los de Repsol (-2,78%), ACS (-1,61%), Inditex (-1,13%), Puig (-1,13%) y Rovi (-0,99%).

Las bolsas europeas también han cerrado con subidas. Milán se ha impulsado un 0,98% en la sesión, mientras que los demás han presentado ligeros avances: Fráncfort ha subido un 0,19%; París, un 0,06%; y Londres, un 0,01%.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de tipo Brent, de referencia para Europa, se encarecía un 0,88% y se situaba en los 73,16 dólares, mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se apreciaba un 1,07% para tocar los 69,9 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1465 'billetes verdes', un 0,71% menos que en la víspera, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años subía hasta el 3,291%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 58,0 puntos.